Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de 21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI (BOL)
850

21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI (BOL)

¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos? Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a librerías con un nuevo título, 21 lecciones para el siglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo. ¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?
850
Imagen de 3 UN ELOGIO DE LA AMISTAD
1,400

3 UN ELOGIO DE LA AMISTAD

"Vivo una relación con Édouard Louis y Didier Eribon que ya dura más de diez años. Desde los primeros meses de esta amistad, algo cambió en nuestras vidas, se produjo una quiebra profunda en nuestras existencias: empezamos a viajar juntos, a cenar los tres casi sistemáticamente, a crear, a pensar y a intervenir juntos en el espacio público, a celebrar juntos nuestros cumpleaños y los momentos tradicionalmente asociados a la familia, como la Navidad, a compartir la integridad de nuestra vivencia. Más allá de la amistad, esta relación se ha convertido para nosotros en un modo de vida, un conjunto de emociones y de experiencias compartidas, con sus ritos, sus lugares, sus tiempos, sus conexiones con los demás, con el mundo cultural e incluso con el mundo en general.
1,400
Imagen de A LA CAZA DE MOBY DICK
995

A LA CAZA DE MOBY DICK

A la caza de Moby Dick es una mirada sobre los apuros de la naturaleza humana para seguir el ritmo cada vez más exigente de una civilización muy alejada ya de nuestros orígenes. La humanidad se enfrenta a cambios radicales en su devenir. Por una parte, el modelo vigente de civilización presenta desequilibrios estructurales que conducen a un colapso general, a una crisis maltusiana que tendría graves consecuencias en la vida de la gente. Por otra, la Inteligencia Artificial y la biotecnología están desarrollando herramientas que tienen el potencial de transformar la naturaleza humana, produciendo una nueva especie de poshumanos. José David Sacristán afronta abiertamente estos problemas del presente y aplica la mirada del arqueólogo para situarlos en el amplio marco del devenir histórico.
995
Imagen de A MI NO ME HA PASADO NADA
850

A MI NO ME HA PASADO NADA

A partir de su experiencia en el equipo de investigación sobre abusos en el cine español de El País, la periodista Ana Marcos reflexiona sobre cómo su trabajo ha impulsado cambios culturales e institucionales. Y constata que lo que ocurre en el mundo del espectáculo es solo un ejemplo más de cómo opera la cultura de la violación en su manera de integrar y silenciar las violencias contra las mujeres.
850
Imagen de A TRAVES DE LOS MUROS
995

A TRAVES DE LOS MUROS

En el momento en que enviamos este libro a imprenta, el Ejército israelí prepara su ataque terrestre sobre la Franja de Gaza, que ha prometido devastador como represalia contra la ofensiva de las milicias de Hamás sobre su territorio. Sabemos que Israel no encontrará en Gaza un ejército, sino un sistema de guerrilla que se apoya en su inmejorable conocimiento del terreno y en una extensa red de túneles. Se desconoce, sin embargo, si en esta ocasión las tropas israelíes replicarán la insólita estrategia militar a la que recurrieron en el pasado, durante cerca de una década, coincidiendo con la Segunda Intifada. Por entonces, los ataques contra ciudades palestinas se orquestaron mediante el desarrollo de una táctica absolutamente inédita: en lugar de progresar por las tortuosas vías de los distintos barrios o campamentos de refugiados, los soldados avanzaban pasando de casa en casa, atravesando muros, suelos, techos, salones, habitaciones y cuartos de baño, sin pisar nunca las calles. Así, transformando por completo el concepto de espacio (transfigurando el interior en exterior y viceversa), se protegían del punto de mira de los combatientes palestinos y convertían los hogares de los civiles, de forma traumática y humillante, en el verdadero campo de batalla. Pero ¿cómo concibió el alto mando militar israelí una idea semejante? La táctica militar de la «geometría inversa», complementada con conceptos como el de «inteligencia de enjambre», «ataque desjerarquizado» o «redes policéntricas», fue creada por una serie de generales israelíes que trataron de apropiarse de las propuestas de pensadores críticos y libertarios radicales como Gilles Deleuze, Félix Guattari o Guy Debord, dando lugar a un espeluznante giro posmoderno que pretendía reinventar la guerra urbana haciendo de sus tropas una suerte de «guerrilla invertida». Este ensayo saca por tanto a la luz uno de los programas de investigación militar más extraños del Ejército israelí, así como sus catastróficas consecuencias.
995
Imagen de ABEJAS SIN FABULA
1,150

ABEJAS SIN FABULA

¿Qué es la cultura?, preguntó el ingenuo. Un jardín sin letrinas, respondió el ingenioso. Gracias a esta visión beatífica de la cultura, hemos construido un mundo capitalista que exuda transparencia, empoderamiento, autenticidad y humanitarismo. Los lenguajes que utilizamos para hablar de nosotros mismos nos convierten en una suerte de ángeles de la democracia. Y ello sin que, al tiempo que nos concebimos culturalmente en un espejo tan favorecedor como el de la igualdad y la diversidad, dejemos de actuar como criaturas interesadas que trabajan, consumen y, en definitiva, practican los rituales del turbocapitalismo. Esta tensión entre nuestras dos almas apenas es hoy un eco apagado que no levanta ninguna sospecha. Es como si cultura y capitalismo, enemigos históricos durante mucho tiempo, se hubiesen fusionado en el nirvana del culto al yo, se decline este en la mediocridad de los intereses o en la sublimidad de los sentimientos. Frente a esta antropología un tanto pazguata, cabría insistir, con Bernard Mandeville, el deslumbrante autor de La fábula de las abejas, en que no podemos ser inocentes en sociedades prósperas. Es decir, que el idealismo moral, incluso el propio de democracias subyugadas por la religión de la cultura, el activismo sentimental y la prédica del empoderamiento, no halla cabida en unas rutinas y actividades sociales pautadas por los vicios privados que engrasa el capitalismo.
1,150