«Estaba en el lugar correcto en el momento adecuado». «Simplemente trabajo más duro que los demás». Si eres una mujer trabajadora, es probable que este monólogo interno te resulte familiar. Un sorprendente número de mujeres de éxito en todos los ámbitos profesionales se sienten como impostoras en sus propias vidas y carreras.
Si bien el síndrome de la impostura no es exclusivo de las mujeres, estas son más propensas a angustiarse por pequeños errores, a ver incluso las críticas constructivas como evidencia de sus deficiencias y a atribuir sus logros a la suerte en lugar de la habilidad. A menudo, tratan de compensarlo con el perfeccionismo, la sobrepreparación, mantener un perfil bajo o no expresar sus opiniones.
En este libro, Valerie Young ofrece a estas mujeres la solución que han estado buscando. Combinando un análisis perspicaz con consejos efectivos y anécdotas, explica qué es el síndrome de la impostura, por qué los temores a ser un fraude son más comunes en las mujeres y cómo puedes reconocer la forma en que se manifiesta en tu vida.
La importancia de la dignidad en la búsqueda de una vida significativa y plena no puede ser subestimada, especialmente en el contexto actual rodeados por la incertidumbre, la baja autoestima y la sensación de estar atrapados por la ansiedad, la insatisfacción o incluso por el éxito. Phakchok Rimpoché nos sumerge en la tradición de sabiduría del budismo tibetano para ofrecer un enfoque fresco e innovador y mostrarnos cómo cultivar una dignidad auténtica y sólida.
Desde la perspectiva budista, la dignidad es una cualidad inherente a nuestra verdadera naturaleza pura y corazón noble. A lo largo de este libro, Phakchok Rimpoché nos enseña cómo reconocer que ya somos seres completos y enteros.
Desarrollar una confianza inquebrantable en nosotros mismos nos resguarda de los altibajos de la vida. Con una dignidad auténtica, no somos presa de la incertidumbre, la ansiedad o la duda. En cambio, podemos afrontar cualquier circunstancia con confianza, claridad y compasión. A través de reflexiones, ejemplos y simples meditaciones, Dignidad pone a nuestra disposición todas las herramientas necesarias para encarnar plenamente nuestra dignidad fundamental.
Aunque todas las personas tenemos la capacidad de la escucha, hemos de aprender a escuchar como un arte para la convivencia, el diálogo y el acompañamiento desde el buentrato.
La reconocida psicoterapeuta Fina Sanz ahonda en la escucha en toda su amplitud: la social, la relacional y la personal. Y propone un arte de la escucha fundamentado en la empatía, el conocimiento y la apertura.
Para ello resulta inestimable conocer nuestras dificultades para escuchar o, al contrario, detectar qué la favorece, ya sea en el ámbito profesional, en la comunicación con personas cercanas (familia, amistades, pareja…), en los trabajos comunitarios de ayuda a la población, lo mismo que en la escucha a personas con problemas, enfermas o incluso en proceso de morir.
El texto es una mina de recursos de autoayuda para aprender a escucharnos y autocuidarnos lo mismo que para escuchar y acompañar a otras personas.