La vida de un militar es, en muchos aspectos, un reflejo de la historia de su país. Freddy Piantini, cuya trayectoria se desarrolló en un periodo tumultuoso de la República Dominicana, es un testimonio viviente de como los destinos de un ser humano puede entrelazarse con los grandes acontecimientos que marcan el rumbo de una nación. Desde sus inicios como cadete en 1957, Piantini se vio involucrado en una serie de eventos que no solo definirían su carrera, sino que también impactarían la anhelada democracia dominicana.
Novela de autoayuda que cuenta la historia de una familia que enfrenta el diagnóstico de enfermedad crónica. Constituye una obra de autoayuda. Consta de seis capítulos en que cada uno deja un mensaje de esperanza, de fortaleza y de fe. Es un relato creado para visibilizar la heroicidad de las familias que enfrentan diagnóstico de una enfermedad irreversible.
Muchos son maestros porque es el legado que ha dejado su q familia; el padre de su padre y el padre del padre de su padre fueron maestros, luego, los hijos y el resto de los descendientes consideraron que debían perpetuar el ejercicio docente en la familia. Otros, son docentes porque desarrollaron su vida joven en la época en que, quien estimaba que no podía formarse en una carrera de larga duración o llena de complejidades optaba por “dar clases”, pues a se creía que era lo más fácil de ejecutar. Algunos, se hicieron maestros porque era necesario formar a los médicos, a los ingenieros y todos los profesionales que nada tenían que ver con la pedagogía, pero tenían que ser educados por quienes conocían el quehacer del área que habían escogido.
Volando con las alas rotas es un testimonio de lucha, transformación y renacimiento, un viaje íntimo donde el dolor, la pérdida y la adversidad se convierten en maestros de vida. Pero en medio de cada desafío, surge una revelación profunda: «la esencia del Ser se reveló ante mí: simple y extravagante, humilde y soñadora, serena y altiva. Encontré el balance. Soy yo. Un ser único. Armonía y equilibrio». Con una prosa emotiva y honesta, la autora nos invita a abrazar nuestras cicatrices, a encontrar luz en la oscuridad . "y a descubrir que, incluso con las alas rotas, siempre es posible seguir volando.
Tras el asesinato de una condesa del infierno, los Ángeles Caídos inician una cacería contra el agente Dany Spectrum. El resto del mundo está en su contra y la agencia que lo respaldaba lo ha abandonado. Mientras tanto, Spectrum opera desde las sombras como un agente independiente, intentando probar la existencia de una poderosa organización, que podría ser una amenaza para nuestro mundo, para el cielo y para el mismo infierno.
Esta es la secuela de la novela: Agente Spectrum y los Centinelas del Infierno. Esta vez, la misión escalará a un nivel en el que ya nada será igual.
El pináculo de la gloria corresponde a aquellos hombres excepcionales que, aun teniendo la principalía en hechos trascendentales, les adorna la virtud de la modestia y nunca reclaman el supremo sitial que se merecen. Este es el lugar que corresponde a todos esos oficiales de las Fuerzas Armadas que el 18 de enero de 1962 detuvieron las aspiraciones autoritarias del general Rodríguez Echavarría y colocaron en el Palacio Nacional al gobierno legítimo que tenía el encargo de conducir el destino de la nación por la senda democrática. Ninguno de estos oficiales demandó ser reconocido como héroe ni principalía en la
acción que realizaron. Esa actitud la confirmaron cuando, en conjunto, y sin mencionar nombres, prepararon un comunicado a la opinión pública donde declaraban que su acción había sido producto de una labor unificada de todas las Fuerzas Armadas dominicanas.
“Señalamos que todos participamos en el mismo grado en este acto heroico y que, por eso mismo, no queremos héroes. Teníamos conocimiento de que los miembros del Consejo de Estado estaban detenidos en el Club Cine de la Base Aérea y un grupo de oficiales de la Aviación Militar, secundados por otros del Ejército, la Marina y la Policía, se acercaron al presidente Bonnelly y le dijeron que les precisara su estado y el de los demás miembros.
A las generaciones que vinieron al mundo durante las últimas dos décadas del régimen de Rafael L. Trujillo, les correspondió presenciar una amplia gama de acontecimientos importantes para la historia dominicana.
