En 1972, partió de Montevideo, con destino a Santiago de Chile, un avión Fairchild Hiller FH-227 de las fuerzas aéreas uruguayas en el que viajaba el equipo de rugby Old Christians y sus acompañantes. Sin embargo, les aguardaba un destino muy distinto del que habían proyectado. Las infernales condiciones climatológicas determinaron la catástrofe y el aparato se estrelló con los Andes.
En 1972, partió de Montevideo, con destino a Santiago de Chile, un avión Fairchild Hiller FH-227 de las fuerzas aéreas uruguayas en el que viajaba el equipo de rugby Old Christians y sus acompañantes. Sin embargo, les aguardaba un destino muy distinto del que habían proyectado. Las infernales condiciones climatológicas determinaron la catástrofe y el aparato se estrelló con los Andes.
Solo dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros que viajaban en el avión sobrevivieron al accidente y a los casi tres meses de indescriptibles rigores que sufrieron a consecuencia del hambre, el frío y el dolor. Sin otras provisiones, se vieron obligados a enfrentarse al horror de alimentarse con la carne de sus compañeros muertos, en un acto desesperado por conservar la vida.
En el año 1972 partió de Montevideo, con destino Santiago de Chile, un avión Fairchild F227 de las fuerzas aéreas uruguayas en el que viajaba un equipo de rugby y sus acompañantes. Pero en realidad les aguardaba un destino muy distinto del que ellos habían proyectado. Las infernales condiciones climatológicas determinaron la catástrofe, y el aparato se estrelló en Los Andes. Sólo dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros que viajaban en el avión sobrevivieron al accidente y a los casi tres meses de indescriptibles rigores que compartieron con el hambre, el frío y el dolor. Sin otras provisiones, se vieron obligados a enfrentarse al horror de alimentarse con la carne de sus compañeros muertos, en un acto desesperado por conservar la vida. ¡Viven! Relata con toda suerte de detalles esta escalofriante peripecia y la de los familiares que en ningún momento dejaron de buscarlos.
En nuestro mundo radicalmente artificial, sólo los animales, al recordarnos lo que fue la naturaleza, tal vez nos permitan recordar nuestra propia humanidad. Pero, ¿sabremos y querremos vivir con ellos? Porque el sacrificio masivo de animales, considerados meros elementos de "producción animal", les inflige un terror y un sufrimiento insoportables.
¿Qué es la ganadería? ¿Qué le diferencia de la "producción animal"? ¿Qué lugar ocupa la muerte en el trabajo con animales? ¿Podemos mejorar su suerte en los sistemas industriales? ¿Debemos "liberar a los animales", como proponen algunos filósofos?
Jessica McCabe, diagnosticada a los doce años con déficit de atención, luchaba contra un cerebro que no entendía. Perdía cosas constantemente, no podía terminar proyectos y sentía que se esforzaba más que los demás niños mientras se quedaba cada vez más atrás. A los treinta y dos años, divorciada, sin dinero y viviendo con su madre, decidió analizar profundamente las dificultades y los desafíos de su trastorno. Para ello se acercó a expertos en la materia, leyó multitud de artículos y compartió todos sus descubrimientos en su canal de YouTube (How to ADHD), que actualmente cuenta con más de un millón y medio de suscriptores y es un referente para la comunidad TDAH de todo el mundo.
Vivir con TDAH es el resultado de la investigación de McCabe y de su experiencia personal. En este manual desmonta mitos del TDAH y ofrece una mirada desenfadada, clara y sincera de cómo este trastorno, a veces infravalorado, afecta seriamente a la vida cotidiana de las personas que lo padecen.
Aborda aspectos como las alteraciones de las funciones ejecutivas, la sensibilidad al rechazo, las dificultades para regular la atención y mucho más.
Además, aporta estrategias específicas que las personas con TDAH pueden adaptar a su entorno:
* Aumenta la señal y disminuye el ruido. Para facilitar la concentración coloca tus objetivos donde puedas verlos y combate las distracciones con distracciones.
