El Renacimiento fue una época obsesionada por las apariencias: el mundo visual se pobló de desnudos de la mano de artistas como Miguel Ángel y Tiziano y emergió una vibrante escena literaria alrededor de consejos de belleza, cosméticos y adornos. Jill Burke nos lleva desde las bulliciosas plazas del mercado italiano hasta los niveles más altos de la sociedad renacentista para acercarnos a las vidas de cortesanas, artistas, actrices y escritoras que se labraron un espacio propio, así como aquellas que ganaron poder e influencia en el despiadado mundo de la corte o las que se rebelaron contra las restricciones de su época en un momento en el que las valoraciones sobre los cuerpos y el color de la piel estaban en el punto de mira debido al contexto colonial.
Esta vívida exploración de la vida íntima de las mujeres renacentistas nos invita a cuestionar las ideas de tenemos sobre nuestro propio cuerpo a la vez que desentraña los orígenes de los ideales de belleza que todavía nos acompañan en la actualidad.
El mundo en el que hemos vivido los últimos cuarenta años ha dejado de tener sentido. La desaparición de la política tradicional, la decadencia de las ideologías y el auge de los populismos han dado lugar a un entorno distinto que ha llegado para quedarse. Los procesos migratorios, la integración cultural, los cambios geopolíticos actuales o la revolución tecnológica que estamos experimentando constituyen algunos de sus rasgos principales.
Sin embargo, este nuevo mundo, aunque no está exento de riesgos, amenazas y pérdidas, es al mismo tiempo un punto de partida fascinante, lleno de retos y estímulos. Si entendemos los cambios que nos esperan, podremos resolver los problemas de nuestra vida y encontrar soluciones que pasan por el pensamiento colectivo, una nueva participación de las personas en la política, la democracia digital directa o la humanística, la política vista desde el punto de vista del ser humano. Un proceso que, si queremos tener éxito, deberemos emprender juntos.
Este libro, escrito por dos expertos en estrategia política, es la mejor guía para enfrentar el nuevo mundo que viene y salir victorioso.
GØTSZCHE ha escrito un libro sencillo, para todo el mundo, con el objeto de prevenir que los pacientes seamos víctimas de un mundo hipermedicalizado.
Un ensayo sencillo y serio sobre lo que la ciencia sabe, y sobre las trampas que la industria mundial de la medicina tiende por igual a médicos y pacientes.
La salud es una cosa muy seria, nos va la vida en ella, necesitamos que sea eficaz y cure nuestras dolencias. Pero es también uno de los negocios mundiales más grandes. Los conflictos de interés impiden a los médicos hacer bien su trabajo. El dinero de la industria farmacéutica engaña, secuestra y domina todo el espectro de la sanidad. Los médicos no tienen cursos de formación que no sean financiados por la industria. Y el que lo paga todo es el paciente, que no sabe a qué atenerse. Y lo paga a veces con la vida: los medicamentos ya son en el mundo occidental la tercera causa de muerte, tras las enfermedades coronarias y los cánceres.
Este libro es para esos pacientes que quieren estar informados antes de ir a la visita médica. Y para los médicos que quieran quitarse la venda y decir "no, gracias", a los laboratorios y sus tramposas ofertas de viajes y cursos.
En cualquier campaña electoral, solo uno triunfa. El resto no llega a la meta. Y seguramente todos han puesto lo mejor de sí; se han esforzado, han invertido, han soñado, han trabajado. Pero es inevitable: todos pierden menos uno. Y perder duele. Duele mucho. La derrota es la escena más temida por los candidatos y sus equipos de campaña. ¿Dónde perdimos? La pregunta salta de inmediato. ¿En los medios de comunicación? ¿En alguna ciudad o distrito importante? ¿En algún segmento clave de la población? ¿En el contacto persona a persona? ¿En las redes sociales? ¿En la calle? No. Perdimos en el cerebro del votante.
Como en el mito del Minotauro, la mente del votante es un oscuro laberinto. Los mensajes políticos se extravían dentro de ese laberinto. Las campañas más efectivas serán aquellas que logren que su mensaje perviva y encuentre la salida hacia la urna electoral. El camino va del cerebro que siente, analiza y decide a la mano que deposita la hoja de votación. ¿Qué debe hacer una campaña electoral para lograrlo? Debe darle señales al cerebro del votante. Señales que lo guíen hacia el voto. Son básicamente siete los carteles luminosos que la campaña debe encender dentro del cerebro del elector. Este libro analiza cada uno de ellos. Colocar y prender en la mente del votante estos carteles no es una mera suma de acciones sino una estructura, un sistema de trabajo, un modo preciso de ordenar una campaña electoral. En este esquema, la psicología política es el hilo de Ariadna.
Este libro es una respuesta para toda persona interesada en profundizar su fe católica mediante la experiencia vital de la Cuaresma y la Semana Santa, porque ofrece una síntesis de la historia de este tiempo litúrgico, su significado a partir del Misterio Pascual, algunas celebraciones y sugerencias para vivir con provecho los días cuaresmales.
El gran problema del siglo XXI es la abundancia: una abundancia que asfixia nuestra vida y la hace dependiente de las deudas, el estrés y la ansiedad.
¿Cómo esta su casa? A veces tenemos nuestro hogar lleno de cosas, pero no hay sitio para nuevas relaciones o una vida simple y ordenada. Muchos cachivaches se amontonan en garajes, trasteros o por todos lados. La gente alquila espacios para guardar cosas que no volverán a usar.
¿Ha llegado al punto en que disfruta más viendo las cosas salir de su hogar que entrar? Uno de los grandes peligros es que nuestras posesiones terminen dominando nuestra vida. La codicia es el problema del hombre desde siempre. Una parte fundamental de nuestro llamado como cristianos es la sencillez. Jesús quiere liberarte de la carga de las cosas y devolverte la alegría de una vida mucho más simple.
Sin pretender ser una guía exhaustiva, dada la moderada extensión de la obra y los numerosos vínculos y estratos de los escritos de Campanella, la intención es que esta traducción sirva para acceder tanto al texto como, gracias al mismo, a una primera visión de conjunto del autor y de sus planteamientos.
Junto con Freud y Jung, Alfred Adler es uno de los fundadores de la psicología moderna. Su utilización de un enfoque holístico para el estudio de la personalidad, observando a los individuos en su contexto social y sobre una base de igualdad, hace que su obra resulte enormemente significativa en nuestros días. Comprender la vida ofrece una excelente introducción a la obra de Adler y una perfecta síntesis de sus principales teorías.
Solo con el compromiso se combate la actual cultura de la indecisión, que nos paraliza en un modo de navegación infinita.
El compromiso decidido y cívico puede ser una fuerza poderosa en la era actual de la inquietud y la indecisión.
Muchos hemos tenido la experiencia de navegar por Internet sin ver finalmente nada, hemos perdido el tiempo entre una avalancha de opciones en redes sociales, hasta quedar empachados.
Este libro, que nace de un discurso de graduación que se hizo viral, denuncia el empeño actual de muchos en mantener abiertas todas las opciones. Quedamos así atascados en el modo de navegación infinita, sin comprometernos con una sola pareja, saltando de un lugar a otro en busca de la luz que más brilla y negándonos a tomar cualquier decisión que cierre nuevas opciones.
Esta cultura de la inquietud y la indecisión origina tensión y parálisis, y se combate mediante el compromiso.