Imaginemos que uno de los hombres más ricos del país, propietario del banco más importante del sistema financiero nacional, incursionando en la política partidaria sin tener experiencia alguna. Imaginémoslo confabulado con la cúpula del partido político más tradicional para arrebatarle por la fuerza del dinero la postulación presidencial al candidato favorito de las bases, para luego enfrentar a un Presidente que busca la reelección, y que está dispuesto a todo para no permitir que lo expulsen del poder. Esto y mucho más froma parte de la trama de la novela Paraíso para perversos de Luis R. Santos. La política y el poder nunca antes habían sido tratados de manera tan certera y magistral en la novela dominicana.
Entre la necesidad que obliga al ser humano a crear y la iniciativa de los emprendedores, radica la posibilidad de un mejor estado de vida. Es que si no demandamos seguiremos detenidos en esas penumbras de caprichos arbitrarios, que todo el mundo rechaza pero nadie toma la iniciativa de sancionarlos y menos erradicarlos. Patas p'arriba es un buen intento para retratas un poco la idiosincrasia de esos que ostentan algún poder en nuestro país, donde la inverosimilitus parece ser la lógica. Esta obra, se trata del estallido de una caldera llena de indignantes vivencias que abarcan situaciones de los sectores políticos, gubernamentales, empresariales, entidades de servicio, etc.
En esta obra que se ha titulado Peripecias y coraje se exponen siete piezas literarias que constituyen un panorama marcado de diversidad costumbrista. Resaltan las dificultades que pasan desapercibidas por la mayoría de la población general. Este es un material extremadamente rico, reflejo de la vida y de las preocupaciones de los que no se conforman con la idea de la existencia de un destino individual.
Por Fin, Mi Alma Gemela es una novela que narra el amor de una joven pareja que descubre una treta urdida por un personaje excéntrico, que no cree en la familia. Aquí vemos mezclada la inocencia, la maldad, las tradiciones, los errores médicos, la envidia, la esperanza. Jéfford y Cristal buscan ayuda para desenredar las pistas que los llevarán a encontrar lo que les falta para completar su felicidad. Una frase del libro da una idea de su contenido, dice: "La vida es una constante confrontación de retos, cuando se vive con pasión, nunca falta una vaina...".
Recobrar la historia de República Dominicana, devolvernos la gesta de su
fundación en apretadas letras que se presienten como hombres al formar su
ejército; es un desafío mayor del que sale airoso el autor, que cuenta a su favor
con la sensibilidad para sentirse parte de una batalla que aún se percibe en pleno
apogeo. Fluye la memoria en capítulos intensos, es puntual la cronología y una
minuciosa lectura nos permitirá connotar cierto paralelismo con el vía crucis del
Mesías ─El prócer sabe que debe cumplirse su destino y lo acepta─, así
comprenderemos mejor que la luz es un personaje que acompaña o abandona al
desplegarse la trama en el vasto tiempo. Luis Javier, con esmerada escritura.
Domingo Coronado fue el campeón del primer maratón La Vega-Moca, celebrado en 1928. Muchos años después, Domingo se sienta bajo un almendro junto a su hija Nora a contarle cómo transcurrieron su niñez y su adolescencia que culminó con la famosa carrera. Su amena narración recoge la fundación de La Vega, la leyenda del Santo Cerro, la primera ocupación norteamericana, la llegada del automóvil y la electricidad, hábitos y costumbres de entonces, así como sus preparativos y su peculiar entrenamiento para el maratón junto a su yegua, la Rusilla.
El poema es un incendio. José Rafael Lantigua se lanza tras sus llamaradas para refugiarse en su fulgor y en su brasa. Símbolo y materia, el poema circunalúa su biografía para buscar en la memoria propia y en la de otros los temblores de la ausencia, el estrépito de las presencias y las soledades del devenir. Territorio de espejos es un poemario donde se refleja persistentemente la sombra de un poeta y su incendio. Una poesía que narra las huellas del tiempo desde distintas estaciones donde la noche es, siempre, como un sollozo, como una desnudez que se desangra.
En esta obra se hallan combinados los resultados del estudio social, histórico, económico y político de una de las sociedades que conformaron los conquistadores de América en el territotio que Cristóbal Colón bautizó como La Española.
A los que conocieron a Trujillo y no lo entendieron. A los que creyeron conocerlo y lo justificaron. A los que desean conocerlo, sin juzgarlo y sin justificarlo. A las presentes y futuras generaciones para que no imiten este modelo de referencia social no sano, y menos, digno de imitar.
Turbulencia es el tercer libro de relatos del reconocido autor dominicano Miguel Yarull. Un viaje tumultuoso, difícil de olvidar, que desembarca en Las Américas con remeneo, aplausos y ron.
Un hombre termina arrodillado frente a un mueble de Ikea, una mujer arrodillada frente a un helicóptero que promete salvarla en medio de la pandemia, una millennial le da la oportunidad al papá de su mejor amiga, un piano cobra vida y consigue vengar a su dueña. Como en toda la literatura de Yarull, Turbulencia está poblado de personajes que no paran de buscar, y en el mejor de los casos, de defender, su lugar en el mundo.
“Un Verano Inigualable” relata las experiencias vividas por el autor durante veinticinco días, en los que se recorren diez países, veintisiete ciudades y un sinfín de locaciones extendidas a lo largo del llamado viejo continente. El autor nos transporta hacia su edad y su interior, quien se encuentra en una nueva realidad, muy distinta a la de su país, donde calles y monumentos centenarios son vividos con ojos de siglo XXI.
