Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA ANARQUIA
1,750

LA ANARQUIA

En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. Un periodo de caos, corrupción y violencia denominado por sus contemporáneos como la Anarquía. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en el libro La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos –no es coincidencia que, como indica en las primeras líneas del texto, una de las primeras palabras del hindi incorporadas al inglés fuera loot, «saqueo»–. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.
1,750
Imagen de LA AMISTAD DE GUY DEBORD (OF2)
500

LA AMISTAD DE GUY DEBORD (OF2)

En 1980, Bessompierre encuentra a Guy Debord, quien fue a instalarse a Arles, donde se quedará hasta 1987. A partir de la amistad que mantuvieron se le ocurrió la idea de este libro que muestra cómo, en Debord, la vida cotidiana y la relación con los otros era acorde con su pensamiento y sus escritos. Detrás del mito, hay un ser de carne y hueso, que por cierto era portador de un pensamiento magnífico y lúcido, que no vivió su vida como una abstracción. Esta contribución que restituye ?y reencarna? la persona de Debord es una tentativa para reducir la lamentable ignorancia que tenemos a menudo de la existencia de los hombres que marcaron su época y la Historia. El texto está acompañado de fotos y dibujos que el autor realizó en Arles, en Champot (Haute-Loire), en las casas de Guy Debord.
500
Imagen de LA AMERICA OLVIDADA
1,850

LA AMERICA OLVIDADA

Agricultura, tejeduría, cerámica, metalurgia, altares y sacrificios, escritura, ciudades y Estados constituyen las etapas que las civilizaciones del Viejo y del Nuevo Mundo recorrieron en el mismo orden. En Mesoamérica, el paralelismo también incluye una serie impresionante de técnicas y desarrollos culturales, desde los sellos cilíndricos hasta el moldeo a la cera perdida, desde la introducción del cero hasta figurillas de terracota de animales montados sobre ruedas. ¿Son itinerarios preestablecidos por nuestro acervo genético o son el resultado de antiguos contactos? ¿No puede extraerse acaso de esta pregunta una tesis sólida que esclarecería nuestras esencias históricas? Los estudiosos persisten en su escepticismo sobre las posibles pruebas de contactos precolombinos entre América y otros continentes y los exiguos heterodoxos no han presentado aún pruebas dignas de su respaldo. Este revelador y revolucionario ensayo aborda el problema con una nueva herramienta extraída de la geografía matemática: el examen de las coordenadas transmitidas por Claudio Ptolomeo constata que asignó a la Tierra unas dimensiones erróneas y permite demostrar que, en la Antigüedad, los océanos no constituían una barrera insalvable, eliminando de base la concepción determinista de la historia. ¿Confundió Ptolomeo las islas Canarias con las Antillas Menores del Caribe? ¿Era Hiparco su fuente? ¿Habían descubierto los cartagineses aquellos lugares ignotos antes que nadie? ¿Qué consecuencias tuvo la conquista del Mediterráneo a manos de Roma en el conocimiento científico de entonces? Y, sobre todo, ¿cuál es la trascendencia real de la cuestión? El físico, matemático e historiador italiano Lucio Russo emprende en La América olvidada un apasionante viaje al encuentro de las claves de nuestra civilización.
1,850
Imagen de LA ALTERNATIVA. DESAFIOS POLITICOS Y ECO
1,150

LA ALTERNATIVA. DESAFIOS POLITICOS Y ECO

Estamos a las puertas de un cambio de ciclo político que no va a limitarse a un eventual cambio de gobiernos en el año electoral. España, como el resto de países, tendrá que afrontar en 2023 una serie de nuevos desafíos provocados, en gran parte, por unas transformaciones geopolíticas y geoeconómicas que están remodelando el orden mundial. José María Beneyto y Rafael Pampillón reúnen en este volumen colectivo a una quincena de expertos del mundo de la academia, la política, la empresa y la sociedad civil para hacer un diagnóstico de los principales retos y problemas que permanecen sin resolver en España. Desde la amenaza a la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro a una educación estancada en la mediocridad, pasando por el declive demográfico, la lucha contra el cambio climático o el déficit de independencia de nuestro Poder Judicial. Pero el libro no se limita a ofrecer un análisis teórico de la situación actual, sino que también recoge un amplio catálogo de propuestas regeneracionistas sobre las que edificar una auténtica alternativa al modelo político actual. La alternativa no se deja en el tintero ninguna de las cuestiones candentes de la actualidad, y ofrece orientación para actuar ante los desafíos del empleo y el talento, la educación y la formación profesional, responder a las necesidades de las empresas en el nuevo ciclo, fortalecer los supervisores económicos independientes, mejorar la eficiencia del gasto público en España, conseguir la cuadratura del círculo fiscal (asumiendo rebajas impositivas y mejorando el Estado del bienestar al mismo tiempo), desarrollar una política turística consecuente, reforzar el papel de la sociedad civil y, en suma, renovar nuestra democracia.
1,150
Imagen de LA AGONIA DEL EROS
750

