OK, ya tenemos lo que queríamos, esa casa soñada, esa posición anhelada, ese matrimonio deseado, ese vehículo del año, ese avión, ese terreno, ese local o esa visa...pero, ¿¿¿y ahora que??? Esa es la interrogante que casi siempre surge cuando alcanzamos la meta que entendíamos nos haría la persona mas feliz del mundo, después de invertir en ella tiempo, esfuerzo, sudor, dolor, lagrimas y entrega, una vez aplacada la euforia inicial, cuando reaparece la infelicidad y la insatisfacción con la vida.
El presente manual es una versión abreviada del libro Historia dominicana, de Orlando Inoa (Santo Domingo, Letragráfica, 2010). Ha sido elaborado con la intención de que los estudiantes tanto de nivel medio como preuniversitario puedan tener acceso de una forma sucinta y didáctica a los principales acontecimientos de la historia dominicana. Asimismo, está dirigido al público en general, viajeros y personas de negocios, que deseen adentrarse en nuestra historia y adquirir de ella una visión panorámica. Para aumentar la facilidad de su lectura, ha sido escrito en un estilo sencillo y los temas son tratados de forma concisa; con ese mismo fin se han suprimido las referencias bibliográficas, los cuadros y la mayoría de las fotos y tablas estadísticas.
Filosofar en estos tiempos transidos y cibernéticos es comprender que el progreso nos ha construido un mundo virtual, de redes ciberespaciales y de inteligencia artificial para el bien humano, especial para los discapacitados; además, que nos asoma a la Revolución 4.0 y a otras maravillas que ha producido el cibermundo. Sin embargo, también nos ha producido pesadillas con la llegada del fin de la privacidad y la entrada de la cibernética y sus diversas modalidades de ciberataques en la escena de la guerra.
En tal sentido, con el tiempo, las lecciones aprendidas que nos brinda la filosofía nos invitan a buscar una vida de cierto reposo y siempre el deseo de las cosas buenas: vida moderada, amistad, razón, libertad, juicio estético, justicia, la paz para la convivencia y otros valores éticos que luchen contra cualquier policía de la moral y la moralina en el mundo virtual y real.
La novela recrea las costumbres, forma de vida, historia política y otros acontecimientos en RD durante la tiranía de Trujillo y épocas posteriores como la guerra del 65 y el paso del ciclón David. Está narrada principalmente por dos exiliados que regresan tras la amnistía de 1978. Se estructura en tres partes. La primera abarca las experiencias y propósitos de los dos exiliados políticos, la segunda se desarrolla a través del contenido de un diario de una joven llamada Adelaida y en la tercera culmina la trama concatenando la primera y segunda parte.
Esta obra merecedora del Premio Funglode de Novela Federico García Godoy 2019 nos adentra en una época importantísima de nuestro devenir histórico, a principios del siglo XVII, cuando se produjeron las devastaciones ordenadas por el gobernador de la isla de Santo Domingo, Antonio de Osorio.
Es una introducción de los conceptos básicos de las buenas prácticas agrícolas en los tres ejes centrales que la componen: la inocuidad de los alimentos, para seguridad del consumidor; la seguridad, salud ocupacional y riesgo laboral de los trabajadores agrícolas; y la protección del medio ambiente, con los principales elementos de manejo de cultivos en BPA para una agricultura sustentable.
El manejo responsable de fitosanitarios se inicia con la identificación de las plagas que se quiere combatir; los conceptos generales de los productos a usar; su clasificación para un mejor conocimiento de estos y su selección; las herramientas posibles a usar antes de intervenir con fitosanitarios para un manejo integrado de plagas; su aplicación (antes, durante y después); su almacenamiento y transporte; su toxicidad y primeros auxilios; y, finalmente, el marco legal que regula su uso en el país.
Los escritos aquí publicados son resultado de la segunda edición de los Encuentros de Santo Domingo, que reunió el 14 y 15 de febrero de 2017 a intelectuales y académicos de alto nivel de América Latina y Europa, en el coloquio * Los avatares de la democracia en la globalización. Crisis y desafíos de la democracia representativa* celebrado en Funglode, Santo Domingo, República Dominicana.
Este libro oferta quince momentos del cuento dominicano, desde ángulosy licencias variadas y, a veces, contrapuestas. La selección no está marcada por la finalidad y más bien atiende a la visión de la literatura como proceso. Tampoco se circunscribe a un orden de representa ti vida des, sino a un modelo que busca diseñar el comportamiento de una literatura conforme las técnicas, estilos y temas aborda dos por los autores seleccionados. Aunque la marca la cronología, ésta no es determinante.
el cuento es deleite y sorpresa y con la misma intensidad debe ser también provocación. Un esquema narrativo moderno se ajusta pues, a presupuestos técnicos donde la norma sea precisamente la variedad, la diversidad, la falta de normas. Justo lo que esta muestra de la cuentistas de República Dominicana ofrece a los lectores.
La democracia en los partidos políticos es posible, pensar lo contrario sería imponer una idea fatalista y carente de objetividad, Más aún, los partidos tienen hoy, más que nunca, la obligación de ser democráticos pues son los responsables de la consolidación de las nuevas democracias. No habria justificación para que los partidos carecieran de prácticas participativas, libres, plurales y transparentes porque su responsabilidad política es de gran magnitud. No se trata de producir a lo interno de los partidos proceso de fiscalización; de lo que se trata es de que los partidos políticos asuman actitudes tendentes a democratizarse para que
sean genuinos representantes de la sociedad.