Letras Blancas lo invita a caminar por los espacios de la imaginación, sin ningún tipo de obstáculo que limita el mundo físico. A todo esto, en caso alguno se alude a la ficción, más bien se habla de la creación simultánea de una sinergia apodíctica entre las letras como estructuras, edificaciones y construcciones; y a una estética que recoge, adorna y embellece todos esos espacios por donde transita su mente cabalgando entre un montón de sílabas, versos y estrofas, los cuales alinean las coplas, los sonetos y odas, con el mayor propósito de enriquecer su lectura. Es un reto a la voluntad, es un viaje poético, es un mandato a la determinación y una elección para la satisfacción de haber hechado a andar su propia imaginación
La vida es otra cosa marca la diferencia entre un ‘antes’ y un ‘después’, ya que sería difícil encontrar otra obra de notable factura cuyo autor universalice, como lo hace Jeannette Miller, el drama de las clases oprimidas, y lo haga al margen de sentimentalismos y denuncias ideológicas, sin caídas en el manejo del lenguaje, a través de una densa estructura, nítida y fluida, en la que los personajes integran una especie de coro griego en esa inacabable tragedia que es la vida en nuestras remotas y olvidadas comunidades del interior…
Tempestad del silencio no es solo un libro , sino muchos, dirigidos a cada uno de sus lectores con una clara intención: que la poesía entre como una tempestad en ellos, para crear un silencio en su interior, para que ese nuevo cuarto sea el lugar donde habite eso que es un corazón, el rincón vivido de las emociones, las ya vividas y las por vivir.
El exilio era una tregua, un tiempo interrumpido en el tiempo roto que se gastaba en vanos planes y en lamentaciones, aconsejándonos a nosotros mismos, repitiéndonos no obstante: aprovechemos esta estación para recapitular, recapacitar, renovar energías, retomar el aliento y la meta forzosamente extraviada solamente postergada.
La primera edición de La Mañosa se hizo en el año
1936, y durante un cuarto de siglo no volvería a
hacerse otra en la República Dominicana debido a
que la tiranía trujillista lo impedía. Después que Juan
Bosch volvió de un exilio de veinticuatro años,
apareció de nuevo esta novela en las librerías del
país. Desde entonces ha sido lectura de muchos
jóvenes que la estudian en sus clases de Literatura y
encuentran en sus páginas un trozo de la historia de
nuestro pueblo.
Bosch expresa sobre su obra: "En La Mañosa, según
el plan que me hice, debía haber un personaje central, y sería la guerra civil; y todos los seres vivos que desfilaran por las páginas del libro, sin exceptuar
la muía que le daría nombre, deberían ser, en un sentido o en otro, víctimas de ese personaje central."
La Colección Centenario se publica en
conmemoración de los 100 años del natalicio de
nuestro insigne escritor. Para facilitar la lectura de
tan vasta obra, se ha dividido ésta en 4 series:
Literatura; Biografía; Política; Socio-Historia y
Economía; pese a que algunos libros son, en realidad, híbridos que podrían constituir parte de una
u otra serie.
Enmarcada en el período que va desde las proximidades de 1930 hasta principios de los setenta, esta novela nos transporta, sin que podamos desprendernos de ella, a un mundo de sueños, aventuras, heroísmos y sufrimientos.
El autor nos lleva de la mano a Puerto Plata y nos introduce en ese ambiente de encantos, emociones y tensiones en que viven los personajes de la obra. Lo logra sin dramatismos, con una prosa clara y agudas descripciones.
En esa ciudad dominicana pequeña y tranquila nace Ignacio Montilla Alonso, quien tuvo la desdicha de hacerse adulto bajo el régimen de Trujillo. Graduado de médico, regresa a ella, se casa y su futuro parece promisorio. Una dejación cobarde de un colega, sin embargo, lo lleva a prisión y a partir de ese hecho se ve obligado a transitar un largo camino de resistencia
Tras el asesinato de Trujillo, el doctor Montilla participa en la política y la experiencia lo desconcierta punto de convencerse de no tener aptitudes para ella. Vive tranquilo, pero no cuenta con la perversidad de Balaguer, el autoritario presidente en ejercicio, quien intenta humillarlo. El doctor Montilla Alonso se rebela, defiende su dignidad, y su vida comienza a tener un giro inesperado que cautivará al lector hasta el final.
Formas del ascenso, esta exégesis del libro de la escritora Aída Cartagena Portalatín, en cierto modo era un libro esperado. Escalera para Electra es de por sí una transgresión, porque sus planos escriturales subvierten la relación espacio-tiempo, la ubicación geográfica se trastoca, Grecia es un pretexto para hablar de las condiciones de existencia de la República Dominicana, y los personajes trasiegan en un costado de la historia que es, al mismo tiempo único y plural. De la Grecia milenaria al poblado de Moca de l967, en la República Dominicana; Electra puede reconstruir una biografía que es una ilusión desproporcionada, pero que funde un paralelo insólito entre las dos culturas. Es esta magia la que hace perder a los lectores, y desde que salió al público, Escalera para Electra, son muchos los que no han encontrado un universo de sentidos coherente para valorarla. Quizás es esto lo que empujó a Rey Andújar a escribir esta propuesta de lectura. Formas del ascenso es. en realidad eso: Una propuesta de lectura de Escalera para Electra, la emblemática novela de la escritora dominicana. Y después de este ensayo los lectores podrán descubrir, o redescubrir, los nexos sorprendentes y las subversivas asociaciones de la escritura de una autora mil veces discutida.