Estas generaciones pudieron vivir los años de más esplendor de la dictadura; la etapa cuando se cometieron los crimenes más horrendos; los acontecimientos que precedieron al ocaso del régimen; el impacto de la muerte de Trujillo y los
traumatizantes hechos que siguieron al primer lustro de la desaparición del dictador..
Quienes comenzamos a tomar conciencia política en esta etapa de grandes acontecimientos también pudimos comprobar cómo se extendió en el tiempo y lo profundo que caló en la sociedad dominicana el trujillismo como forma de conducir el Estado y en el comportamiento de su liderazgo militar y político.
Después de la dictadura, muchos generales se convirtieron en pequeños caudillos, al parecer, con la oculta intención de calzar las botas del Generalísimo Trujillo, al cual, trataban de imitar y nunca dejó de ser admirado por ellos. La politización militar y la vocación para la represión y el autoritarismo fueron por un largo tiempo, sus principales expresiones trujillistas. La clase política, expresaba su trujillismo en claras o sutiles actitudes y comportamientos autoritarios en las funciones públicas, tales como maniobras electorales fraudulentas, prepotencia ante la población, corrupción administrativa, elaboración de leyes para el propio beneficio, acreditarse más poderes como legisladores o miembros del Poder Ejecutivo, etc.
Con los argumentos sintetizados en esta obra se expone cómo el trujillismo siguió siendo un comportamiento político y militar que se extendió más allá de la Era de Trujillo.
Relata una breve biografía de cada personaje Dominicano que se han destacado en el exterior e interior del país, como figuras emblemáticas que representan nuestra Dominicana.
Desaparecidos los remanentes de la dictadura al finalizar
el otoño de 1961, a primeras horas de una mañana de domingo
transpuso el pórtico y caminó por los estrechos pasadizos que
separaban los nichos del solitario cementerio de San
Bartolomé Apóstol un hombre alto, joven, de incipiente barba.
Durante los inicios de la pandemia, el vertedero de Duquesa fue incendiado misteriosamente. Las autoridades, al poco tiempo, perdieron el interés por investigar este lamentable suceso alegando que era prácticamente imposible saber quién o quiénes lo habían provocado. Ante esto, aparece un vagabundo muy extraño que se hace llamar el detective Jimmy Smith. Este vagabundo, que cuenta con un súper olfato se propone a encontrar quien o quienes son los responsables de incendiar el vertedero, a pesar de que la mayoría de las personas no creen que éste pueda lograrlo.
Nació en la provincia Sureña de República Dominicana, San Juan de la Maguana. Actualmente tiene 35 años de edad. Padre de 3 hermosas hijas. Cristiano desde hace más de 10 años. Graduado de la carrera de Contabilidad Empresarial en la Universidad Para Adultos UAPA. Ha participado en varias charlas sobre negocios y superación personal. Se ha desarrollado en varios negocios, actualmente se encuentra desarrollando una academia, para impartir cursos en diferentes áreas del saber.
Las mujeres asaltan la historia es un recorrido por la fuerza, la voz y la resistencia de las escritoras que, a través de la novela histórica, han reclamado un lugar en el relato de los tiempos. Este libro escucha los susurros de aquellas que, por siglos, fueron relegadas al silencio y a la invisibilidad. Enfrentando las restricciones impuestas que las recluía al espacio doméstico, estas mujeres han tomado la pluma como su arma y con su puño y letra han escrito la otra mitad de la historia, esa que siempre estuvo presente, pero nunca contada.
Con profunda atención a las desigualdades y barreras que enfrentaron, esta colección de ensayos destaca la valentía de las autoras que, desafiando las normas, reescribieron la historia desde
Los 10 mandamientos del sector inmobiliario" es una guía esencial para profesionales que desean tener éxito en el competitivo mundo inmobiliario. A través de diez normas fundamentales, esta obra ofrece consejos prácticos y probados que todo agente debe aplicar para optimizar sus oportunidades y alcanzar el éxito en su carrera como asesor inmobiliario.
