Un libro sobre la batalla más decisiva en la proclamación de la libertad de los esclavos.
¿Por qué la batalla de Antietam fue la más trascendental de las victorias de la Unión? ¿En qué momento los esclavos fueron los protagonistas en la lucha por la reunificación del país? ¿Qué papel desempeñó la escasez de algodón durante este conflicto? ¿Y qué influencia ejerció la prensa a medida que se sucedían los combates?
El historiador James M. McPherson responde a estas preguntas a través de la crónica de un enfrentamiento encarnizado en el que los giros propios de la guerra adquieren toda su dimensión. Partiendo de los acontecimientos que desembocaron en la batalla que se libró entre el arroyo de Antietam y el río Potomac el 17 de septiembre de 1862, el autor retrata vívidamente tanto el alto mando del ejército nordista y los errores estratégicos de los bandos enfrentados como las decisiones del presidente Lincoln, la política exterior de los sudistas y los altibajos de la opinión pública, pasando por el relato de cómo la victoria militar en Antietam permitió proclamar la emancipación de los esclavos y cambió por completo el carácter de la guerra.
La extrema derecha española empezó a parecerse un poco más a la europea cuando murió el dictador Francisco Franco. La transición estuvo marcada por la violencia de los grupos parapoliciales y el terrorismo de Estado, pero pronto llegaron las bandas de skinheads neonazis, los ultras del fútbol, y poco a poco, las nuevas formaciones de ultraderecha y los movimientos sociales neofascistas. La generación que creció después de la transición dio respuesta, desde distintos ámbitos y con tácticas diversas, a una nueva ultraderecha que ejercía la violencia de una manera brutal contra diferentes colectivos, y que progresivamente trató de hacerse un hueco en las instituciones. Ramos repasa las diversas luchas contra la nueva extrema derecha que surgió en España desde mediados de los años ochenta hasta la actualidad, con testimonios de sus protagonistas y crónicas periodísticas y políticas de cada momento: cómo se organizaron las distintas plataformas y colectivos que pasarían de la autodefensa inicial a la ofensiva contra los grupos de extrema derecha; qué papel jugó el periodismo, la cultura, la música, las instituciones y otros movimientos sociales; y la pluralidad de la lucha antifascista, sus alianzas, sus debates y algunas de sus victorias. Pero también, cómo una parte del movimiento antifascista combatió en soledad, asumió los riesgos, sufrió la violencia de los neonazis, la persecución policial y judicial, así como la criminalización de los medios de comunicación.
Sumérgete en la historia de la Antigua Roma, desde sus orígenes como un pequeño asentamiento en la colina del Palatino y su apogeo como un imperio que gobernaba a más de 90 millones de personas hasta su dramático declive.
Este fantástico libro abarca más de 1000 años de la historia de un imperio quese extendía desde Escocia hasta Siria. Conoce todos los acontecimientos políticos, culturales y militares clave que dieron forma al Imperio Romano y descubre cómo era la sociedad que sentó las bases del mundo moderno.
Tito Flavio Josefo nació en Jerusalén en el 37 d.C. Criado en el seno de una familia acomodada, recibió una esmerada educación y formación en la tradición mosaica. Tras viajar a Roma en el año 63, en el 67, de vuelta a Judea, se encontró con el levantamiento judío contra los dominadores romanos. Nombrado por los rebeldes comandante supremo militar de la región de Galilea, tras caer prisionero se granjeó la amistad de los entonces comandantes militares romanos, y luego emperadores, Vespasiano y Tito, bajo cuyo amparo vivió en Roma desde el año 70 hasta su muerte, acaecida tres décadas después.
Conoce las intrigas políticas, las costumbres y los logros culturales de una de las más importantes civilizaciones de la historia universal.
Este fabuloso libro ilustrado abarca 3.000 años y 31 dinastías, desde la época de Narmer hasta la de Cleopatra, pasando por Tutankamón y Nefertiti.
Centenares de fotografías a todo color reproducen las construcciones más icónicas: las pirámides, la Esfinge de Giza, la Gran Biblioteca o el Faro de Alejandría.
Tumbas faraónicas y templos perdidos cobran vida gracias a exclusivas reconstrucciones digitales a todo color, mientras que los textos escritos por expertos egiptólogos se basan en los últimos descubrimientos científicos.
