«¿Dejar de comer? ¡No! ¡Ni lo sueñes!». Esta suele ser la reacción más común que encontramos ante la sola mención de la palabra ayuno. Sin embargo, el ayuno tiene una base científica que demuestra que la práctica supervisada por profesionales del ayuno puede depurar toxinas de nuestro cuerpo, colaborar a la desinflamación de los intestinos o mejorar el tránsito lento. Además previene la aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes, entre otros beneficios que ayudan a poner a punto este preciado e intrincado mecanismo de relojería que es nuestro organismo. Fruto de la experiencia de los autores, en estas páginas encontrarás cuándo y cómo puedes realizar esta práctica, qué contraindicaciones y beneficios conlleva o qué momentos y situaciones son mejores para llevarla a cabo. El presente libro no pretende convencer sino dar a conocer. Saciar la curiosidad de aquellos que por primera vez os adentráis en este mundo y también complementar, con información rigurosa, los conocimientos de aquellas personas ya iniciadas.
Por fin, una filosofía alimentaria respetuosa con todo el mundo.
En los últimos años, se han acentuado los acalorados debates sobre que hay que comer y que no. Mientras que hay personas que rechazan con obstinación plantearse el origen de los alimentos que ingieren, otras se muestran catastróficas y adaptan posturas vegetarianas muy agresivas. Ante este dilema, existe una tercera opción: llevar una alimentación ética y tolerante que favorezca la convivencia.
La conocida psicóloga y crítica gastronómica Roberta Schira propone derribar algunos de los muros levantados respecto a nuestras dietas, rebatir ideas preconcebidas y acabar con determinadas falsedades. Por ello, describe la existencia de un nuevo granívoro; enfáticamente responsable con el consumo y, al mismo tiempo, capaz de disfrutar de vez en cuando de un "alimento prohibido". El placer en la mesa también tiene una función terapéutica.
«Viajé durante casi dos años con mi amigo y fotógrafo Estanis Núñez, como en los viejos tiempos del rock and roll, hablando, fotografiando, bebiendo y comiendo juntos. En Los nuevos viñadores presentamos catorce perfiles de viñadores, una selección personal mía, todos diferentes, que cubre la mayoría de la geografía vitícola española. Hay otros, pero estos son los que están. Sus perfiles hablan de historias, de paisaje, de viñedo y de gastronomía, de pasión y de tradición. No encontrarán taninos, ni antocianos, ni añadas, ni puntos, ni notas de cata. Apenas les hablaré de vino. Pero encontrarán un lado humano muchas veces obviado y el contexto de lo que hay en la botella, incluyendo esa gastronomía local que cada uno de nuestros personajes vive a su manera, y de la que el vino forma una parte integral. Son los nuevos viñadores. Una nueva generación de viticultores españoles.»