En Cuando me enamoro palpita el latido del sentimiento que ha moldeado a la humanidad desde el inicio mismo de su existencia. Sus páginas te ofrecen un mapa de emociones que, sin prometer respuestas absolutas, te invitan a explorar los rincones multicolores de la experiencia amorosa, desvelándote el amor tanto en sus matices, en sus silencios y en sus contradicciones, como también en sus triunfos y derrotas. Esta obra no pretende ser un manual, ni una fórmula infalible; no da recetas para conquistar o para resolver desamores; es, más bien, un susurro que acaricia la conciencia y nos propone observar el amor con nuevos ojos. Desde la inquietante ternura que despierta la primera ilusión hasta el dolor que sigue a una separación definitiva, estas páginas te acompañan a entender el amor como un don que se nos concede sin garantías de permanencia. Al final, recuerda: el verdadero milagro del amor reside en la capacidad de abrir el corazón y permitir que la vida fluya a través de él.
La pura soledad es una novela dramática y psicológica sobre personajes obsesivos que se enfrentan a situaciones fuera de su control, sus voluntades, secretos y esperanzas definirán sus destinos.
A pesar de sus diferencias, Balaguer y Bosch tenían muchas cosas en común. Amaban la política y el poder por vocación, no por la fama, el dinero y las candilejas. Veían a través de ella, cada uno a su modo, un sendero hacia la redención, el avance social y el progreso de la nación. Al derrocárseles, sus adversarios intentaron sin éxito presentarlos como gobernantes corruptos.
Cuando Balaguer salió al exilio en enero de 1962 llevaba en sus bolsillos apenas unos cuantos miles de dólares. Los compró el día antes por intermedio de Fernando Amiama Tió, cuando este le llevó la noticia de la aprobación del salvoconducto después de una larga espera en la Nunciatura.
Cuando lo enviaron al exilio, a finales de septiembre de 1963, Bosch dejó su último salario como presidente para el pago de algunos de los muebles que había adquirido a crédito en una tienda para la casa alquilada donde vivía.
Este no es un libro científico ni es un tratado de administración. Tampoco es un libro de crecimiento. Es un taller de herramientas para ser usadas según se ajusten a las circunstancias. Pueden servir también para evitar momentos inoportunos e incluso para tomar partido por algunas ideas y rechazar otras. La empresa, el trabajo, sus actores, las posiciones asumidas por unos y otros, me sirven de abanico para saltar de tema en tema sin el cuidado necesario de marcar los pasos a ritmo de uno, dos y tres. Aquí se juntan merengues, salsas, baladas y boleros, con tango, rock and roll, paso doble y, sobre todo, con el cambalache de la vida. El cuestionamiento y el clamor bailan el vals de la esperanza, soñando que humanismo y razón se consagren como la orquesta remedio, donde todos toquen, canten y bailen. En algunos tramos viajo a contra marcha, consciente de que mi estandarte desdice el ondear de la mayoría de las banderas.
Nocheluz es la ciudad mas moderna y tecnologica del mundo. Tambien es la ciudad mas extremista del mundo.
Maxine Supreme, la reina, tiene que librar una batalla en todos los frentes: contra la misteriosa familia Pereira; contra el placer de; contra el inminente peligro mortal....
En los albores de un país caribeño, bajo el manto de la ocupación y la lucha, nace la epopeya de un pueblo que se niega a ser doblegado. Ésta - novela entreteje la historia de Miguel Mazara, un guerrillero valiente y decidido, cuya vida se convierte en el simbolo de resistencia y esperanza para su nación. Desde los frondosos montes de San Pedro de Macorís hasta las calles bulliciosas de Valencia, cada página nos sumerge en un viaje de sangre, sudor y lágrimas, pero también de amor, solidaridad y sueños.
A través de los ojos de personajes entrañables y complejos, esta obra nos transporta a un mundo donde la realidad y la magia coexisten, pintando un retrato vívido de un tiempo y lugar donde la lucha por la libertad es el único camino. Con una prosa rica y evocadora, esta novela es un canto épico a la justicia, la resistencia y la inquebrantable búsqueda de un futuro mejor. Cuando el azúcar fue amargo es más que una novela; es un testimonio de la capacidad del espíritu humano para superar la opresión y encontrar la redención. Una historia que resuena con la fuerza del amor y la determinación, incitando a los lectores a descubrir la continuación de esta saga en A las Sombras del Poder.
