Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de TU TERAPEUTA DE BOLSILLO
1,350 1,080

TU TERAPEUTA DE BOLSILLO

Todos los días, la psicoterapeuta y sensación en redes sociales, Annie Zimmerman, se encuentra con pacientes que están atravesando dificultades en su vida. Se comprometen a hacer cambios, pero están atrapados mientras se hacen las mismas preguntas: ¿por qué siempre vuelvo a una mala relación?, ¿por qué perdí el control?, ¿qué estoy haciendo mal? Aquí está la respuesta: no hay nada malo en ellos. Solo están haciendo las preguntas equivocadas. En Tu terapeuta de bolsillo, Annie Zimmerman nos muestra que al entender cómo nuestras vidas tempranas moldean nuestro comportamiento como adultos, podemos empezar a desentrañar las formas en que nos bloqueamos. Ya sean conflictos en nuestras relaciones, autocrítica negativa, ansiedad, depresión o cualquier otro problema emocional, este libro nos capacita para profundizar en nuestro pasado y comenzar a resolver nuestros problemas en el presente. Con Tu terapeuta de bolsillo no tenemos que luchar solos. Al desglosar ideas complejas y ofrecer ejercicios simples a lo largo del libro, esta guía nos brinda las herramientas expertas que necesitamos para encontrar más propósito, resiliencia y alegría en nuestro día a día.
1,350 1,080
Imagen de TWITTER. EL PAJARO DE LA DISCORDIA
1,300 1,040

TWITTER. EL PAJARO DE LA DISCORDIA

La historia definitiva de cómo una revolucionaria herramienta de información se convirtió en el mayor desastre empresarial del siglo Kurt Wagner se adentra en la fascinante historia de la empresa que revolucionó los medios de comunicación a escala global. Un extraordinario reportaje que parte desde sus orígenes hasta la brutal batalla legal y financiera que protagonizó Elon Musk por hacerse con la compañía. El libro aborda los conflictos, los debates y las polémicas que rodearon a Twitter, en especial con la utilización que Donald Trump hizo de ella para alcanzar la presidencia en 2016, pero sobre todo se centra en el grotesco espectáculo que protagonizó Musk tras su llegada, con despidos masivos, decisiones absurdas y una gestión desastrosa que llevó a la compañía a una caída en picado en bolsa.
1,300 1,040
Imagen de ULTIMAS MIRADAS, ULTIMAS LECTURAS
1,500 1,200

ULTIMAS MIRADAS, ULTIMAS LECTURAS

Helen Vendler, una de las críticas de poesía más autorizadas, analiza cómo cinco grandes poetas modernos estadounidenses, al escribir sus últimas obras, intentan encontrar un estilo que haga justicia tanto a la vida como a la muerte. Al no disponer ya de los consuelos religiosos tradicionales, estos poetas deben inventar nuevas formas de expresar la crisis ante la muerte y la paradójica coexistencia de un cuerpo en decadencia y una conciencia intacta. En La roca, Wallace Stevens escribe narraciones simultáneas de invierno y primavera, en Ariel, Sylvia Plath presenta el melodrama con una fría formalidad y, en Día a día, Robert Lowell resta plenitud. En Geografía III, Elizabeth Bishop queda atrapada y liberada, mientras que James Merrill, en El rocío de la sal, crea una serie de autorretratos mientras muere, representándose a sí mismo con cosas como un árbol de Navidad.
1,500 1,200
Imagen de UN DETALLE SINIESTRO EN PALABRA FASCISMO
700 560

UN DETALLE SINIESTRO EN PALABRA FASCISMO

Un ensayo certero y con un enfoque novedoso sobre el uso y el abuso de la palabra «fascismo» en la actualidad. Este breve ensayo no pretende dilucidar si es riguroso o no usar la palabra fascismo en los años veinte del siglo XXI. Tampoco analiza si se abusa de ella como estrategia electoral. Se pregunta en cambio por la emoción política que mueve a quien la utiliza para señalar a un adversario, y disecciona, con un argumento sorprendente y luminoso, el carácter siniestro que esconden las lecturas contemporáneas del pasado que recurren a la historia como profecía y advertencia.
700 560
Imagen de UN HOMBRE
1,500 1,200

