«Quizá empecemos a apreciar ser hijos de la transición más que nietos de la guerra civil».
Han pasado ya cuarenta años del primer triunfo del Partido Socialista Obrero Español en unas elecciones generales (octubre de 1982) y de la llegada al poder de un joven abogado sevillano, Felipe González, que en 2022 ha cumplido ochenta años.
Un tal González narra un momento crucial de la historia de España, la transición, siguiendo el hilo biográfico de su gran protagonista. La figura de Felipe González vertebra el relato, pero el foco está en una España que pasa en menos de una generación de la misa y el partido único a la democracia avanzada y a la completa integración en Europa. Esta es una historia documentada con testimonios de primera mano,crónicas, hemeroteca y el pulso de un narrador que ha contado como nadie la España de hoy.
El 4 de noviembre de 1922 tuvo lugar uno de los mayores hallazgos de la historia de la arqueología, la tumba intacta del faraón Tutankhamón era descubierta por el arqueólogo británico en el Valle de los Reyes. Este acontecimiento causó un gran impacto mediático y su repercusión fue mundial, despertando todavía hoy un gran interés.
Myriam Seco y Javier Martínez recogen, de forma amena y rigurosa, la presencia de Howard Carter en España, propiciada por la intervención de Jacobo Fitz-James Stuart, duque de Alba y amigo personal de Carter. Una obra, fundamental para todos los que quieran vivir el hallazgo de la tumba de Tutankhamón, en la que se detallan las conferencias que Carter dio en Madrid, en 1924 y 1928, explicando sus avances en el estudio de la tumba y el ajuar encontrado. Asimismo, se incluyen capítulos dedicados a las figuras de Carter y el duque de Alba, así como al descubrimiento y al mito de la maldición de Tutankhamón. Además, el libro cuenta con la aportación documental y gráfica de la correspondencia entre el duque y Carter, el impacto en la prensa de las conferencias y la visita del arqueólogo británico o las presentaciones del duque de Alba.
En su momento de mayor celebridad como dramaturgo, hacia 1891, y habiendo publicado ya su novela El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde conoce a Bosie, sobrenombre de lord Alfred Douglas, e inician una apasionada relación. El padre del joven, el marqués de Queensberry, escandalizado, se dedica a investigar al escritor para luego denunciarlo por prácticas homosexuales. En el juicio, Wilde es declarado culpable de los cargos de conducta indecente y sodomía, y condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Su vida cambia abruptamente y muere, exiliado, apenas unos años después.
Oscilando con elegancia entre la reflexión ensayística y la descripción narrativa de su propio proceso de crecimiento personal, Charlotte Van den Broeck presenta trece miniaturas sobre la tragedia personal y profesional de diversos arquitectos que, incapaces de confrontar su propio fracaso, tomaron la radical decisión de quitarse la vida. Con un lenguaje poético, descarnado y sincero, Van den Broeck se adentra en los vericuetos de la mente y nos propone un viaje a los desafíos de la creación a través de piscinas, teatros, bibliotecas, museos, iglesias, cuarteles, oficinas de correos, villas, campos de golf y jardines de esculturas de Europa y Estados Unidos. Una indagación fascinante y turbadora del difícil y peligroso equilibrio entre el afán de perfección y la cordura.
El radar americano es un documental visual y de investigación histórica sobre arte, arquitectura y diseño construido a partir de la biografía y el archivo personal del arquitecto, artista y galerista Lanfranco Bombelli (Milán, 1921-Cadaqués, 2008). Desde la microhistoria se narra e interpreta la historia de la construcción cultural europea bajo el modelo del racionalismo moderno y la vanguardia artística, cuando vuelve, tras la victoria de los aliados después de la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la Guerra Fría, con la intervención publicitaria del sistema político y económico norteamericano. Son cuatro los escenarios: I Las bombas, la reconstrucción y el resurgimiento. Milán-Zúrich, 1940-1950. II Visual Information for US in Europe en el Plan Marshall en el marco de la Guerra Fría. París, 1950-1961. III El deshielo. Cadaqués-Barcelona, 1959-1971. IV Internacionalismo local. Cadaqués, 1971-1982.
Swimming Underground: Mis años en la Fábrica Warhol es el relato de Mary Woronov, superviviente del período de la Fábrica de Andy Warhol a finales de los años sesenta. Seducida por el glamour decadente de la escena que giraba en torno al artista, Woronov dejó la universidad, apareció en numerosas películas de serie B, actuó en varias ocasiones con The Velvet Underground y se sumergió en la cultura de la droga que imperaba en el Nueva York más marginal.
En este libro la protagonista arrastra al lector a un viaje surrealista en el que refleja de primera mano su fascinación por este círculo de artistas (Lou Reed, Nico, Gerard Malanga, Ondine), por las drag queens de la Fábrica, las fiestas y los excesos. Viajamos con ella desde el entusiasmo inicial por pertenecer a esta contracultura hipster hasta la absoluta pérdida del control debido a su adicción a las anfetaminas: estas memorias frenéticas son un retrato veraz de una época desde el punto de vista de alguien que lo vivió intensamente y desde dentro.