En esta colección de relatos se exploran las diversas facetas de la muerte, desde lo místico y aterrador hasta lo melancólico y reflexivo. Cada cuento ofrece una perspectiva única sobre el fin de la vida y lo que podría esperar más allá.
El derecho en la literatura ha sido una constante a lo largo de la historia. La literatura ha sido una fuente inagotable de producción de narraciones, ensayos y obras en general que pellizcan, describen, narran, destacan y profundizan materiales juridicos, en lo concerniente a la propiedad, la familia, la organización estatal y los procesos judiciales y sus miserias. Han servido de faro de luz para ver y muchas veces desnudar la realidad oprobiosa y abusiva de la estructura judicial y estatal que, muchas veces, en lugar de contener normativamente al Estado y sus instituciones, sirven de instrumentos para limitar y cercenar los derechos de los ciudadanos en un Estado constitucional de derecho.
Trescientos sesenta y seis reflexiones son un montón de reflexiones. Por las distintas temáticas abordadas; por los diferentes ámbitos de los cuales han surgido y por la diversidad de personas a que hacen referencia a veces a personalidades destacablemente notorias y a menudo a ! seres comunes y corrientes como yo, y quizás como tú. Debido a todo esto las páginas de este libro conforman un legajo de historias con vida propia. Pudieran incluso parecer vivencias desconectadas las unas de las otras, pero no lo son. En su conjunto constituyen un esfuerzo intencional del Padre Eterno, valiéndose del hilo conductor del Espíritu Santo, para reiterarte la finalidad con la que fuiste creado y para referirte al Hijo, Único Ser mediante Quien pueden hacerse realidad Sus maravillosos planes para contigo.
De manera sucinta puedo describir las historias anecdóticas de nuestro buen amigo, el eminente cirujano cardiovascular, Doctor José J. Norberto, como experiencias cotidianas ilustradas con una prosa impecable y elegante - con cierto grado de jocosidad - pero esencialmente didácticas que nos muestran una enseñanza o moraleja. Cada historia es un fragmento o capítulo de una etapa de la vida desde la niñez hasta la actualidad, sin dejar de lado los eventos urbanos con sus distintas características o peculiaridades. Es una lectura fácil y grata, que nos deja la sensación de que cada relato es un reflejo de nuestra propia experiencia de vida o de la realidad que nos circunda.
pretaciones musicales y sexualesde Tatico Henríquez, Fefita la Grande y sus movimientos y gestos al interpretar la canción «La chiflera», el «tigueraje transnacional» y sus expresiones sonoras en el merengue típico, las interpretaciones travestidas en el merengue, la bachata y el reguetón, las obras sexualmente transgenéricas de Rita Indiana y otras manifestaciones sonoras que brotan desde la bestializada «isla imaginaria» que cohabita con la real isla quisqueyana. la autora no solo abordó el discurso de los merengueros típicos, sino, sobre todo, sus prácticas musicales atravesadas con el género sexual, en «un intento de entender el sonido, su producción, organización y significado dentro de circunstancias históricas o culturales específicas» como las vividas por la República Dominicana del primer cuarto del siglo XXL.
Este libro es una recopilación de artículos escritos por el autor que reflexionan sobre el que hacer económico. Denota la necesidad de hacer economía a partir de un referente teórico; destaca el carácter multidimensional de los procesos económicos; el rol y la importancia de la historia en el análisis económico; la relevancia de las instituciones como reguladoras; entre otros aspectos.
Entonces el economista, como tan profundamente expuso . Keynes en su biografía de Alfred Marshall, enfrenta el reto de diseñar un paisaje en el que hay que integrar personas, ríos, bosques, colores, desiertos, ciudades, máquinas y cuanto hay bajo el cielo. El especialista en economía necesita una comprensión general de muchas otras ciencias sociales. Tiene que tener, como dijo Schumpeter, instinto histórico, sociológico y político, y buen dominio de matemáticas y métodos cuantitativos. Personalmente añadiría filosofía.