UN HOMBRE

Alekos era yo, en hombre», dijo Oriana Fallaci tiempo después. Alexandros Panagoulis, Alekos, fue para ella una causa, un espejo, un gran amor y también el argumento de su novela maestra. Fallaci lo entrevistó en 1973, cuando él, un héroe de la resistencia en la Grecia de la dictadura, había salido de la cárcel tras sufrir varios años de brutales torturas y aislamiento, y a él dedicó su vida y todos sus recursos durante los siguientes tres años. En 1976, Panagoulis murió en un accidente de coche que nunca se ha esclarecido por completo. En esta novela, Oriana Fallaci narra la historia de los dos, pero también la de él y también la de ella. La de los dos, casi imposible, una pasión condenada. La de él, un relato de heroísmo y convicción, pero también con un lado oscuro al que ella no cerró los ojos. La de ella, un análisis de la entrega, del amor y de la admiración, tantas veces contradictorios con la vida de una periodista que ya era una estrella cuando se conocieron.
1,500 1,200
Imagen de UN LUGAR INCONVENIENTE
1,550 1,240

UN LUGAR INCONVENIENTE

Un lugar, pero ¿qué lugar? ¿Un lugar donde han pasado cosas, cosas horribles? ¿Un sitio concreto en el que han borrado y aún borran las huellas, pero que sigue cargado de memoria, una memoria enterrada como enterraron los cuerpos, replegado bajo un suelo allanado? Hace tiempo que Ucrania está llena de esos 'lugares inconvenientes' que molestan a todo el mundo: crímenes del estalinismo, crímenes nazis, crímenes de los nacionalistas, crímenes rusos; en este territorio herido que sólo aspira a algún tipo de paz y normalidad, las masacres no se detienen. Antes de que Rusia invadiese Ucrania, Antoine d'Agata y yo habíamos empezado a recorrer Babyn Yar, el lugar en que en 1941 masacraron a los judíos de Kyiv, y luego a decenas de miles de otras víctimas. La guerra interrumpió nuestro trabajo. No tardamos en retomarlo, de otra manera, en otro lugar, la pequeña ciudad de Bucha, a las afueras de Kyiv, tristemente famosa tras el descubrimiento de las atrocidades allí perpetradas por las fuerzas de ocupación rusas. Otra vez un lugar en el que pasaron cosas, otra vez un lugar donde borran las huellas, cuanto antes mejor. Circulen, circulen.
1,550 1,240
Imagen de UN VAN GOGH EN EL SALON
1,500 1,200

UN VAN GOGH EN EL SALON

UNA HISTORIA DEL ARTE AL ALCANCE DE TODO EL MUNDO. El arte, esa disciplina venerada por muchos, repudiada por otros tantos. Puede ser sinónimo de erudición, de universo intelectual, pero también de emoción, historia, cultura. Lo que muchos no saben es que el arte es para todo el mundo, solo hay que encontrar la forma de entrar en él. Como si fuera tu mejor amiga contándote el último cotilleo, Un Van Gogh en el salón no deja cuadro sin artista para explicarnos las anécdotas y secretos de las obras más icónicas y descubrirnos otras que nadie nos había mostrado hasta hoy. Un recorrido en el que conviven el arte y la cultura pop. Este es un libro para aprender y divertirse: conoceremos los salseos artísticos imprescindibles, las rivalidades más escandalosas, las mentes fe­meninas más brillantes o las obras que causaron más polémica, entre mu­chas otras cosas. Narrado con naturalidad y sencillez, Un Van Gogh en el salón nos permite disfrutar del arte desde la comodidad de nuestra casa.
1,500 1,200
Imagen de UN VIAJE ALUCINOGENO
1,750 1,400

