GØTSZCHE ha escrito un libro sencillo, para todo el mundo, con el objeto de prevenir que los pacientes seamos víctimas de un mundo hipermedicalizado.
Un ensayo sencillo y serio sobre lo que la ciencia sabe, y sobre las trampas que la industria mundial de la medicina tiende por igual a médicos y pacientes.
La salud es una cosa muy seria, nos va la vida en ella, necesitamos que sea eficaz y cure nuestras dolencias. Pero es también uno de los negocios mundiales más grandes. Los conflictos de interés impiden a los médicos hacer bien su trabajo. El dinero de la industria farmacéutica engaña, secuestra y domina todo el espectro de la sanidad. Los médicos no tienen cursos de formación que no sean financiados por la industria. Y el que lo paga todo es el paciente, que no sabe a qué atenerse. Y lo paga a veces con la vida: los medicamentos ya son en el mundo occidental la tercera causa de muerte, tras las enfermedades coronarias y los cánceres.
Este libro es para esos pacientes que quieren estar informados antes de ir a la visita médica. Y para los médicos que quieran quitarse la venda y decir "no, gracias", a los laboratorios y sus tramposas ofertas de viajes y cursos.
En cualquier campaña electoral, solo uno triunfa. El resto no llega a la meta. Y seguramente todos han puesto lo mejor de sí; se han esforzado, han invertido, han soñado, han trabajado. Pero es inevitable: todos pierden menos uno. Y perder duele. Duele mucho. La derrota es la escena más temida por los candidatos y sus equipos de campaña. ¿Dónde perdimos? La pregunta salta de inmediato. ¿En los medios de comunicación? ¿En alguna ciudad o distrito importante? ¿En algún segmento clave de la población? ¿En el contacto persona a persona? ¿En las redes sociales? ¿En la calle? No. Perdimos en el cerebro del votante.
Como en el mito del Minotauro, la mente del votante es un oscuro laberinto. Los mensajes políticos se extravían dentro de ese laberinto. Las campañas más efectivas serán aquellas que logren que su mensaje perviva y encuentre la salida hacia la urna electoral. El camino va del cerebro que siente, analiza y decide a la mano que deposita la hoja de votación. ¿Qué debe hacer una campaña electoral para lograrlo? Debe darle señales al cerebro del votante. Señales que lo guíen hacia el voto. Son básicamente siete los carteles luminosos que la campaña debe encender dentro del cerebro del elector. Este libro analiza cada uno de ellos. Colocar y prender en la mente del votante estos carteles no es una mera suma de acciones sino una estructura, un sistema de trabajo, un modo preciso de ordenar una campaña electoral. En este esquema, la psicología política es el hilo de Ariadna.
Solo con el compromiso se combate la actual cultura de la indecisión, que nos paraliza en un modo de navegación infinita.
El compromiso decidido y cívico puede ser una fuerza poderosa en la era actual de la inquietud y la indecisión.
Muchos hemos tenido la experiencia de navegar por Internet sin ver finalmente nada, hemos perdido el tiempo entre una avalancha de opciones en redes sociales, hasta quedar empachados.
Este libro, que nace de un discurso de graduación que se hizo viral, denuncia el empeño actual de muchos en mantener abiertas todas las opciones. Quedamos así atascados en el modo de navegación infinita, sin comprometernos con una sola pareja, saltando de un lugar a otro en busca de la luz que más brilla y negándonos a tomar cualquier decisión que cierre nuevas opciones.
Esta cultura de la inquietud y la indecisión origina tensión y parálisis, y se combate mediante el compromiso.
En esta nueva edición presentamos una versión cuidadosamente revisada y corregida de la primera traducción (de 1986) y restituimos el título original que Hirschman quiso dar a su obra. También recuperamos el prólogo "inédito en castellano" que Robert H. Frank escribió con motivo del vigésimo aniversario de la publicación del libro e incluimos uno nuevo para el público hispanohablante a cargo de Santiago Gerchunoff.
Comte concibió que las sociedades son sistemas organizados, cuyo un orden interno se corresponde con la etapa histórica que estas atraviesan. Así, el progreso para cada sistema organizado o sociedad lo determina ese orden y consistirá en adoptar los cambios que garanticen su reproducción y aquellos otros que aumenten su productividad y crecimiento. Además, supondrá reconducir las opiniones de los individuos y reprimir sus deseos para transformarlos en fuerza de trabajo productivo.
Manuel Martín Serrano, científico español de prestigio internacional, analiza en su Comte el conjunto de la obra del fundador de la sociología y muestra cómo en ella se anticipa tanto a la cibernética como al psicoanálisis. Con ello, el autor expone cómo Comte se adelantó más de dos siglos a los desarrollos actuales de ingeniería social, y cómo contribuyó a la deshumanización en las Ciencias Sociales.
Si algo hemos valorado este año han sido los parques, las terrazas y los demás lugares al aire libre donde podíamos reencontrarnos y celebrar. El espacio común es mucho más que el escenario en el que la vida se desarrolla. Influye en cómo desarrollamos nuestra actividad cotidiana y nuestras relaciones personales y se acaba adaptando a cada necesidad. Los arquitectos y diseñadores pueden contribuir a ello o hacer espacios hormigonados que prioricen el tránsito y la videovigilancia.