Digitalización en entornos populares dominicanos» estudia algunos aspectos de la digitalización de poblaciones populares en países de ingreso bajo y medio bajo. Su foco está puesto no en los usos de la tecnología que tienen por objeto a esas poblaciones sino en los usos de los que ellas son sujeto: los que encuentran interesantes e implementan, la medida en que utilizan las posibilidades ofrecidas por otros, y los inconvenientes que encuentran para ir más allá.
El proyecto se centra en cuatro aspectos fundamentales: comunicación, educación, mypimes y legislación; y se desarrolló en varias localidades dominicanas: el barrio Santo Domingo Savio, de Santo Domingo, como zona popular; el pueblo Los Cacaos, San Cristóbal, como zona popular rural; y la ciudad de Dajabón, como zona fronteriza.
Todos tenemos una historia que contar. En mi caso, ni
siquiera sabía que la mía existía, pero descubrí algo
esencial: nos salvan. Nos salva la cotidianidad, las
personas que vienen y van, la presencia, el aquí y ahora.
Para mí, el descubrimiento más profundo fue entender
que mi hogar era un refugio compartido con Él. Me salvó
comprender que soy mis propios brazos, mi refugio y mi
equipo. Me salvó el poder expresarme y narrar historias
de salvación donde Dios siempre estaba allí, llegando al
rescate. Cada día, el mayor relato de salvación se tejía en
mi vida, sin que supiera siquiera que tenía una historia
que contar. Las grandes historias, Su voz y el arte me
salvaron.
No busco que te conformes con mi experiencia; te
ofrezco un reflejo de cómo, si a mí me salvaron, tú
también puedes encontrar tu camino hacia la casita que
eres. Este libro no es un manual; es una exploración
personal que revela cómo las sombras de mi historia se
transformaron en luz y libertad, guiada por la mano de
Dios. Es una invitación a adentrarte en tu propia verdad, a
encontrar tu hogar interior y a descubrir cómo las
historias y el arte pueden ser un refugio profundo y
sanador. ¡Vamos a casa!
¿Estás listo para dar el gran paso de alquilar a ser propietario de tu propio apartamento? Si | has estado soñando con dejar atrás el alquiler y convertirte en propietario, este libro es tu guía definitiva para navegar con éxito en el mundo de la compra de propiedades.
"De Alquiler a Propietario" está diseñado especialmente para compradores primerizos y ofrece una visión clara y práctica de cada etapa
del proceso de compra. Desde la preparación financiera hasta el cierre de la transacción y la gestión de tu nueva propiedad, este libro te proporciona la información esencial y los consejos prácticos que necesitas para tomar decisiones informadas y exitosas.
La lectura cuidadosa de este manual viene a completar una necesidad ingente para el adecuado manejo de una patología in crescendo en una población cada vez más longeva pero más enferma; esta es una propuesta de apoyo estratégica y potable para los cuidadores que enfrentan los desafíos particulares del cuidado en la EP.
Con la llegada de este texto nos acercamos a una mejor comprensión de los escenarios plurales y dinámicos en el curso de esta afección en aras de desarrollar habilidades y promover la calidad de vida no solo de la persona cuidada, sino también del cuidador; comprender la vulnerabilidad humana, una realidad palpable, eso que ocurre entre paréntesis.
En este libro el autor se sumerge en una filosofía que sugiere que a las personas no las perturban las cosas que pasan, sino las opiniones que tienen sobre esos procesos; y que además, el enfoque principal para lograr la serenidad y la felicidad interna, debe basarse en la dedicación a las actividades que pueden estar bajo tu control, al amparo previo de normas éticas y con sentido de gratitud y la razón. “Confesiones de un político estoico” permitirá descubrir una vida llena de esfuerzos políticos y sociales inspirados en el postulado de Marco Aurelio: “ Lo que no es útil para la colmena, no es útil para la abeja”, como una manera de invitar a la sociedad moderna a redescubrirse y voltear la mirada hacia lo sublime, lo excelso y la virtud.
La República Dominicana está atravesando una de las
transformaciones más trascendentales de su historia
moderna. En un mundo donde la tecnología define
cada aspecto de nuestras vidas, desde la educación y
la salud hasta la economía y la gobernanza, el país ha
asumido el desafío de no solo adaptarse a esta nueva
realidad, sino de liderarla en el Caribe y América
Latina. Este libro es una ventana a ese proceso, un
testimonio de cómo la innovación, la visión estratégica
y el esfuerzo colectivo pueden cambiar la trayectoria
de una nación.