UN VIAJE ALUCINOGENO

Berlín, 1945. El Oficial de Control de Narcóticos Arthur J. Giuliani llega del sector estadounidense de la ciudad con la tarea de restablecer el orden en las calles de la antigua capital del Reich. Por todas partes son aún visibles las heridas abiertas por las bombas británicas, americanas y rusas, y en este paisaje desolador cada vez más gente recurre al uso de sustancias psicoactivas. Si hasta hace poco habían sido los estimulantes y los sedantes los que habían enfrentado a la sociedad con el problema de su regulación, en 1943 apareció en escena un nuevo tipo de droga, los alucinógenos, cuando el joven químico Albert Hofmann descubrió accidentalmente el LSD en los laboratorios de Sandoz en Basilea. Cinco años más tarde, el Dr. Henry Beecher, profesor de Harvard, empezó a trabajar con el gobierno estadounidense para investigar el uso que los nazis hacían primero de la mescalina y luego del LSD como "suero de la verdad". Esta investigación allanó el camino a la mayor operación de inteligencia estadounidense para estudiar técnicas de control mental: MKULTRA, el infame programa de experimentos llevado a cabo por la CIA en los años 50 y 60, que utilizó LSD y métodos de tortura y manipulación mental para extraer confesiones. MKULTRA, que se creó con el objetivo de aniquilar a los enemigos comunistas de Estados Unidos y luego para imponer la manipulación masiva de la conciencia a toda una generación de estadounidenses, acabaría configurando la política antidroga estadounidense durante más de medio siglo.
1,750 1,400
Imagen de UNA BREVE HISTORIA DE LA IGUALDAD (BOL)
850 680

UNA BREVE HISTORIA DE LA IGUALDAD (BOL)

Un recorrido por la lucha hacia la igualdad: qué hemos conseguido y qué falta por hacer Existe una evolución tendencial, desde finales del siglo xviii, hacia una mayor igualdad social, económica y política. Esta evolución se ha basado en el desarrollo de una serie de mecanismos institucionales concretos, como la igualdad jurídica, el sufragio universal y la democracia parlamentaria, la educación gratuita y obligatoria, y muchos más. Cada uno de estos mecanismos, lejos de haber alcanzado un estadio final y consensuado, adolecen de múltiples deficiencias y deben ser constantemente repensados, complementados y sustituidos por otros porque, pese a todo, la desigualdad se mantiene en niveles extremadamente altos, incluso insoportables. Con una mezcla de historia y ciencias sociales, este libro muestra el proceso de aprendizaje colectivo sobre instituciones justas y cómo éste se ve a menudo debilitado por la amnesia histórica, el nacionalismo intelectual y la compartimentación del conocimiento. Una lectura optimista que anima a la movilización ciudadana y que busca transcender las fronteras nacionales y disciplinarias para que la igualdad siga su curso. El nuevo ensayo del economista más influyente del momento, autor de los best sellers El capital en el siglo XXI y Capital e ideología, con más de 3 millones de ejemplares vendidos.
850 680
Imagen de UNA HISTORIA DE LA FILOSOFIA (2)
3,750 3,000

UNA HISTORIA DE LA FILOSOFIA (2)

Este segundo volumen continúa la genealogía del pensamiento posmetafísico siguiendo el hilo conductor del discurso sobre fe y saber. Empezando con el protestantismo y la filosofía del sujeto, se centra en la bifurcación de la tradición trascendental (Kant) y la empirista (Hume) para, a partir de ahí, desgranar los temas del lenguaje, el espíritu objetivo y la filosofía de la historia, hasta los Jóvenes Hegelianos, el marxismo, la filosofía de la existencia y el pragmatismo. De las muchas líneas posibles de una historia de la filosofía, Jürgen Habermas destaca un proceso de aprendizaje cuyas huellas permitan insuflar ánimos de cara a las tareas impuestas a la razón humana.
3,750 3,000
Imagen de UNA IDEA DE FELICIDAD
995 796

