El mundo es como un caleidoscopio en el que cada instante sucede algo nuevo que acapara nuestra atención, y es un desafío encontrar tiempo para involucrarse con el mundo espiritual. En cambio, quien guarda el Shabat tiene acceso a un lugar de dicha y armonía, un lugar en el que puede entablar una relación personal con su Creador, una relación en la que uno tiene conciencia del otro.
Se me ocurrió transmitirle el misterio del Shabat al lector a través de una narración en la que la heroína se encuentra en un lugar en el que tiene que enfocarse en lo espiritual porque no hay nada más. Y luego, cuando vuelve a su vida normal, su anhelo y desafío es encontrar su camino a ese estado de conciencia que gozó durante el Shabat, y aprender qué debe hacer para volver a él todas las semanas.
Al ver la reacción de Rab Moshe Schatz, kabalista, que fue rabino y amigo personal de mi esposo, z’l, cuando leyó mi libro, comprendí que había encontrado algo valioso que puede ayudar a muchos a llegar a su lugar personal en el Edén que nos está preparado, con el que podemos vincularnos en esta vida y en la eterna.
Cinco célebres leyendas de la mitología griega con un magnífico despliegue de ilustraciones
Los doce trabajos de Hércules, aparentemente imposibles; las proezas de Ulises durante su largo y peligroso viaje, el fabuloso e intrincado laberinto del ingenioso Dédalo, las hazañas de Teseo contra el temible Minotauro y el viaje de Jason para conseguir el mítico vellocino de oro.
Con una excelente adaptación, y estampas que dan vida y color a una moderna versión de la iconografía helénica, esta obra nos transporta al legendario mundo del Olimpo, desde donde los dioses jugaban, se enamoraban y también se divertían con los mortales.
Pocas obras se han escrito en el ámbito de la mitología con mayor ambición y calado que las máscaras de dios. a lo largo de cuatro volúmenes, joseph campbell efectúa un exhaustivo estudio comparativo de las diversas mitologías del mundo, revelando su carácter unitario y universal, y cómo todas ellas siguen vivas en el mundo moderno.
Los mitos griegos son clásicos atemporales cuyas historias y protagonistas nos cautivan desde la Antigüedad. Los dioses y héroes de estas leyendas son un espejo de la condición humana y encarnan características y verdades universales como el valor, la avaricia, la ambición, la venganza o la arrogancia. Estos rasgos son la base de dramas inmortales y ricas narraciones, tan profundas como entretenidas, que conforman la base de la cultura y la literatura actuales y permanecen vigentes y fascinando a lectores de todas las edades.
En este libro, Tenkei Roshi proporciona pautas para la práctica del budismo zen basadas en los «Cuatro modos de meditación» que él mismo ha desarrollado en los últimos años. También aborda cómo estos modos pueden extenderse al entrenamiento koan, el ritual, el estudio, el trabajo y la interacción social. El objetivo de Llamada intemporal, respuesta puntual es servir de inspiración para cualquier persona interesada en escuchar la llamada de su vida y encontrar su propia manera de responder a él.
Pablo d’Ors, en el prólogo que abre el libro, se pregunta: «¿Qué es lo que el lector encontrará en estas páginas? Pasión y orden en una armónica combinación. También podría decir espíritu trascendente y pragmático, aunque quizá eso sea solo definir el zen, caracterizado precisamente por la fusión entre la espiritualidad india y la concreción china y japonesa. Y, sobre todo, lo que aquí hay es una explosiva mezcla, a mi entender maravillosa, entre tradición y renovación. Es posible que sea esto último lo que mejor defina quién es Tenkei Roshi: un enamorado de las formas milenarias, pero bien arraigado en el lenguaje y la sensibilidad del mundo contemporáneo. De los muchos libros que han pasado por mis manos, este de Tenkei Roshi es, sin duda, uno de los que más me ha impresionado. De hecho, desde que terminé de leerlo, no me ha dejado volver a mi práctica de siempre y está reorientando mi manera de silenciarme.»
Recuperamos Los cuatro libros, el canon, el texto fundamental en el que se basa lo que conocemos como filosofía confuciana.
Estos cuatro libros, que Confucio no redactó personalmente, son el canon de su escuela, también conocida como «de los Letrados». Frente al individualismo anarquizante del taoísmo, el confucianismo representa la dimensión social del hombre, cuya moralidad viene definida por el deber, la posición y la función, ya sea en la familia o en el Estado. Textos que demuestran que la historia y la cultura chinas son tan incomprensibles sin las doctrinas de Confucio como las europeas sin la filosofía griega y el cristianismo.