En este libro, Marcelo Pakman se pregunta por qué y cómo el pueblo judío ha llegado a ser objeto del odio organizado. Su respuesta es que este odio se ha construido por pasos, a través de muchos siglos, mediante la sedimentación de estereotipos que producen un mito sacrificial de lógica mágica: el del Judío, quien, objeto de múltiples acusaciones e idealizado en su poder, debe ser culpable de todos los males de una sociedad. Este mito cumple una función propiciatoria, necesaria para que quienes lo sostienen aspiren a alcanzar sus sueños de grandeza y de dominio.
Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522) fue conocido entre nosotros sobre todo por su malinterpretada frase «siempre la lengua fue compañera del imperio». Desde su cátedra de Salamanca quiso aumentar el conocimiento del latín, la lingua franca de la cultura europea. Escribió una gramática española (la primera publicada de una lengua vulgar) y elaboró diccionarios latín-español y español-latín, y una ortografía de nuestra lengua. Se interesó por la fonética del castellano, del latín y del hebreo, y lamentó la catástrofe cultural de la expulsión de los judíos.
Por su ansia de profundizar en la obra de los clásicos es equiparable a los humanistas italianos, con quienes se formó. Se preocupó de cuestiones prácticas y científicas, como el valor real de las medidas de la Antigüedad, en un momento en el que Colón disputaba en Salamanca sobre el tamaño del globo. Su espíritu crítico le llevó a revisar la traducción canónica de las Escrituras. Cuando Nebrija detectó problemas en su transmisión (siguiendo el rastro textual), la Inquisición intentó acallarle. Nebrija fue de los primeros autores europeos en escribir casi exclusivamente para la imprenta, y el primero que usó la nueva estructura de protección de los derechos de autor que proporcionaban los privilegios y tasas reales. Esta biografía quiere borrar los rasgos imperiales en el Nebrija recibido, y a cambio darnos al humanista orgulloso y brillante, que no vaciló en enfrentarse a su tiempo en su búsqueda de la verdad.
Antonio Gades. Arte y revolución es un recorrido por la infancia y la juventud de Antonio Gades, su interés temprano por el teatro, la literatura, el cine, las artes plásticas y la fotografía, sus inicios en la danza, su formación política y, finalmente, su consagración como bailaor y coreógrafo de renombre mundial.
Este libro es la primera biografía que recoge la vida de Antonio Gades, basada en documentos históricos y en en el propio testimonio del artista, extraído de distintas entrevistas y de conversaciones con personalidades de España, Italia, Francia, Cuba y Argentina que fueron parte de su vida.
Una biografía centrada en sus múltiples facetas como artista, su compromiso con la causa de la revolución cubana y el amor inquebrantable hacia este pueblo. Tras su muerte, este intérprete excepcional quedó inmortalizado en la historia de la danza española y flamenca.
Antonio Gala aparece como una figura insustituible, un fenómeno insólito, en el espacio mediático de la transición y la democracia. Sus obras teatrales batieron récords de taquilla, sus novelas encabezaban las listas de ventas, sus intervenciones públicas eran verdaderos acontecimientos, pero, sin duda, fueron sus columnas en la prensa las que le concedieron un reconocimiento y visibilidad extraordinarios, pese al silencio o el recelo de una parte de la crítica y del mundo intelectual. Desde la tribuna del Parlamento de papel, el escritor ha acompañado a sus lectores durante algo más de cuarenta años, legándonos un testimonio incomparable. Estas columnas no han perdido un ápice de su vigencia y mantienen vivos la reflexión, el análisis y la emoción compartida. Recorriendo las variadas formas que adoptó su compromiso, Françoise Dubosquet Lairys nos invita a acompañar a la figura en su paisaje, a escuchar una voz que se levanta como un grito individual pero solidario, ya que acoge las voces de los herederos de una historia hiriente. Los artículos de Gala nos hablan del ser frente a su tierra, sus penas, sus amores perdidos o quebrados, sus angustias y alegrías. Desde la triple fidelidad a sí mismo, a su tiempo y a su pueblo, el fino observador de toda una época propone una forma de pensar el mundo que nos rodea, a través del diálogo entre el pasado y el presente.