UNA IDEA DE FELICIDAD

Los momentos fulgurantes pueden anidar en cualquier parte, a cualquier hora y bajo cualquier circunstancia. Cuando se manifiestan, la alegría y el placer emergen de manera imprevista, y la realidad, por muy oscura que sea, resplandece durante un instante. La música, en sus polifacéticas formas, también es capaz de desencadenar episodios memorables y actuar como catalizador de sentimientos profundos. Puede elevar nuestro estado de ánimo, proporcionarnos una vía para expresar y procesar las emociones, hacer que fortalezcamos nuestras relaciones de pertenencia con el mundo que nos rodea y, entre otras muchas cosas, ofrecer experiencias que nos permitan establecer una conexión genuina con nuestro propio ser. Wanda Landowska vive uno de esos momentos fulgurantes interpretando a Scarlatti al clave, en medio de un estruendo de cañonazos antiaéreos. Erik Satie protagoniza otro trabajando en la composición de su nueva obra en un café cerca del cementerio de Montparnasse, mientras alterna cantidades industriales de cerveza con tragos de aguardiente. Albert Einstein, en su casa, cada una de las veces que come lentejas con salchichas o interpreta al violín música de su adorado Mozart. Marian Anderson, poniendo el cuerpo y la voz en cada una de sus actuaciones para transformar lo que Martin Luther King Jr. llama el último bastión del elitismo: la música clásica. Winnareta de Polignac, charlando sobre los Cuartetos de cuerda de Beethoven con Virginia Woolf en el salón que la escritora tiene en Londres, en el distrito de Bloomsbury. Imogen Holst, al darse cuenta de que, a través de la música, los habitantes de un pequeño pueblo del suroeste de Inglaterra dan rienda suelta a la necesidad innata de conectarse y expresarse emocionalmente con los demás. Glenn Gould, haciendo todo lo contrario, aislándose del mundo con su piano y su silla enclenque en una sala repleta de micrófonos. Y es que el pianista aseguraba: «mi idea de felicidad es pasar doscientos cincuenta días al año en un estudio de grabación».
995 796
Imagen de UNA TEORIA CRITICA DE LA INTELIGENCIA AR
1,550 1,240

UNA TEORIA CRITICA DE LA INTELIGENCIA AR

Una reflexión filosófica sobre los principales asuntos que la inteligencia artificial nos obliga a repensar: las capacidades de los algoritmos y las de los humanos; la naturaleza de la automatización, la fiabilidad de la analítica predictiva; el poder y la inexactitud de los datos; el aspecto colectivo y social de la privacidad, o el lugar de la indeterminación y el azar en un entorno mediado por la gobernanza algorítmica.
1,550 1,240
Imagen de UNA TEORIA DE LA DEMOCRACIA COMPLEJA
1,400 1,120

UNA TEORIA DE LA DEMOCRACIA COMPLEJA

La principal amenaza de la democracia no es la violencia ni la corrupción o la ineficiencia, sino la simplicidad. Desde el punto de vista de la teoría de la democracia, este libro ofrece una actualización de nuestros conceptos políticos, que fueron pensados en una época de relativa simplicidad social y política. Este déficit teórico se corresponde con una práctica política que simplifica y empobrece nuestras democracias. Nuestros sistemas políticos no están siendo capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora. La política, que opera actualmente en entornos de elevada complejidad, no ha encontrado todavía su teoría democrática. Ya no tiene que enfrentarse a los problemas del siglo XIX o del XX, sino a los del XXI. Si la democracia ha efectuado el tránsito de la polis al Estado nacional, de la democracia directa a la representativa, no hay razones para suponer que no pueda hacer frente a nuevos desafíos, siempre y cuando se le dote de una arquitectura política adecuada. Este libro se dirige a quienes no creen en las respuestas simples, pero tampoco quieren desesperar ante la complejidad de los problemas. En él se formula una teoría de la democracia y del gobierno para el siglo XXI desde el presupuesto de que la más prometedora renovación de nuestras democracias será el resultado de hacerlas más complejas.
1,400 1,120
Imagen de UNA TIERRA DOBLEMENTE PROMETIDO
1,500 1,200

