Los placeres no tienen fin, tampoco la poesía. Y el fuego los atraviesa a los dos. Aquí, decir fuego es decir vida, deseo... y participar así del goce que los signos intentan recuperar. Lúcida, libidinosa y tierna a la vez, la poesía de Duleidys Rodríguez está cargada de femineidad, de intimidad, de humanidad.
Acciones que nos hacen merecedores de tener voz y decisión en el Congreso Nacional de la República Dominicana (Cámara de Diputados):
Congreso Nacional de la República Dominicana (Cámara de Diputados):
1. El patriotismo que demostramos por nuestro país.
2. Los aportes que realizamos a través de las remesas.
3. La cercanía con nuestros familiares en el territorio nacional.
4. Los aportes culturales y científicos que hacemos llegar a nuestra patria.
5. El derecho que nos brinda la Constitución de ser dominicanos aun naciendo fuera del territorio nacional.
6. El aporte que realizamos a la micro-economía a través de nuestros familiares, llegando a más del 69% de los hogares dominicanos.
7. Nuestra contribución al Producto Interno Bruto de la nación, oscilando en los últimos años entre el 9 y el 11% del PIB nacional.
8. Los aportes que hacemos al Estado dominicano en la macro-economía, incidiendo en la estabilidad de la balanza de pagos y el mantenimiento de la reserva nacional en divisas.
Esta quinta novela de Edwin Disla es una de las obras mejor estructurada e intensa de la literatura dominicana. Desnuda totalmente a la sociedad contemporánea quisqueyana, donde existen unos señores de doble moral que campean por sus respetos.
Quienes son estos señores que a veces aparecen en la prensa como delicados y pulcros empresarios que por estar por encima de la ley y de las buenas costumbres merecen ser llamados dioses de cuellos blancos? A este descubrimiento fascinante es al que el autor invita a los lectores, quienes encontraran también en personajes sinuosos como Caifas, La Calavera, el Baca, Latica y la Gata, a los peones del sucio ajedrez del bajo mundo de las drogas y el sexo. Ajedrez, en el que ademas juega el contacto, alto oficial siempre en la sombra, y funcionarios civiles y militares entremezclado con Abraham y Carlos, entre otras figuras de la burguesía dedicadas al lavado de activos.
Digitalización en entornos populares dominicanos» estudia algunos aspectos de la digitalización de poblaciones populares en países de ingreso bajo y medio bajo. Su foco está puesto no en los usos de la tecnología que tienen por objeto a esas poblaciones sino en los usos de los que ellas son sujeto: los que encuentran interesantes e implementan, la medida en que utilizan las posibilidades ofrecidas por otros, y los inconvenientes que encuentran para ir más allá.
El proyecto se centra en cuatro aspectos fundamentales: comunicación, educación, mypimes y legislación; y se desarrolló en varias localidades dominicanas: el barrio Santo Domingo Savio, de Santo Domingo, como zona popular; el pueblo Los Cacaos, San Cristóbal, como zona popular rural; y la ciudad de Dajabón, como zona fronteriza.
Los cuadernos de Manuel son una serie de escritos realizados durante mas de 40 años. Desde niño me ha fascinado la idea de escribir mis pensamientos. Un buen día, unos amigos me introdujeron a las ideas de George I. Gurdjieff. Pronto entendí la relevancia del idioma en la comunicación y lo fácil que es malinterpretar y ser malinterpretado . Así que empece a estudiar todo lo que podía acerca de las palabras. A medida que mis esfuerzos daban resultados, mi entusiasmo crecía exponencialmente. Tuve la suerte de que una prima cercana es una experta en la materia y, con su ayuda, comencé a darle forma al trabajo a tal punto que culmino en un libro: El mundo de las palabras.
Este diccionario identifica de manera cruda a cualquiera de nuestros conciudadanos en el lugar del mundo donde se encuentren. Es preciso señalar, que como region del area del Caribe, pudieramos coincidir como latinos, con terminos portorriqueños, cubanos, mejicanos, colombianos y venezolanos, entre otros, quienes tienen similitudes expresiones como nosotros, al comunicarse.
Recuerdo de pronto no querer parecerme a nadie. El querer que mi trabajo reflejase “mi imagen y semejanza”. Recuerdo haber escrito un ensayo de 36 páginas sobre esto, y cuyo único lector sería yo. Devoré entrevistas de artistas tan diversos y completos como Juan Luis Guerra, Rey Andújar, Junot Díaz, José García Cordero y Vicente García. Sentí una necesidad de compartir lo aprendido, y en el 2018 salí a rodar un proyecto que con los años evolucionó, hasta convertirse en Diáspora. Durante todo este periplo “el perpetuo movimiento”, visiones de “una isla que se repite”, de “un huracán perenne” y la victoria alcanzada a nivel cultural fueron pensamientos que suscitaron en mí al hacer el documental y que llevaron a la necesidad de contar la historia completa a través de este libro.
Héctor M. Valdez