Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ASI QUE NO SABES USAR LA PRENSA?
310

ASI QUE NO SABES USAR LA PRENSA?

Cuantas instituciones, organizaciones populares, empresas o personas no conocen los pasos simples para lograr un buen espacio en los medios de comunicación, respecto de notas y ruedas de prensa? Como enviar efectivamente sus notas a los medios? Los errores que se cometen en la proyección de estas instituciones, al momento de tratar de gerenciar informativamente lo que hacen o lo que aspiran, - de cara a los medios de comunicación- son muchos y frecuentes. Este manual, cuya primera edición se produjo en 1987, es una revisión ampliada a la era digital, orienta en torno a una cuestión tan importante como mal manejada.
310
Imagen de ATLAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA
995

ATLAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA

Un itinerario de libros, una cartografía que refleja qué leen los autores y autoras de hoy, qué nos recomendarían, qué textos del viejo canon perviven o se deben sumar, cuáles son los vasos comunicantes entre actualidad y tradición. Inestable, apasionado, intergeneracional, este Atlas representa un cambio de perspectiva, una nueva forma de asomarse a una literatura en estado de ebullición. La escritora Clara Obligado ha coordinado un equipo de decenas de escritores y expertos que han escrito sobre las y los narradores latinoamericanos que consideran más importantes o que les cambiaron la vida. Agustín Comotto se ha encargado del trabajo gráfico de este libro y, como veréis, el restultado es excepcional.
995
Imagen de BAROJA Y ESPAÑA
1,250

BAROJA Y ESPAÑA

Francisco Fuster aborda en este ensayo el proceso de creación, el contexto de recepción y de difusión de El árbol de la ciencia. En cierto sentido, esta novela de Pío Baroja es un episodio nacional: las vicisitudes de un individuo concreto, Andrés Hurtado, los ataques que sufre, los desencantos que padece, ejemplifican y compendian los que sus compatriotas sufren y provocan con su acción o su inacción. El narrador deplora las anomalías clásicas de España, los desajustes que va a ir diagnosticando: la desidia, el abandono, la fuerza bruta, el cinismo. Y lo hace parafraseando a Hurtado, reproduciendo sus sentimientos y sus pensamientos.
1,250
Imagen de BECQUER 1862. UN PASEO LITERARIO POR S.
1,995

BECQUER 1862. UN PASEO LITERARIO POR S.

En 1854, Bécquer abandonó Sevilla con rumbo a la gloria literaria que deseaba alcanzar en Madrid, donde residiría durante sus años de madurez y lograría prestigio como escritor y editor de periódicos, sin llegar a ver publicada su poesía. Aunque no se olvidó de su ciudad natal, a la que dedicó páginas espléndidas en Maese Pérez el organista o La Venta de los Gatos, sus referencias a Sevilla, adonde oficialmente nunca regresó, son pocas en comparación con las dedicadas a Madrid, Soria o Toledo, lo que siempre ha constituido un enigma para sus biógrafos. Algunos, sin embargo, han elucubrado sobre la posibilidad de un último retorno, sobre todo a partir de textos anónimos habituales en la prensa del XIX en las cabeceras donde colaboraba, que reflejan con viveza las nuevas costumbres de la capital andaluza durante los últimos años del reinado de Isabel II, justo cuando declinaba esa época, todavía romántica, a la que Bécquer prestó el lenguaje emocional de su poesía. Es la verosimilitud de este anhelado regreso, reforzada por el hallazgo de seis cartas anónimas remitidas a El Contemporáneo en la primavera de 1862, año en que Gustavo Adolfo estrenó paternidad y se ausentó de Madrid, la que permite a José María Jurado García-Posada perseguir su posible rastro, evocando el lugar en fiestas que habría acogido al ilustre hijo pródigo, quizás ya más crítico que nostálgico.
1,995
Imagen de BIBLIODIVERSIDAD (OF2)
500

BIBLIODIVERSIDAD (OF2)

En un mundo globalizado, las megacorporaciones editoriales solo se preocupan por los números, por lo semejante, por seguir fórmulas ya probadas en sus últimos éxitos de ventas. Se espera que cada libro pague su propia producción junto con las externalidades del proceso de publicación, tales como la infraestructura y el sueldo de los ceo. Bajo esa óptica, los libros que se demoran más en “despegar”, pero que poseen una larga vida y son capaces de cambiar las normas sociales, tienen menos probabilidades de publicarse. Los editores independientes apuestan por una forma diferente de hacer las cosas. Buscan un compromiso distinto con la sociedad y se preocupan por reflejar el lugar y el espíritu de sus comunidades. “Bibliodiversidad” es un término creado por editores independientes en los años noventa para darle un nombre a esta forma diferente de pensar la edición. En este manifiesto, Susan Hawthorne nos ofrece una crítica mordaz a la industria editorial global, que contrapone a una propuesta visionaria para la publicación “orgánica”. En un contexto de predominio de las grandes corporaciones, Bibliodiversidad marca las diferencias entre los conceptos de libertad de expresión y de “discurso justo” y pone en perspectiva las promesas y los desafíos de la transición al mundo digital.
500