UNA TIERRA DOBLEMENTE PROMETIDO

Una obra esencial para entender sin prejuicios la larga historia del conflicto palestino-israelí El 7 de octubre de 2023 Israel vivió el atentado más grave de su historia. La brutal respuesta perpetrada en la Franja de Gaza ha hecho que una serie de organismos internacionales y muchos analistas hablen de genocidio. Así, la lectura del conflicto en Palestina se ha visto enturbiada por la división de opiniones y emociones, dificultando el relato fidedigno. El reputado periodista francés Pierre Haski trata de resolver la encrucijada advirtiendo que ese enfrentamiento no comenzó el 7 de octubre, sino que debe enmarcarse en un contexto que viene de muy atrás. Y recuerda en estas páginas que sostener que los atentados de Hamás no surgen de la nada no equivale a justificarlos. Haski repasa sus cuatro décadas de experiencia como corresponsal en el extranjero para dar perspectiva sobre lo que está en juego en este conflicto. Desde su primer reportaje en Gaza en 1982 ha seguido y documentado todas las etapas de la historia de la región, marcadas tanto por momentos dramáticos como por efímeros períodos de esperanza. Como testigo de primera mano, el autor se sumerge en sus archivos y nos ofrece un detallado y profundo análisis de la crisis desencadenada en octubre, punto de inflexión en una trayectoria ya de por sí turbulenta que ha desatado una grave crisis de repercusiones mundiales.
1,500 1,200
Imagen de UNIVERSO
2,800 2,240

UNIVERSO

Un libro excepcional, con preciosas fotografías, que ayuda a conocer y comprender la inmensidad del universo. Conoce los conceptos fundamentales de astronomía, incluidas las técnicas de observación. La parte fundamental del libro es un recorrido extraordinario por el Sistema Solar, la Vía Láctea y galaxias mucho más allá de la nuestra. Un completo atlas estelar completa el libro, con explicaciones sobre cada una de las 88 constelaciones. Una guía celeste mensual muestra el cielo nocturno tal y como se ve a lo largo del año, visto desde el hemisferio norte y sur.
2,800 2,240
Imagen de UNIVERSO Y SENTIDO
1,850 1,480

UNIVERSO Y SENTIDO

El ser humano frente al vasto universo: una reflexión erudita y con voluntad divulgativa. ¿Por qué existe el universo y nosotros en él? Este libro explora desde la filosofía nuestro lugar en el universo y nuestra relación con él. Reflexiona en sus páginas sobre la vastedad inabarcable y lo minúsculo, la belleza, lo sublime, el misterio, el asombro, el infinito, la eternidad, el vacío, la finitud, la serenidad, la maravilla, la diferencia entre universo y cosmos, la posibilidad de vida extraterrestre y sus implicaciones éticas… A lo largo del recorrido que traza el autor, va apareciendo lo que sobre nuestra relación con el universo dejaron escrito filósofos como Lucrecio, san Agustín, Kant o Heidegger, pero también artistas como Leonardo y científicos como Einstein, Planck o Hawking.
1,850 1,480
Imagen de USTED SE ENCUENTRA AQUI
1,400 1,120

