Too match es una oda al desamor con forma de libro. Un diario de citas fracasadas. Un First dates que siempre acaba mal. Una serie de relatospara grinch del amor. Una versión madrileña de Sexo en Nueva York, pero con menos glamour (y menos sexo).
Too match también es un retrato generacional, una historia de amor y duelo en los tiempos de Tinder, y tal vez (solo tal vez) puede que sea una excusa para seguir usando la app.
Mi ex novia eligió la mañana de un seis de enero, día de Reyes, para romper conmigo. Un día después me quedé sin compi de piso, llegó Filomena y entré en Tinder (porque, puestas a tocar fondo, mejor hacerlo bien).
Con roscón o sin él, una ruptura nunca es plato de buen gusto. Que se lo digan a Tamara Falcó, que por no tener que superarlo terminó volviendo (amiga, ¿quién no ha sido Tamara alguna vez?).
En mi caso, he de reconocer que fue un plato particularmente indigesto, pero también me di cuenta de que, en cierto modo, tenía su gracia (en cierto modo, todo tiene su gracia). Eso, y que solo al tocar fondo logras descifrar aquella máxima de Rajoy (cuanto peor, mejor para todos). I feel you, Mariano.
En este imprescindible libro, Juliana Perpén nos embarca en un viaje por los rincones más exóticos del mundo, explorando las diferentes especias que se utilizan en la cocina diaria y en los platos más refinados del planeta. Con una pasión contagiosa y sin caer en recursos fáciles, aprenderás cómo las especias pueden convertir tus platos en algo diferente, interesante, sorprendente ¡y sublime!
Este libro es una invitación a descubrir un abanico de posibilidades que nos han dejado un legado gastronómico que todavía sigue muy vivo, un lenguaje universal que no deja de reinventarse, de encontrar nuevas formas de comunicación, de compartir una voz que nos alimenta y nos hace desear nuevas experiencias que llenen nuestro paladar con un alimento exquisito, acompañadas siempre con este repertorio mágico de especias que convertirá tus platos en obras sublimes cargadas de sabor.
El nuevo libro de Jesús Banegas es breve, pero lo que tiene de breve lo tiene también de bueno, cumpliendo el proverbio de «si bueno y breve, dos veces bueno». En ese sentido, Banegas explora la lucha de ciencia y tecnología como base de todo, dentro del contexto de las célebres revoluciones tecnológicas. Es la gran lucha permanente entre EE.UU. y China en estos momentos. Una pugna entre el antiguo Celeste Imperio en reto permanente para la unión de las antiguas Trece Colonias.
Cuando Sylvia Beach, una joven americana amante de los libros, abre Shakespeare and Company en una tranquila calle en el París de 1919, no tiene ni idea de que cambiará el curso de la literatura. Shakespeare and Company es mucho más que una librería. Hemingway y muchos de los escritores de la Generación Perdida la consideran su segunda casa. Allí también se forjan algunas de las amistades literarias más importantes del siglo XX, como la de James Joyce con la misma Sylvia. Cuando la controvertida novela de Joyce, Ulysses, es prohibida, Beach decide publicarla bajo la protección de Shakespeare and Company. Pero el éxito y la fama que conllevan publicar la novela más controvertida e influyente del siglo tiene unos costes muy altos: la rivalidad de otros editores que quieren a Joyce para ellos.
En Los cuatro pilares del entendimiento económico, Peter J. Boettke ―uno de los principales exponentes de la tradición austriaca contemporánea― nos ofrece una guía clara, provocadora y accesible para comprender los fundamentos del orden económico. Lejos del tecnicismo estéril y de los modelos abstractos que ignoran al ser humano real, Boettke devuelve al centro del análisis económico a las personas, sus decisiones, sus instituciones y los límites del conocimiento. A través de cuatro pilares esenciales ―la importancia de los precios, la función del emprendimiento, el papel del orden institucional y la humildad epistemológica― el autor construye una defensa apasionada del mercado como proceso dinámico y profundamente humano. Este libro no es solo una introducción a la economía desde una perspectiva liberal: es una invitación a pensar con rigor, a desconfiar de las soluciones simplistas y a recuperar el valor del análisis económico como herramienta para entender, y no controlar, la complejidad de la vida social. Los cuatro pilares del entendimiento económico es lectura obligada para estudiantes, docentes, tomadores de decisiones y para cualquiera que quiera pensar la economía más allá de los clichés y las fórmulas.
El libro propone un enfoque alternativo para evitar la inflación crónica en economías como la argentina. Plantea reemplazar la discrecionalidad monetaria por una regla clara, estable y creíble. Según Beltramo, la inflación persistente surge de una política monetaria sin anclaje. El Estado imprime dinero sin respaldo, generando pérdida de poder adquisitivo. Una regla monetaria fija limitaría al Banco Central a emitir solo en función de ciertos parámetros preestablecidos y conocidos públicamente. Por ejemplo, se podría emitir dinero solo en función del crecimiento del PBI real o del aumento de la demanda de dinero. Esta regla no dependería de decisiones políticas cambiantes, sino de una fórmula clara que todos puedan prever y seguir. Beltramo insiste en que sin previsibilidad monetaria, no hay inversión ni ahorro sostenido, porque la moneda pierde su rol como reserva de valor. Critica las políticas que buscan controlar precios o salarios, ya que generan distorsiones pero no resuelven la causa de la inflación.