Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES
1,350

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

Cincuenta anos después de su publicación, Muerte y Vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arqui­tectos y urbanistas muy influyentes. Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restable­cimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Riguroso, lúcido y deliciosa­mente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.
1,350
Imagen de MUNDO DE LA VIDA, POLITICA Y RELIGION
1,850

MUNDO DE LA VIDA, POLITICA Y RELIGION

En esta segunda entrega de su obra Pensamiento posmetafísico, Jürgen Habermas intenta determinar el sentido de la filosofía después de la crisis de su privilegio epistemológico frente a otras disciplinas y tras el cuestionamiento del predominio de la teoría sobre la praxis. Tres grandes temas son abordados en este contexto: el cambio de perspectiva desde las imágenes del mundo metafísicas al mundo de la vida; la relación entre religión y pensamiento posmetafísico, y el papel de la religión en el contexto político de una sociedad postsecular y liberal. En la tendencia hacia la globalización de la economía y de la comunicación digital, las sociedades de Europa, secularizadas en su mayor parte, se topan con movimientos religiosos y fundamentalismos de una vitalidad creciente. Esta circunstancia no solo ha dado otra dirección al debate científico-social sobre la relación de la secularización con la modernización de la sociedad, sino que también plantea nuevos retos a la filosofía. ¿Cómo tendría que entenderse una filosofía que trate la religión no como una figura del pasado, sino como una figura en el presente? En palabras de Habermas, «la filosofía no puede, tampoco en su configuración posmetafísica, ni sustituir ni desplazar a la religión».
1,850
Imagen de NEUROEDUCACION DE PROFESORES Y PARA PROF
1,700

NEUROEDUCACION DE PROFESORES Y PARA PROF

La sociedad ha cambiado y los alumnos tienen nuevas necesidades que hacen que ser profesor ahora sea muy diferente. El maestro del siglo xxi necesita, además de conocimientos sobre su materia, herramientas que le permitan atender correctamente a esta nueva realidad. Para conseguirlo, una nueva ciencia, la Neuroeducación, ofrece una herramienta muy poderosa que ayuda a enseñar y aprender atendiendo al propio órgano encargado de todo el proceso: el cerebro. Porque el cerebro humano ha evolucionado para educar y ser educado, y ser capaces de explicar y comprender los procesos cerebrales que están en la base del aprendizaje —la memoria, las emociones, los sentimientos, etc. — nos ayuda a modificar las estrategias pedagógicas para adecuarlas a las características de cada persona y sus necesidades específicas, consiguiendo así que nuestros métodos de enseñanza se adapten a las etapas del desarrollo evolutivo y a las diferencias individuales. En esta obra se exponen las bases neurales, resumiendo lo principal y estableciendo su significado para el proceso educativo, pero manteniendo una orientación práctica, que si bien impregna toda la obra, tiene un reflejo especial en los apartados denominados «¿Qué puede hacer el profesor en el aula?». La presentación es muy amena y práctica, con ejemplos, cuadros y esquemas. De este modo, se plantea el cambio en la metodología del profesor como una de las bases de la transformación de la escuela, y se demuestra con ejemplos tomados de la práctica diaria de su autora como docente, estableciendo un puente de conexión entre la Neurociencia y las habilidades que hay que desarrollar en el ámbito educativo.
1,700
Imagen de NEUROETICA Y NEUROPOLITICA. SUGERENCIAS
1,350

NEUROETICA Y NEUROPOLITICA. SUGERENCIAS

A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroétlca y la neuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de la conducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventaja de conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandes preguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos y religiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de las neurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, o más bien la forma­ción de sociedades cerradas, que sólo internamente viven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfiles neurobio-lógicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas, derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres o estamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro que según un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantes para la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, o todo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiría para la educa­ción de las respuestas que pudiéramos dar a estas preguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críti­camente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportaciones positivas y dónde empiezan los límites.
1,350
Imagen de NO ES POSIBLE NO COMUNICAR
1,750