USTED SE ENCUENTRA AQUI

¿Qué le diría Epicuro a Elon Musk? ¿Y Diógenes a una celebrity de Instagram? Es más, ¿qué te dirían los viejos filósofos a ti? Sí, a ti. Eres más griego de lo que piensas, todo lo que te pasa les pasó antes a ellos, tus problemas son los mismos y sus recetas para la vida siguen estando vigentes, pero desgraciadamente las hemos olvidado o malinterpretado. Es hora de volver a ellos. El escritor y aventurero Fabián C. Barrio ha recorrido el mundo en busca de respuestas y las ha encontrado en los filósofos de hace tres mil años, cuyo pensamiento logró modelar quienes somos hoy. Sus enseñanzas son la base de este libro ameno, socarrón e iconoclasta que quiere subsanar «la duda más roedora a la que se enfrenta el primate moderno: ¿cómo coño consigo estar bien?».
1,400 1,120
Imagen de UTOPIA
1,300 1,040

UTOPIA

Un texto capital del Renacimiento que nos recuerda que imaginar la libertad es más urgente que nunca. Más de quinientos años después de su publicación, Utopía sigue siendo un hito del pensamiento político occidental, así como el más alto referente de la necesidad humana de construir mundos posibles. Esta bella edición incluye una introducción del premiado escritor China Miéville, que analiza los límites de las utopías actuales a la vez que insiste en la necesidad de un pensamiento que imagine mundos posibles. Además, se añaden cuatro ensayos de Ursula K. Le Guin, una de las expertas más reputadas en pensamiento utópico, sobre su largo compromiso con la obra de Moro.
1,300 1,040
Imagen de VACIO Y UNIDAD
1,650 1,320

VACIO Y UNIDAD

Carl Schmitt es el último gran clásico del pensamiento político. En los últimos treinta años, sus ideas han animado los más variados debates ideológicos desde la nueva derecha al populismo de izquierdas. Su importancia se debe a su capacidad premonitoria: nos ofreció varias fórmulas, la teología política y la oposición entre amigos y enemigos, que nos sirven a comienzos del siglo XXI para comprender la política. Sin embargo, a Schmitt se le ha difundido más de lo que se le ha comprendido. Es prestigioso apelar a su nombre, pero se reclaman sus obras más por la espectacularidad de sus títulos que por las incertidumbres de sus contenidos. Este libro quiere aclarar las tres cuestiones por las que Schmitt ha traspasado los límites de la especialización: la teología política, el concepto de lo político y la teoría de la Modernidad. Las dos primeras solo alcanzan verdadera concreción, son algo más que unidades vacías, si se tiene en cuenta el ambiente en que viven y respiran: la peculiar, idiosincrásica y unilateral teoría de la Modernidad imaginada por Schmitt.
1,650 1,320
Imagen de VECINOS Y ENEMIGOS
1,995 1,596

VECINOS Y ENEMIGOS

Dos narrativas irreconciliables han dibujado la historia del conflicto árabe-israelí: la sionista, que defiende el derecho de un pueblo judío maltratado a retornar a su patria ancestral y formar un Estado; y la palestina, que se opone a la ocupación y denuncia la violencia infligida por los primeros. Así, la propia historia resulta inseparable de la política en un enfrentamiento en el que ambas facciones se identifican como víctimas y en el que la autodeterminación de una de ellas supone inevitablemente la negación y el exilio de la otra. Sin embargo, Vecinos y enemigos ha logrado conjugar ambos relatos, desmontando sus mitos y contradicciones, y desde su publicación en 2018 se ha erigido como el análisis histórico más riguroso, objetivo y completo que se haya elaborado hasta la fecha. Basándose en una amplia gama de fuentes, desde documentos desclasificados hasta historias orales y sus propios informes sobre el terreno, el presente libro es resultado de las más de cuatro décadas que el periodista británico Ian Black estuvo viviendo y trabajando como reportero en Israel y Palestina. Con la rendición de Jerusalén ante las tropas británicas y la llegada de los primeros colonos sionistas en 1917, o con las negociaciones de paz fallidas durante la segunda década del siglo xxi, recorremos cien años de violencia continua y los eventos trágicos que definieron el presente y condicionan el futuro del conflicto más polarizador de la era moderna.
1,995 1,596