La novela, En el álbum familiar, es la reconstrucción conflictiva, horrorosa, paciente y detallada de Charles, expuesta a lo largo y ancho de su vida hundida en la oscuridad, que él mismo reconoce por su desinterés por los estudios y apego a seguir el camino más fácil y sin obstáculo, al relacionarse con personas de mala costumbre, inadaptados sociales, traficantes de drogas y mirar como único horizonte el país de las oportunidades sin pensar en las consecuencias, adonde llegó en yola, primero a Puerto Rico y luego al país del norte, su destino añorado.
Pero que es también, el recuerdo de un pueblo corrompido por sus gobernantes, de políticos insaciables de fortunas mal habidas, de una familia disfuncional y una evocación melancólica y amarga desde la infancia hasta la adultez madura, contada en una noche durante una visita del sujeto escritor-autor a su hogar, ubicada en un suburbio del Bronx.
La obra está distribuida en catorce capítulos con títulos y asuntos temáticos independientes, iniciando con “La madre” y terminando en los capítulos dedicados a describir y develar las desigualdades reinantes en el hogar materno, por lo que estos se denominan “En la familia” y “En el álbum de la familia”, título que coincide con el de la novela y en el que se sintetizan todos los anteriores a través de fotos.
Conversaciones imposibles, encuentros sobrenaturales y destinos fatídicos desfilan por las páginas de esta original obra, compuesta por veintiún relatos cortos de diversos géneros, narrados con una prosa fluida y cautivante. En estos, el autor presenta personajes decididos, ricos en matices, cargados de emociones y experiencias que atrapan al lector, invitándolo a disfrutar de cada cuento y a vivir las aventuras y tragedias de los protagonistas.
En una avalancha de imágenes que golpean con fuerza los sentimientos, Armando Pérez Martínez interpela a las convicciones y valores establecidos hasta el momento, replanteando una realidad que sustituye los viejos paradigmas y marca una renovada visión del mundo que nos rodea.
Los poemas que integran Cabeza de turco
despliegan acordes distintos, pero se integran en un único adagio: la conciencia, inherente a la condición humana, de estar solo, de perder, de morirse; pero también la conciencia de celebrar las cosas menudas y sencillas, esto es, la vida como encarnación de lo instantáneo y lo fugaz. Celebración que intenta rescatar, además, el ser y la vida, de la degradación de la historia y del tiempo. En esta antología poética hay una aguda sensibilidad para captar el discurrir temporal y su fugacidad, en ella también hay siempre la vocación de lo uno, el poder volver a la integración primordial del ser.
Que el título lleve la palabra música nos pone sobre aviso, ya que de ua músico no pueden salir notas discordantes en la poesía. Este libro es un ejemplo de ello. Por otra parte, es vetado, en sentido de que en este libro, titulado Música del desierto, no hay nada desértico, nada árido: tods se resuelve en una ubérrima forma de presentar la poesía,
Este texto soporta satisfactoriamente la presencia de la narrativa poética, una especie de prosa "poética, narratividad microscópica, en la que el autor describe cinematográficamente un hecho para aportar a la poesía dinamismo, acción, secuencia de hechos revalorízados.
En sentido general, esta obra presenta unos impresionantes registros. Desde las pausas adecuadas, grandes giros sintácticos, excelentes imágenes, distribución sincronizada de las ideas son un concierto de posibilidades quehecen de este Mésica del desiertouna fructífera forma de manifestar la poesía.
En un mundo donde las líneas entre la diplomacia y el espionaje son borrosas, Gabriel Rojas, un hábil lobista, se encuentra atrapado en un juego mortal que amenaza con desestabilizar el orden global. Cuando un ejecutivo revela un oscuro proyecto de inteligencia artificial capaz de controlar mercados, ejércitos y gobiernos, Gabriel se convierte en la pieza clave de un tablero donde nadie es lo que parece.
