Una obra única que explica los trastornos mentales más comunes, al tiempo que ofrece herramientas para conocer tratamientos y pedir ayuda cuando se intuye que algo no va bien.
Se calcula que casi mil millones de personas en el mundo están afectadas por algún trastorno mental: ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, estrés postraumático, alteraciones de la conducta alimentaria o comportamientos adictivos, entre otros. Este amplio espectro diagnóstico nace de la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, y está cobrando más presencia y visibilidad en nuestras comunidades. Afortunadamente, también han aumentado la concienciación y la prevención de los mismos. Su comprensión conlleva un viaje de descubrimiento hacia los fundamentos y la arquitectura de la psiquiatría actual, que por fin se está liberando de los antiguos tabúes y estigmas.
Esta guía ilustrada se erige como una herramienta útil para lograr un mayor entendimiento de la psique humana y una mirada más empática hacia todas aquellas personas afectadas por un trastorno psiquiátrico y su entorno. Una obra única y amena concebida para acompañar a cualquier lector por los sinuosos caminos de este laberinto y darle las nociones para pedir ayuda cuando intuye que algo no va bien. Todo ello escrito con el respeto más escrupuloso hacia pacientes y profesionales.
En el contexto social de Latinoamérica y el Caribe, todavía las condiciones o trastornos de salud mental son estigmatizados. "Entre dos polos" busca añadir a la conversación que la pandemia ha empezado, enfocándose en el trastorno bipolar. La psicóloga Julith y su paciente, Bianca, conversan sobre sus experiencias y aprendizajes a lo largo del proceso de recuperación del trastorno bipolar.
En el contexto social de latinoamérica y el caribe, todavía las condiciones o trastornos de salud mental son altamente estigmatizados.
La serie de libros “entre dos polos” busca añadir a la conversación que la pandemia inició en el 2020, enfocándose en el trastorno bipolar.
La psicóloga y su paciente, co-autoras de esta serie, conversan sobre sus experiencias y aprendizajes a lo largo del proceso de recuperación de episodios maníacos, depresivos y de ansiedad, entre otros.
La pandemia y la salida de ella están cuestionando el modelo de globalización y los gobernantes se ven llevados a sentar las bases de una nueva globalización condicionada por los cambios tecnológicos y, más recientemente, por la política belicista de Rusia. Esta nueva globalización tendrá ganadores y perdedores que, sin duda, son sensibles a los discursos del populismo y del nacionalismo de diversa índole. Asimismo, los cambios y tendencias emergentes obligan a repensar los ejes y paradigmas de la nueva política económica rompiendo con cierta vagancia intelectual que tiende a querer interpretar lo nuevo con categorías heredadas de un pasado caduco. Es una realidad que el contexto macroeconómico ha devenido más complejo y difícil de gestionar. Y las pretensiones rusas no hacen sino agudizar las tensiones sobre los precios, truncar las expectativas de una recuperación económica intensa y alterar la hoja de ruta de los grandes bancos centrales atrapados entre su misión de yugular la inflación sin estrangular la recuperación. Un águila imperial sobrevuela el cisne negro de la inflación. Este cúmulo de factores adversos ha forzado un giro copernicano en las políticas llevadas a cabo por las instituciones comunitarias. A lo largo de esta obra se ponen de manifiesto todos los cambios económicos y sociales que se han producido en los últimos años; en especial se remarca la pérdida progresiva de peso de las rentas salariales en el producto interior bruto, la precariedad del empleo, la automatización y la robotización, con la consiguiente pérdida de empleo. También se pone de relieve el creciente protagonismo de China, el aumento de la presión fiscal, el proceso hacia un estancamiento secular, sin crecimiento ni recesión, el envejecimiento de la población, el encarecimiento de las materias primas y el incremento de la inflación junto a una situación de recesión, lo que da lugar al fenómeno que se ha denominado estanflación. (cont.)
¿Alguna vez has intentado dejar de gritar en casa sin éxito? ¿Conoces la educación respetuosa pero te sientes incapaz de ponerla en práctica? ¿Sientes que el trabajo, las obligaciones y los niños te han absorbido? ¿Tu pareja se ha deteriorado desde que llegaron los hijos? Por primera vez, un libro sobre educación consciente va más allá y te sitúa en el punto de origen donde empieza todo: el equilibrio familiar. Con este libro aprenderás a poner en equilibrio las piezas claves para conseguir un clima positivo y sano en el hogar:
* Aprenderás a conocerte mejor y a sanar tus propias heridas.
* Te ayudará a tomar decisiones más conscientes en tu día a día familiar.
* Te inspirarás para desplegar tu verdadero “yo” en su mejor versión.
* Te impulsará para integrar hábitos sanos a nivel individual y familiar.
* Adquirirás herramientas para mejorar tu relación de pareja.
* Conseguirás pasar a la práctica de forma efectiva a la hora de educar de forma consciente a tus hijos.
* Comprenderás realmente lo que implica la educa consciente y sus beneficios.
Ha pasado un siglo desde que Víctor Frankl comenzó a desarrollar su pensamiento, a raíz de su trabajo con la juventud vienesa en las décadas de 1920 y 1930 en centros de asesoramiento juvenil para la prevención del suicidio. Su diagnóstico, no obstante, conserva una inquietante similitud con el presente: una juventud carente de intereses, presa del vacío existencial, con un desgano general por la vida. En estos primeros escritos reunidos ya es posible vislumbrar el germen del binomio "logoterapia y análisis existencial", así como una concepción de la existencia entendida como unidad radical y totalidad pluridimensional. Este libro nos permite apreciar la sensibilidad y agudeza de un joven psicólogo que supo elaborar una visión del hombre que aún hoy se presenta como una fuente inagotable de optimismo y esperanza.