NO ES POSIBLE NO COMUNICAR

Paul Watzlawick es una de las figuras clave de la psicología del siglo XX. De origen austriaco, se asentó en 1960 en Palo Alto, California, donde a través de sus investigaciones en el Mental Research Institute desarrolló la teoría de la comunicación que lo hizo famoso. Para explicarla, estableció cinco axiomas, entre los que incluyó el que da título a este libro: no es posible no comunicar. Se trata de una recopilación de textos, extraídos de sus obras principales, en los que el autor abordó a fondo la comunicación. El constructivismo radical de Watzlawick niega la existencia de una verdad absoluta. Cuando alguien ha creído encontrar esa verdad, ha terminado cometiendo los mayores crímenes contra la humanidad. Al mismo tiempo, nos alerta sobre el impacto de los medios de comunicación en el comportamiento humano: «Han llegado al punto de lavarnos el cerebro como ningún gobierno totalitario consiguió jamás». Según el autor no encontramos la realidad, sino que la creamos. Nuestra percepción de la misma es pura construcción subjetiva, y, por tanto, modificable. Watzlawick nos ofrece métodos para analizar situaciones confusas, suavizar conflictos y aclarar diferencias de opinión. No podemos esperar fórmulas y recetas definitvas, puesto que la infinita diversidad de la vida nos obliga a reaccionar de un modo diferentes y nuevo en cada ocasión. Sin embargo, podemos entender en qué consisten los problemas. La realidad es el resultado de la comunicación.
1,750
Imagen de NUESTRO HOMBRE (HOLBROOKE) (OF2)
500

NUESTRO HOMBRE (HOLBROOKE) (OF2)

Un vívido relato que nos acerca a una de las figuras más complejas y relevantes de la diplomacia estadounidense. Richard Holbrooke fue un actor principal en un período histórico de incuestionable trascendencia, marcado por el ascenso y por la caída del poder de Estados Unidos. En un vibrante relato, George Packer saca a la luz el idealismo y el propósito humanitario del controvertido diplomático enfrentados, paradójicamente, a su terquedad y su egolatría, y ahonda en el papel clave que desempeñó en las guerras de Vietnam, Bosnia y Afganistán, cuyas consecuencias resuenan hasta nuestros días.
500
Imagen de NUEVAS CRONICAS PALESTINAS  (BOL)
700

NUEVAS CRONICAS PALESTINAS (BOL)

La victoria de Sharon en las elecciones israelíes de febrero de 2001 y los atentados del 11 de septiembre del mismo año han supuesto el fin del proceso de paz que se había iniciado en Oslo. Se cierra una etapa en el conflicto de Oriente Próximo y se abre una nueva, caracterizada por la incertidumbre, la dificultad de encontrar bases mínimas de acuerdo y la agudización de los antagonismos. Desde el corazón de las tinieblas del conflicto palestino se alza de nuevo la voz de Edward Said, tan lúcida en la denuncia -de la inconsecuencia, de la injusticia, de la brutalidad- como en la reclamación de una paz que no puede ser duradera si se sigue abordando desde la desigualdad y la imposición. En estas Nuevas crónicas palestinas se ha conservado una tercera parte de los artículos del primer libro para ayudar al lector a entender la evolución posterior de los acontecimientos, y se presentan veintitrés nuevos artículos de Edward Said escritos desde marzo de 2001 hasta la actualidad. El resultado es una edición nueva con voluntad de continuidad de una de las mayores tragedias de nuestro tiempo.
700
Imagen de OBRAS COMPLETAS (FILON) VOL. IV
2,400

OBRAS COMPLETAS (FILON) VOL. IV

El presente volumen prosigue el proyecto de edición de las Obras Completas de Filón de Alejandría, que son exponente de una extraordinaria síntesis de la fe judía, el humanismo helenístico y el legalismo romano, y constituyen sin duda una de las matrices de la cultura europea en el cruce del mundo grecolatino con el judeocristiano. Tres grupos de textos se dan cita en esta nueva entrega. En primer lugar, dos tratados Sobre los sueños que componen una serie atípica dentro del corpus filoniano, pues abandonan en gran medida la lectio continua y adoptan un desarrollo temático. En segundo lugar, los dos únicos tratados conservados sobre la vida de los patriarcas, es decir, Sobre Abraham y Sobre José, que pertenecen a lo que se conoce como Exposición de la Ley y conforman su parte histórica, siendo de escritura posterior al tratamiento de la cosmogonía y anterior a la parte legislativa. En tercer lugar, las traducciones de los dos últimos tratados de la Exposición de la Ley, de carácter ético-judicial, dedicados al hombre en su relación con la Torá: Sobre las virtudes y Premios y castigos.
2,400