En el corazón repentino" reúne la obra poética de la trascendental filósofa Simone Weil, donde pone en duda la actitud de la sociedad. Son poemas difíciles, aunque muy plásticos, abstractos pero impresionistas, de vaivén entre las alturas espirituales y los descensos a los infiernos mecanizados del mundo obrero y la lucha de clases. Edición bilingüe traducida por Adolfo García Ortega.
Esta antología está compuesta por los poemas más transgresores de una autora prodigiosa que no escondió su amor a una mujer y que defendió los derechos de las mujeres. Con una lírica barroca, se aferra a un arte emocional e instintivo para alcanzar la pureza humana y a liberación cultural.
Nueva edición del Herbario que recolectó y clasificó Emily Dickinson (entre los años 1839 y 2846), acompañado por una Antología Botánica de poemas que giran en torno a las plantas, árboles y flores, en edición bilingüe con traducción de Eva Gallud.
Toda mentalidad religiosa cree en lo sobrenatural y también en la existencia de un principio del bien y otro del mal que se hallan enfrentados en una lucha de resultado incierto. La «creencia, casi universal, en la comunicación entre los mortales y seres más poderosos que ellos» ha propiciado a lo largo de la historia, en ausencia de razonamiento científico y de pruebas empíricas, cuando no de simple sentido común, la familiaridad de los humanos con seres o criaturas que a veces son relativamente benignos como las hadas, los elfos o los duendes y a veces directamente satánicos.
Lo que quedará mañana es el hoy y lo vivido. Lo racional. Lo emocional. Lo impulsivo.
Lo que quedará mañana es el presente. Un aquí y ahora pronunciado.
Mañana -tal vez- seré lo que he resuelto o lo que dejé sin terminar.
Lo que quedará mañana será el presente, la memoria o el olvido.
Clara Chacón derrama en estas páginas la energía de los instintos, la emoción de lo cambiante y la fuerza de lo racional que habita en su experiencia pero que traspasa a todas las mujeres.
La "Colección de relatos de Uji" ("Uji shui monogatari", en japonés) representa una de las más importantes recopilaciones medievales de cuentos de Japón. Sus historias, a menudo de carácter moral o edificante, aunque igualmente ricas en humor y descripciones de costumbres, representan fielmente, desde la tradición oral, la mordaz mirada crítica y el escarnio a la ambivalencia ética de diferentes figuras religiosas. Además, suponen un importante corpus para los estudios japoneses, pues reflejan la disparidad con que las distintas clases sociales interpretaron en este momento temprano las enseñanzas budistas. Este volumen, que pretende dar muestra tanto de su riqueza como de su diversidad, presenta una antología de los principales relatos de la colección, que se acompaña de un minucioso aparato crítico destinado a garantizar su comprensión y el disfrute de su lectura.