Otras miradas a la historia dominicana recoge
una compilación de artículos publicados en las
columnas «En aquel tiempo», del periódico El Caribe,
e «Historia y memoria», del periódico Diario
Libre entre los años 2004 y 2012.
Como en el volumen La otra historia dominicana,
obra de la cual este libro puede ser considerado
una continuación, el propósito fue siempre el
mismo: examinar la historia dominicana desde
nuevas perspectivas que contribuyan a entenderla
a partir de causalidades hasta entonces
inexploradas, mal explicadas o poco estudiadas,
haciendo uso del instrumental conceptual de las
modernas ciencias sociales.
En este privilegiado laboratorio que fue la isla Española, se adaptó y curtió el español de la primera hora al convertirse en experimentado baquiano dispuesto a señorear tierras y gentes y a recorrer descubriendo y poblando dominios españoles más allá del Caribe.
Los monarcas españoles siempre quisieron “probar la tierra", que no era otra cosa sino enviar simientes de todo tipo procedentes de España para ver si esa tierra era apta para su cultivo. Lo mismo sucedió con los animales de tiro y de granja. Las haciendas de la Española sirvieron para desterrar mucha hambre y como despensa para futuras expediciones. Al mismo tiempo, en una reciprocidad ejemplar, de la capital de las Antillas salieron los primeros productos americanos
para enriquecer al Viejo Mundo.
En esta obra exquisita sobre los orígenes del libro, Irene Vallejo recorre la historia del asombroso artefacto que nació hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial de un junco al que llamaron «papiro». Con gran sensibilidad y soltura narrativa, la autora se remonta a los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y los talleres de copia manuscrita, pero también visita las hogueras donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca de Sarajevo y el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Los tiempos se funden en la aventura colectiva de quienes solo han concebido la vida en compañía de la palabra escrita. Y este ensayo acaba prolongando el diálogo infinito del que tan magistralmente nos habla.
Se trata de determinas los factores de prevención en el cáncer de cuello uterino. La importancia de esta prevención para evitar la aparición y avance del cuello uterino. Lo importante que es iniciar un tratamiento temprano de la aparición de las primeras lesiones pre-cancerosas. Finalmente determinar tempranamente la presencia del Papiloma Virus.
En los tumultuosos «Doce Años», Los Palmeros, armados con ideales de libertad y justicia, se opusieron al gobierno autoritario de Joaquín Balaguer. César Sánchez Beras nos cuenta de manera magistral el desenlace de Amaury, Virgilio, Ulises y Bienvenido con una prosa poética y cercana. Conoce el relato de este suceso histórico, contado desde diversas voces, y sumérgete en uno de los periodos más trágicos de la historia contemporánea dominicana.
En este libro se reúnen textos que resumen de alguna manera una actividad de lectura-escritura de casi cuatro décadas. La mayoría de esos textos estaban destinados al olvido luego de aparecer, de manera fugaz y efímera, en las páginas impresas o virtuales de los diarios nacionales, y muy particularmente, el suplemento Isla Abierta del periódico Hoy y Acento. Otros, no menos evanescentes, se leyeron en actos de presentación pública de libros. Los menos, finalmente, aparecieron publicados en varias de las bitácoras digitales que su autor manejó en la primera década del presente siglo. De ese modo, el título de este libro apunta a disimular la variedad, tanto de naturaleza como de intención, de los textos que lo componen. Y, por cierto, el silencio al que se alude en el título no es aquel que, según cuenta la leyenda, era rigurosamente recomendado en otras épocas en ciertas zonas donde la gente se congregaba a leer, como las bibliotecas y las salas de espera, sino ese otro silencio tan parecido a la más perversa forma de ser humanos, que es la indiferencia.
Caravaggio, or more accurately Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571–1610), was a legend even in his own lifetime. Notorious bad boy of Italian painting, the artist was at once celebrated and controversial: Violent in temper, precise in technique, a creative master, and a man on the run.
This work offers a comprehensive reassessment of Caravaggio’s entire œuvre with a catalogue raisonné of his works. Each painting is reproduced in large format, with recent, high production photography allowing for dramatic close-ups with Caravaggio's ingenious details of looks and gestures.
Five introductory chapters analyze Caravaggio's artistic career from his early struggle to make a living, through his first public commissions in Rome, and his growing celebrity status. They look at his increasing daring with lighting and with a boundary-breaking naturalism which allowed even biblical events to unfold with an unprecedented immediacy before the viewer.