Cumbres borrascosas es la novela del enfrentamiento apasionado, en muchos momentos violento, entre Heathcliff y Catherine. Como se han criado juntos durante la infancia, casi en un plano de igualdad, la unión parece imposible. Sin embargo, él lo intenta obstinadamente y cuando se convence de que nunca podrá satisfacer sus deseos, escapa de allí. Regresa a los tres años, convertido en un rico propietario. Esto le permite creer que se halla en la misma situación social que su amada. Cuando vuelve a ser rechazado, se entrega obsesivamente a destruir el hogar de Catherine.
Cumbres Borrascosas (1847) se ha convertido en la gran novela romántica por excelencia, o, aún más, en un mito moderno que ha inspirado películas, óperas, secuelas y canciones pop. La única novela de Emily Brontë ?«árida y nudosa como la raíz del brezo», según su hermana Charlotte? bebe sin duda de la fascinación por el género gótico: hay en ella apariciones, noches sin luna, confinamientos desesperados y crueldad sin medida. Pero la tensión y la incertidumbre que imprime a sus atormentados personajes y su tortuosa trama superan toda convención y nos sumergen en una atmósfera de pesadilla que difícilmente volveremos a encontrar en la historia de la literatura.
La poderosa y hosca figura del atormentado Heathcliff domina " Cumbres Borrascosas " , novela apasionada y tempestuosa cuya sensibilidad se adelantó a su tiempo. Los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire son el singular escenario donde se desarrolla con fuerza arrebatadora esta historia de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte y que hacen de ella una de las obras más singulares y atractivas de todos los tiempos. Emily Brontë llevó su breve vida (1818-1848) de forma discreta y amoldada a las convenciones de su tiempo. " Cumbres Borrascosas " , su única y espléndida obra narrativa, nació como producto de un propósito común, acordado con sus dos hermanas, Charlotte y Anne, de escribir una novela cada una. Esta edición de " Cumbres Borrascosas " , conmemorativa del segundo centenario del nacimiento de Emily Brontë, ha sido ilustrada por Bastian Kupfer.
Winslow Covington cree en tres cosas: en la vida, en la libertad y en la ley. Como la nueva jefa de policía de Quincy, en Montana, sabe que debe demostrarle al pueblo lo que vale, y eso significa que tiene que congraciarse con los Eden..., cosa que sería pan comido de no ser por su rollo de una noche con el hijo mayor de la familia, Griffin.
Acostarse con él fue un error monumental. Y, aunque Winslow está decidida a evitarlo a toda cosa, cuando aparece un cadáver en la propiedad de uno de los Eden, Griffin y ella no tienen más remedio que volver a verse.
Todas las pistas del crimen apuntan hacia uno de los habitantes de Quincy, y poco a poco Griffin empieza a descubrir que Winslow, que hasta el momento ha sido solo la horma de su zapato, es en realidad una mujer preciosa, inteligente... e irresistible. Pero no solo para él. También para el asesino.
Un recorrido por los orígenes literarios de una de las nuevas promesas de las letras españolas.
Cultivos es la segunda entrega del ciclo «Piezas de Resistencia», que Julián Rodríguez abriera en 2004 con Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás. Volumen de memorias, diario y cuaderno de notas, habla de la relación de su autor con el mundo rural del que procede y de su descubrimiento de las palabras. Es un libro sobre el aprendizaje de escribir, sobre la «demolición» de algunos proyectos personales y políticos y sobre la importancia real de la literatura en este tiempo, ahora.
Durante toda su vida Cujo fue un buen perro,un San Bernardo grandote, pacífico, juguetón y amante de los niños. Realmente se trataba de un perro bueno y feliz. feliz hasta que le sucedió algo, y el cerebro de perro de cujo se cubrió de una de esas oscuridades que se alimentan de sangre. Ahora, se ha convertido en un perro asesino; doblemente cruel por cuanto la gente no conoce su mutación y aún le ve en su interior bondad. Heraldo de un pequeño apocalipsis, Cujo desencadenará sobre un pueblo modélico un huracán de pánico y muerte.
Un apasionante libro de memorias noveladas de Guillermo Cabrera Infante, que recrea toda la efervescencia de su juventud en Cuba
En estas memorias comenzadas nada más exiliarse de Cuba, Guillermo Cabrera Infante describe con lujo de detalles su juventud en la efervescente isla de fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. La Habana, el cine, el sexo, la música y la llegada de la Revolución conviven en un relato de fondo gozoso, aunque teñido por el dolor de la distancia. Proyecto inacabado a la muerte del autor y en cierto modo inacabable,Cuerpos divinos vuelve sobre los temas claves de Cabrera Infante, pero les añade el fervor testimonial de quien aspira a recordarlo todo para impedir que su mundo privado caiga en el olvido.
Ruth está en caída libre. Acaba de descubrir que la vida, un día cualquiera, puede golpearte tan fuerte que todos los problemas anteriores te resulten insignificantes.
Será entonces cuando Ruth se refugie en un juego muy especial, cuyas normas solo puede marcar ella misma. Es un juego antiguo y peligroso, que casi todos hemos probado o deseado probar alguna vez. El juego de dejar de ser ella y convertirse en otra por las noches.
Electra lleva una peluca roja y sabe atraer todas las miradas. Sus noches se miden por orgasmos y la invitan a las fiestas más salvajes. Electra no tiene miedo de nada, mientras que Ruth vive muy asustada; por eso le cuesta tanto volver a ser ella al quitarse la peluca. Cuanto más profundo es el dolor, mayor es el engaño. ¿O es al revés?
El nuevo libro de Rosa Montero, Premio Nacional de las Letras Españolas
La realidad convertida en la mejor literatura
«Por la creación de un universo personal, cuya temática refleja sus compromisos vitales y existenciales, que ha sido calificado como la ética de la esperanza».
Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas
«Una cree entrever por un momento, como bajo el latigazo de un relámpago, el trasfondo de lo real».
La matanza de los abogados de Atocha, el intento de golpe de Estado, las vísperas del éxodo en Riaño, la gira del papa por España, la de Miguel Ríos con su exitosísimo Rock and Ríos, el juicio por la desaparición del Nani, los estragos de la droga, los del terrorismo... En la década de los ochenta, España vivió una época apasionante: la Transición. Como muestra este libro, los años del mayor intento colectivo de democratización y modernización del país fueron turbulentos, caleidoscópicos, llenos de violencia y de esperanza al mismo tiempo.