Con los dueños de la memoria vuelve Marcio Veloz Maggiolo a la continuación de la saga del barrio de Villa Francisca, su espacio vital. La memoria, raptada, deshecha, convertida en un pliego de recuerdos ajenos que se insertan casi como una forma de trasiego en la personalidad del personaje principal de la obra, confirma el interés del autor por el mundo que los demás son capaces de crear para producir en nosotros la personalidad inventada por los demás para proponernos una falsa memoria... Esta nueva novela remonta los peldaños del barrio para hacernos ver cómo los otros pueden inventarnos parte de la biografía acomodándola a sus deseos. Veloz Maggiolo ha hecho de la narrativa una original forma de expresión no exenta de poesía, de misterio y maestría. Ganador hace años del Premio Nacional de Literatura por el contenido de su obra, podría quizás estar cerrando con este texto la saga de Villa Francisca que navega desde hace ya largos años en sus novelas. Pero al preguntársele sobre ello, responde que nunca el autor sabe dónde ha llegado ni hasta dónde puede llegar. "Son nuestros personajes los que deciden el curso de nuestra literatura, y ellos podrían contestar con más precisión que nosotros".
Este libro es sinceramente dedicado a todos aquellos que
han aprendido el significado de la palabra Resiliencia y
han sabido volver a empezar, aun en aquellos días que
no pensaron siquiera poder levantarse de la cama, a ti
que lees este libro hoy, felicidades lo has hecho y lo estás
haciendo muy bien.
Los vestigios de las luchas armadas, el blandir de los sables, el retumbar de los rifles, el tropel de los caballos de los gavilleros y las metralletas americanas, aún se sienten percibir en aquellos escenarios: bosques, llanos y montañas... aun habiendo transcurrido ya 100 años de su historia.
Juan Temístocles Montás analiza en este libro los procesos de cambio a largo
plazo, a gran escala y de alto impacto que se están produciendo en el mundo
en diversas áreas con implicaciones decisivas y críticas. Montás da cuenta de
procesos que afectan positiva o negativamente a la sociedad, que persisten
en el largo plazo, cuyos impactos no son a veces evidentes de inmediato, y que
a menudo generan cambios profundos y potencialmente permanentes en la
forma en que se gobiernan las sociedades.
El autor refiere que estamos viviendo en un mundo que en términos demo-
gráficos se mueve a dos velocidades. Una parte que envejece rápidamente y
otra que dispone de una amplia proporción de población joven. Señala tam-
bién que cada año que pasa el mundo se hace más urbano y señala que en
2020, el 56.2% de la población mundial vivía en zonas urbanas, previéndose
que en 2030 la proporción ascienda a 60.4%.
Concomitantemente con el acelerado proceso de urbanización, el autor del
libro indica que a nivel mundial se ha venido produciendo una importante
transformación social: la emergencia de una clase media global, pero combi-
nada con una erosión de la clase media de los países desarrollados.
Según Montás, una de las grandes tendencias de los últimos años ha sido
el desplazamiento del eje económico del mundo, del Atlántico al Pacífico. Re-
salta que la gran revolución que se ha venido produciendo en las tecnologías
digitales ha estado cambiando de manera profunda la forma en que los huma-
nos interactuamos.
Para Montás, una de las macrotendencias más preocupantes es la que tiene
que ver con el calentamiento del planeta, lo que está ocurriendo como con-
secuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El
autor considera que el gran desafío de la humanidad es cómo descarbonizar
los sistema de generación de energía a nivel mundial.
Los hijos del desastre resuena como una catarsis moral, social y política necesaria en la historia de nuestro país. Sin embargo, el conjunto de poemas que lo compone igualmente trasciende nuestra frontera para trazar el devenir antillano.
Este no es un libro científico ni es un tratado de administración. Tampoco es un libro de crecimiento. Es un taller de herramientas para ser usadas según se ajusten a las circunstancias. Pueden servir también para evitar momentos inoportunos e incluso para tomar partido por algunas ideas y rechazar otras. La empresa, el trabajo, sus actores, las posiciones asumidas por unos y otros, me sirven de abanico para saltar de tema en tema sin el cuidado necesario de marcar los pasos a ritmo de uno, dos y tres. Aquí se juntan merengues, salsas, baladas y boleros, con tango, rock and roll, paso doble y, sobre todo, con el cambalache de la vida. El cuestionamiento y el clamor bailan el vals de la esperanza, soñando que humanismo y razón se consagren como la orquesta remedio, donde todos toquen, canten y bailen. En algunos tramos viajo a contra marcha, consciente de que mi estandarte desdice el ondear de la mayoría de las banderas.
En este libro tratamos de aclarar algunos conceptos relacionados con los medios masivos de información, así como el papel que éstos desempeñan en la sociedad, ya que se ha generalizado la frase “medios de comunicación” para designar a los medios que llevan informaciones al público y creemos que estos deben llamarse “medios de información”.
Esto lo hacemos partiendo de la premisa de que cuando nos referimos al término comunicación, no nos estamos refiriendo al proceso mediante el cual la población de un país recibe informaciones sobre los hechos acontecidos tanto en ese país, como en el resto del mundo.