«Si no queremos ser tratados como robots lo mejor es que dejemos de comportarnos como robots», nos dice Albert Lladó. La mecanización de nuestro presente afecta a la burocratización de la vida y provoca profundos cambios cognitivos, aún difíciles de vislumbrar. Pero ni la tecnofobia ni el catastrofismo nos van a ayudar a experimentar el asombro y el deseo.
A través del arte de la pregunta, origen de la filosofía, la narrativa o el teatro, Lladó nos anima a desvelar el mundo más allá de los simulacros de última hora. Si ante la actualidad sólo reaccionamos desde la indiferencia o la resignación, renunciamos a nuestro presente, siempre actualizable, siempre vivo, siempre problemático.
«La realidad no necesita realismo», advierte el autor. Atender lo que tienen de potencia los hechos, los gestos y las palabras es tomar consciencia de que nuestro mundo se constituye a través de un juego de relaciones, de vínculos abiertos, y de que, con nuestra capacidad de escuchar el silencio y sus sombras, podemos participar de eso a lo que llamamos presente.
Alfonso Berardinelli, agitador cultural e indómito relator de la realidad social de nuestro tiempo, afila su pluma para desvelar el engaño de la política de masas y la degradación de Europa, cuya cultura se desvanece entre el ruido de los rumores y las fake news que mueven el mundo. Italia es el embrión de esta Europa ahogada por un pensamiento único.
La ecoansiedad domina nuestra época. Cada nuevo informe sobre el cambio climático refuerza un terror que nos paraliza, pero este fatalismo apocalíptico no se corresponde con los mejores análisis de nuestra situación. Es también un síntoma de un ecologismo desorientado. Durante el siglo xxi podemos detener el cambio climático, reintegrarnos dentro de los límites de nuestro planeta y asegurar una vida digna para el conjunto de la humanidad. Aún está a nuestro alcance una transición ecológica que sea justa, y que no solo preserve los logros emancipadores de los últimos siglos, sino que los expanda.
Vivimos en la era de las teorías de la conspiración, propagadas cada vez más por políticos y redes sociales, que inventan un enemigo invisible para explicar nuestras desgracias. El conspiracionismo reencanta el mundo, aunque sea para poblarlo de demonios, y funciona como calmante frente al caos.
Con la economía mundial al borde del colapso, solo una persona puede evitar la destrucción de los estados y la creación de un Gobierno Único... pero acaba de ser asesinada.
Con un ritmo trepidante, el autor de nos lleva desde los oscuros recovecos del poder mundial hasta las cloacas de los servicios de inteligencia. Octopus, la organización secreta más poderosa del mundo, lucha sin reglas para recuperar los códigos de las cuentas secretas donde escondía miles de millones. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos busca desesperadamente ese dinero para salvar la economía mundial del caos.
En Conspiración Octopus, Daniel Estulin utiliza los extraordinarios descubrimientos de sus años de periodista para ofrecernos un thriller que te dejará sin aliento.
La mayor parte de lo que estás a punto de leer existe y es real en un universo paralelo de humo y espejos.
Recientemente, el movimiento #MeToo ha situado el foco de la atención pública en los problemas relativos al consentimiento sexual. Personas de todos los géneros y de muy distintas posiciones sociales se han atrevido a contar sus experiencias como víctimas de acoso y violación, mientras que otras se han servido del mass media para lamentarse amargamente porque ya no se puede "ligar". Por otro lado, los notorios casos de violación y acoso que estos años han saltado a la palestra evidencian que no existe consenso en torno a qué determina el consentimiento o el no-consentimiento, y tampoco en torno a cómo se perciben estos en el marco de las relaciones de carácter sexual. Este libro repasa algunas ideas clave del pensamiento feminista sobre dichas cuestiones. Además, estudia cómo se negocia en la práctica el consentimiento sexual y examina cómo influye la cultura popular en nuestra idea del consentimiento, incluyendo la pornografía, la narrativa romántica y los manuales de sexo. La autora recopila recursos que serán de utilidad para quienes quieran mejorar sus propias prácticas relacionales, quienes sean víctimas de violencia sexual y, en general, cualquier lectora o lector que quiera aproximarse rigurosamente a los muchos debates que genera este tema.