LA AGONIA DEL EROS

La proclamación neoliberal de la libertad se manifiesta en realidad como un imperativo paradójico: sé libre. Domina una economía de la supervivencia en la que cada uno es su propio empresario. El neoliberalismo, con sus desinhibidos impulsos narcisistas del yo y del rendimiento, es el infierno de lo igual, una sociedad de la depresión y el cansancio compuesta por sujetos aislados. Los muros y las fronteras ya no excitan la fantasía, pues no engendran al otro. Dado que el Eros se dirige a ese otro, el capitalismo elimina la alteridad para someterlo todo al consumo: la exposición como mercancía intensifica lo pornográfico, pues no conoce ningún otro uso de la sexualidad. Desaparece así la experiencia erótica. La crisis actual del arte, y también de la literatura, puede atribuirse a esta desaparición del otro, a la agonía del Eros.
750
Imagen de LA ACTRIZ (OF2)
500

LA ACTRIZ (OF2)

Esta es la historia de la leyenda del teatro irlandes Katherine O’Dell: sus inusuales comienzos; su estrellato temprano en Hollywood y ya en la madurez, sus altibajos en Dublín y en el West End de Londres. La vida de Katherine es y ha sido siempre una gran actuación, con su hija Norah mirando desde las bambalinas. Pero esta historia de amor entre madre e hija no puede sobrevivir al pasado de Katherine o al daño que le inflige el mundo. La fama se convertirá en infamia cuando Katherine decida cometer un extraño crimen e inicie un imparable descenso a los infiernos.
500
Imagen de LA ACCION DE GOBIERNO
1,150

LA ACCION DE GOBIERNO

Los estudios sobre el gobierno suelen centrarse habitualmente en aspectos de estructura y organización, sin profundizar en cuestiones referidas a la propia acción de gobierno o su filosofía inspiradora: un núcleo problemático que resulta particularmente central tras la emergencia del Estado social intervencionista y su intensa evolución desde mediados del siglo xx. Tal evolución aparece cuajada de ámbitos de discusión que podrían ubicarse de forma sistemática en torno a tres categorías sucesivas: gobernabilidad, gobernanza y gobermedia. Partiendo de estas categorías es posible entender y analizar más adecuadamente tanto la posición de los ejecutivos en las democracias contemporáneas como sus principales tensiones y contradicciones. La capacidad de programación, la capacidad de respuesta o la presencia virtual de los gobernantes ante la opinión pública se configuran como ejes explicativos de la posición del gobierno en el contexto del Estado intervencionista contemporáneo, permitiendo comprender también algunas de sus encrucijadas.
1,150
Imagen de LA (DES)EDUCACION (AUSTRAL)(BOL)
750

LA (DES)EDUCACION (AUSTRAL)(BOL)

Noam Chomsky se le reconoce mundialmente como uno de los grandes intelectuales y educadores del siglo XX. En La (des)educación el gran lingüista norteamericano critica duramente nuestro actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado primordialmente para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija éstas como las únicas posibles. En este libro, Chomsky nos proporciona excelentes herramientas para desmontar este tipo de enseñanza pensada para la domesticación de los ciudadanos, y construir un mundo menos discriminatorio, más democrático, menos deshumanizado y más justo.
750
Imagen de KOBA, EL TERRIBLE
750

KOBA, EL TERRIBLE

Koba el Temible –un libro de memorias, una crónica, una meditación sobre Stalin y su legado– es una continuación de Experiencia, la aplaudida autobiografía de Martin Amis. Es básicamente un libro político sin dejar de ser personal. Se centra en un importante punto débil del pensamiento del siglo XX: la tolerancia de los intelectuales occidentales ante el comunismo. Entre el personal comienzo y el final personal, Amis nos ofrece el mejor «cursillo» que se ha escrito sobre Stalin: Koba el Temible, lósif el Terrible. El padre del autor, Kingsley Amis, aunque manifestó tendencias reaccionarias en la madurez, fue «un lacayo de la Komintern» (como él mismo acabaría diciendo) entre 1941 y 1956. Su segundo amigo más íntimo y luego su amigo más íntimo (después de la muerte del poeta Philip Larkin) era Robert Conquest, el destacado sovietólogo, cuyo libro El gran terror (1968) contribuyó más que ningún otro, con la única excepción de El archipiélago Gulag de Solzhenitsyn, a socavar los cimientos de la URSS. Este notable libro de memorias de Martin Amis analiza estas conexiones. Stalin dijo que la muerte era un hecho trágico, pero que la muerte de un millón era simple estadística. Koba el Temible gira alrededor de una muerte concreta y es una refutación del aforismo de Stalin. «Un libro aterradoramente hilarante» (Javier Cercas). «Tal vez el mejor libro del año. Bajo el pretexto de resolver con levedad la “equivalencia moral” entre la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler, el escritor inglés traza una panorámica trepidante de las ocultaciones estalinistas» (Matías Vallés, Bellver). «Estupendo libro» (Rosa Montero). «Imprescindible» (Félix de Azúa).
750