Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de FAKE NEWS
995

FAKE NEWS

La Ley Gascón consta de un único artículo y una apostilla, a saber: «Toda sátira es profecía. Toda parodia es eufemismo». Es posible que esto sea cierto en todas las épocas, pero una de las características de la conversación pública actual es el ciclo informativo de veinticuatro horas y siete días a la semana, que va muy deprisa y que a la vez no se dirige a ninguna parte. No solo se confunden lo urgente y lo importante, también se mezclan lo real y el simulacro. En los últimos cinco años España ha vivido un golpe de Estado posmoderno, cuyos protagonistas todavía no saben si iba en serio o no; una moción de censura contra un presidente del Gobierno que decidió emborracharse mientras lo echaban, y de la que salió un nuevo presidente apoyado por los que habían protagonizado un pronunciamiento civil unos meses antes; el primer Gobierno de coalición, con el sostén de un partido que se oponía a la casta y que consiguió colocar a un matrimonio en el Consejo de Ministros; el ascenso y hundimiento de un partido de centro liberal y el surgimiento de una fuerza de ultraderecha. Mientras, científicos sociales explicaron lo que es el sesgo y luego lo ejemplificaron con su comportamiento. Enfrentado a tamaño panorama, Daniel Gascón habla de temas que le importan a través de formas que le gustan, con el humor como lente fundamental y la viñeta como ilustración certera. Fake news es una especie de crónica de hechos alternativos, así como un extraño intento de diagnóstico. Porque, como la realidad se empeña en recordarnos cada día, toda sátira es profecía y toda parodia es eufemismo.
995
Imagen de FALACIAS DE LA JUSTICIA SOCIAL
1,550

FALACIAS DE LA JUSTICIA SOCIAL

Una refutación del mito más extendido (y peligroso) de nuestra época La lucha por la justicia social es una de las principales causas de nuestro tiempo, que interpela a muchas personas diferentes por diversas razones. Pero que se utilicen las mismas palabras no siempre supone estar hablando de lo mismo. Debemos aclarar los significados para descubrir en qué estamos de acuerdo y en qué discrepamos. El veterano pensador Thomas Sowell, que lleva más de seis décadas cuestionando los presupuestos económicos y filosóficos progresistas, demuestra en su último libro que muchas de las cosas que los luchadores de la justicia social creen verdaderas, sencillamente, no resisten una mínima confrontación con los hechos. Este libro, cargado de datos y argumentos, desmonta la visión distorsionada y victimista de la realidad del pensamiento woke que está arrastrando a la civilización occidental hacia el precipicio. Sowell nos recuerda que la agenda de la justicia social a menudo conduce en la dirección opuesta a su ideal, en ocasiones con consecuencias catastróficas.
1,550
Imagen de FALSEDAD EN TIEMPOS DE GUERRA
1,995

FALSEDAD EN TIEMPOS DE GUERRA

En este libro conciso y revelador, Arthur Ponsonby, miembro del Parlamento británico durante las primeras décadas del siglo XX, desacredita las mentiras propagandísticas más difamatorias de la Primera Guerra Mundial. Recurriendo a un hábil trabajo de investigación, analiza cómo funciona la creación de la propaganda en tiempos de guerra y cómo afecta a la población que la recibe, asume, recrea y es, asimismo, proveedora de nuevos bulos, animada por los gobiernos. El libro, un verdadero clásico en el mundo anglosajón, contiene episodios memorables por su inquina e imaginación contra el enemigo alemán, y rompe hábilmente las acusaciones más notorias lanzadas contra los «hunos» para «hacer que el mundo sea seguro para la democracia» y «acabar con la guerra». Ponsonby se apoya en un buen número de casos concretos, entre ellos la «fábrica de cadáveres» donde se extraían aceites a partir de los cuerpos de los soldados muertos, la niña belga cuyas manos fueron cortadas por las «bestias» alemanas, el soldado canadiense crucificado, el cobarde hundimiento del crucero de pasajeros Lusitania y hasta una treintena de episodios de propaganda fraudulenta, junto a las mentiras de los gobiernos y parlamentos europeos, informes manipulados, tratados ocultos, fotografías falsas y noticias prefabricadas, para demostrar de qué forma devastadora engañan los políticos y periodistas. Un auténtico repertorio de falsedades que confirma la célebre frase: «Cuando estalla la guerra, la primera víctima es la verdad».
1,995
Imagen de FARMACONOMIA
1,450

FARMACONOMIA

En Farmaconomía, el periodista Nick Dearden cuenta su investigación que le hizo darse cuenta del modo en que producimos nuestros medicamentos y descubre que las grandes farmacéuticas nos están fallando, con consecuencias catastróficas. A esas grandes empresas les interesan más los beneficios que la salud. Eso quedó claro cuando los gobiernos se apresuraron a producir vacunas durante la pandemia de COVID-19. Detrás de los tan cacareados avances científicos, realizados sobre todo con fondos públicos, las grandes empresas encontraron nuevas formas de sacar miles de millones más a los gobiernos de Occidente mientras abandonaban al Sur Global.
1,450
Imagen de FASCISMO Y POPULISMO
950

FASCISMO Y POPULISMO

Hoy asistimos en todo el mundo a una notable y sostenida ola de líderes populistas que, como los líderes fascistas del pasado, obtienen gran parte de su poder al cuestionar la realidad, respaldar mitos, promover la ira y la paranoia y difundir mentiras. La retórica oficial de estos líderes y movimientos políticos, que, pese a moverse dentro del juego democrático desprecian la democracia, descienden consciente o inconscientemente del Mussolini que por primera vez intuyó los mecanismos de la seducción política en la sociedad de masas. Tras años entregado a un combate cuerpo a cuerpo, histórico y literario, con los protagonistas del fascismo del siglo pasado, Scurati se eleva por encima de esa materia candente y en estas páginas identifica con precisión quirúrgica sus leyes y sus trampas. Un texto fundamental para abordar la inquieta época que vivimos.
950
Imagen de FASCISMO. UNA GUIA ILUSTRADA
995

FASCISMO. UNA GUIA ILUSTRADA

¿Es el fascismo una cosa del pasado? Fascismo, una guía ilustrada, retrotrae los orígenes del pensamiento fascista a las tradiciones del ultraconservadurismo del siglo XIX. Investigando los tipos de fascismo que surgieron tras la Primera Guerra Mundial, este volumen profundiza en las ideas de Nietzsche, Wagner y otros intelectuales para explicar la terrible "lógica del Holocausto". Examina asimismo el éxito político de la extrema derecha y la explosión de los ultranacionalismos a lo largo de toda Europa. Stuart Hood explora en esta magnífica guía ilustrada las distintas formas que ha tomado el fascismo y su evolución a lo largo de décadas. Las poderosas ilustraciones de Litza Jansz llenan de vida sus páginas.
995