* Tener menos cosas que gestionar. Descubre por qué tienes problemas para planificar y priorizar, y por qué hacer más comienza con hacer menos.
* Desarrolla tu «sabiduría del tiempo». Trabaja hacia atrás cuando planifiques y haz un seguimiento de cuánto tiempo te lleva realmente hacer algo.
* Aprende sobre tus emociones. Nombrar tus emociones y permitirte experimentarlas puede hacer que sea más fácil regularlas.
Vivimos en una época en la que las falsedades nos asaltan desde todas partes. Siempre con la cantidad de verdad necesaria para parecer confiables, estas falsificaciones son cada vez más difíciles de detectar y evitar.
Vivir en la era del engaño explora las muchas maneras en que el error se disfraza de verdad, y cómo podemos discernir la diferencia.
Del pastor Jack Hibbs aprenderás:
Las características de los impostores y el daño que han causado tanto en la cultura secular como en la iglesia.
Los muchos engaños que están alterando y reemplazando la verdad, y cómo reconocerlos.
Las claves para mantenernos firmes a medida que se intensifican las batallas espirituales que nos rodean.
El mayor antídoto contra el engaño es la verdad. ¡Prepárate para crecer en discernimiento, protegerte del error y permanecer firme en tu fe!
A traves de cuatro diálogos mantenidos con el ensayista suizo Peter Haffner, el celebre sociólogo repasa los hitos más decisivos de su carrera profesional y su vida privada. Bauman reflexiona acerca de episodios cruciales de la historia polaca y europea, pero tambien sobre el amor y la felicidad. Además, brinda una serie de iluminadoras explicaciones a las ideas motrices de su pensamiento: la modernidad líquida, el trato a los desfavorecidos de la historia, el auge de los fundamentalismos y la dualidad de carácter y destino a la hora de conformar una vida realmente humana.
Un texto lúcido y provocador sobre nuestro papel en un mundo en el que casi todo nos puede ser entregado a domicilio, y que traza con agudeza la arqueología de una nueva mentalidad de repliegue y renuncia.
El declive y el catastrofismo permean las sociedades occidentales. Desde principios de siglo una serie de acontecimientos, tales como el calentamiento global, el terrorismo islamista, la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania parecen confirmar esta idea.
En este esclarecedor ensayo, Bruckner indaga en la mentalidad que prevalece hoy en día y que tiende de manera progresiva al retraimiento y la renuncia al mundo. Reflexiona sobre experiencias propias y plantea una de las grandes e irrefutables paradojas de la modernidad: el gusto por la reclusión ha provocado un confinamiento voluntario que sustituye aquel al que nos vimos obligados a causa de la pandemia, y cuyas graves implicaciones podemos advertir en el estado de ánimo de la sociedad de nuestro tiempo.
24 de febrero de 2022: Vladimir Putin lanza una invasión relámpago para conquistar Kyiv y derrotar al estado ucraniano. En ese momento, el reportero Alberto Rojas se pone en marcha con su cuaderno de notas y su cámara fotográfica en lo que será un road trip de miles de kilómetros para hablar con los protagonistas del conflicto en todos los frentes de la guerra: desde las trincheras del Donbás a los campos de prisioneros rusos, y desde el interior de un blindado ucraniano al despacho del presidente Volodímir Zelenski, pasando por la casa de una viuda en Bucha o el vacío posnuclear de Chernóbil.
Milennials frente aboomers: cómo la precariedad ha pasado a formar parte de nuestras vidas.
Una generación sobradamente preparada se enfrenta a la persistente realidad de trabajos precarios, sueldos bajos y condiciones de vida peores que las de sus padres. Millennials frente a boomers. Además en el lapso temporal que separa a unos de otros no solo se ha perdido cualquier atisbo de estabilidad laboral, sino que se ha recrudecido una crisis climática que amenaza la idea de progreso sostenido.
¿Por dónde tirar ante la falta de certezas económicas y medioambientales? ¿Cuál es la solución? Este conciso ensayo propone repensar el presente e imaginar otro futuro.