"Cuando me cansé de interpretar prostitutas, mujeres infieles y otro papeles que me limitaban como actriz, cuando sentí que podía hacer cosas más dignas y creativas, entonces me rebelé, y fue cuando ellos me relegaron a un tercer plano, dejándome sentada en el banquito del nunc jamás", nos comenta la actriz Jacqueline Estrella, que con un lenguaj sencillo y humano narra de manera divertida, carismática y atrevida cómo llega al humor de forma accidental.
Ella nos cuenta todas sus aventuras, metidas de pata, y en todos los líos e que se mete por querer defender una causa "la libertad de seguir su instintos" teniendo el coraje de abrirse paso y ganarse su propio espacio llegando al extremo de rebelarse ante su propia familia y hasta pagando las consecuencias de ser mujer en una profesión que es liderada por hombres.
Entonces un día algo mágico sucedió, en su búsqueda artística, Estrella se inicia en el camino de la imitación, y con esto le llega el gran personaj con el que todo humorista sueña, "la gran imitación" en este caso 1 imitación de una de las mujeres más influyentes de Repúblic Dominicana, la Dra. Margarita Cedeño de Fernández. La imitación de Margarita le da a Jacqueline Estrella un giro inesperado en su carrera, pero cuan sorpresivo fue para esta creativa humorista saber que sus intervenciones a través de la televisión y de los espectáculo habían sido seguidas por esta alta personalidad, iniciándose así un ion de respeto y admiración entre ambas.
Esta sociedad requiere de una reflexión profunda; que sus líderes, en la política, en la religión, en los negocios y en la sociedad civil, echen a un lado intereses y prejuicios para encontrar con buenos modales las salidas que los problemas demanden.
En su viaje hacia Jerusalén buscando al Mesías, los magi tendrán que enfrentar peligros inesperados.
Tras enamorarse Amira de Baltasar, ambos quedan atrapados en un amor letal.
Sardis queda fascinada con Gaspar, pero lo que este no se imagina es que detrás de aquella gran belleza existe oculto un mundo de maldad.
La envidia y la codicia por el poder les acarrean a los magi muchos enemigos mortales. Tendrán que luchar y vencer al temible villano Omar y a su ejército de asesinos.
Resulta positivo y envolvente el sumergirse en esta obra de ficción, de la mano de un autor con más de ochenta años de edad, como acontece en estas páginas que desde la enorme presa dominicana de Valdesia desembocan en la imaginación de los lectores que como personajes van por varios planetas en naves capitaneadas por seres más civilizados que los terricolas.
Todo esto ocurrió en un día de pesca de sueños y de realidad por un mundo de paz. Felicidades al autor de esta obra que es un derroche de talento y de otros logros que dejan en libertad a la presa de Valdesía.
Tomás Castro Burdiez
Es una madrugada como cualquier otra, Luigi se prepara para otro de sus esperados pasivos (pero para él emocionantes) días de pesca. Con la misma pasión de siempre, recoge sus varas, sus anzuelos, sus carnadas, su mochila, sus ricos emparedados y su termo de jugo de citricos naturales. Lo preparó todo desde la noche anterior para él y su mejor amigo Alberto. El camino no le depara sorpresas, lo conoce bien y ha hecho esta rutina durante años, así que ya supone como será ese día, pero desea que esta vez su pesca sea mejor que la ocasión anterior, pues no quiere que su amigo siga ocupando el primer lugar - en sus sanas competencias personales. Sin embargo, aún en su avanzada edad y en sus más profundos sueños, jamás hubiera imaginado que al pasar las horas, todo se transformaría en “Un Extraño Dia de Pesca”. -
José Antonio Baroni
La mulata de la ultima fila es el primer libro del autor y director teatral -ahora también escritor- Mario Lebrón.
Conformado por 12 cuentos que narran historias dominicanas o sobre dominicanos, singulares, realistas o fantásticas, satíricas, a veces humorísticas, el libro describe a la perfección la vida cotidiana de su país natal, pero ademas sus personajes viajan de vez en cuando a los Estados Unidos, específicamente a la ciudad de Nueva york, o al exilio europeo.
¿Por qué al abordar el tema de Economía Naranja, la balanza se inclina por otros lectores como el cine, la música o los videojuegos, y escasamente se asume el libro como parte relevante de esta economía que mueve cerca del 3% del PIB mundial? Esa inquietud fue la chispa que motivó la creación de este ensayo.
Como resultado, Economía Naranja y Sector Editorial, es un libro que demuestra el papel fundamental que tiene la escritura dentro del entramado de la economía creativa, desmenuza los aspectos que componen su desarrollo, comparte una visión de lo que podemos esperar en el futuro del sector y ofrece conocimiento acciona- ble y práctico para que los escritores puedan impulsar sus ingresos.
Con tono resuelto, ilustrativo y crítico, la autora aborda los principales retos y las oportunidades que tiene hoy el libro, en la amplitud del término, y el artista en sentido general en el marco de la Economía Naranja, asuntos que conoce de primera mano por su desempeño en sus respectivas facetas, como empresaria edito- rial, gestora cultural y escritora de varios libros.
En un momento como el que vivimos, en el que parece que se avecinan circunstancias insólitas, es retadora la tarea de responder interrogantes sobre el futuro. Sin embargo, Keila, armada con su experiencia de casi 20 años en el sector editorial, se aventura a la tarea de proponer soluciones para que los porvenires del libro y la educación sean más luminosos que como muchos vislumbran en la actualidad.