Desde los vibrantes paisajes de Santo Domingo hasta los deslumbrantes rascacielos de Shanghái, Gabriel lucha por mantenerse con vida mientras desenmascara una red de conspiraciones liderada por mentes brillantes y despiadadas. Cada paso lo acerca al Proyecto Zenith, un arma tecnológica que redefine el poder y el peligro. ¿Puede un hombre sobrevivir cuando el mundo entero se convierte en su enemigo?
El amor es un sentimiento de entrega, de creer en otras personas | y creer en uno mismo. Puede que el amor no siempre sea color de : rosa, tiene sus momentos de gloria y sus caminos desolados. En medio de este dar y recibir, algo se nos queda independientemente del desenlace, los corazones y las almas se transforman y nada vuelve a ser igual. En los poemas de Muchos amores y uno solo podrás inspirarte y sentir en cada pálpito poético, en cada verso dedicado al más grande de todos los dones, las emociones más estremecedoras y reveladoras de los amores idealizados y nostálgicos, amores fugaces, vibrantes y llenos de pasión, para llegar a tu mejor versión de amante y ser amado, esa versión en la que la libertad corona al AMOR PROPIO, el amor que es uno solo y es la base de la plenitud de tu existencia.
Por amor a Saúl es una novela con personajes
humanos, auténticos y transparentes. La trama
mantiene el interés del lector de principio a fin.
Irina tendrá que enfrentar distintas disyuntivas a
lo largo de su vida. El lector bien podría verse en
sus zapatos o decidir ser solo un testigo. ¿Qué
somos capaces de hacer por amor? ¿Cuáles
decisiones tomamos en plena libertad y cuáles
movidas por las circunstancias externas?
Invitamos a leer esta historia contada con fluidez
y a ser parte y juez de la misma.
La poesía de Josanny Moní revela una conciencia juvenil respondiendo, más que interrogando, en el umbral de muchos siglos. Y puede ser de este modo porque el poeta, mujer u hombre, está provisto de cierta atemporalidad, de cierta capacidad de perforar muros, convenciones. Los versos de Josanny se redondean donde amor y dolor se funden, o confunden, y los sentidos se prolongan como raíces, se explayan como nubes de tormenta o de amparo, exuberante como bosques en los que todo germina una y otra vez. Me encantan esas imágenes rotundas de nostalgia que se anticipa, de canto rebelado, en varios de tus poemas. Estallan como rocas translúcidas en la oscuridad oceánica.
El libro de Roberto Fulcar Mi compromiso 'con la educación constituye, como se puede apreciar, un referente obligado en el debate educativo en el país. Su idea conecta las tareas de la educación con las propias del desarrollo y debe asumirse como una premisa del análisis y, sobre todo, como una condición del proceso de cambio. En segundo lugar, el libro nos enseña que en realidad la práctica de la educación es una práctica de la sociedad y que educar es también e intrínsecamente un proceso de construcción social. El tercer asunto que nos revela este libro es que la tarea de la educación define un compromiso ciudadano donde la sociedad toda se encuentra comprometida y, de
hecho, educar es en última instancia construir democracia».
En un mundo de crecientes desafíos y desigualdades, la construcción de un Estado de bienestar se presenta como una necesidad urgente para garantizar una vida digna y equitativa para todos los ciudadanos. En Por el Bien Común: Hacia un Estado de Bienestar para Todos, Pablo Ulloa nos guía a través de un análisis profundo y visionario sobre el futuro de la República Dominicana y su camino hacia un modelo de bienestar inclusivo. Este libro ofrece una combinación de teoría y práctica, integrando referencias a grandes pensadores de la justicia social y el desarrollo humano con la realidad dominicana. Ulloa explora los fundamentos filosóficos, económicos y sociales del Estado de bienestar, analizando su evolución histórica en el país y los retos actuales que enfrentamos en áreas como la salud, la educación, el empleo, y la justicia social. Por el Bien Común no es solo un análisis, sino un llamado a la acción. Con claridad y convicción, Ulloa propone una ruta concreta hacia un Estado dominicano que brinde oportunidades, reduzca las desigualdades y promueva el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Pablo Ulloa es abogado, psicólogo y doctor en Gobierno, Políticas Públicas y Sociedad, con amplia experiencia en instituciones nacionales e internacionales. Como defensor de los derechos y el bienestar social, su obra es un aporte esencial para quienes buscan entender y transformar la República Dominicana.