Hay que felicitarse por el hecho de que Jesús de la Rosa, siendo casi un muchacho, participó con gallardía y temple patriótico en aquel magno acontecimiento histórico que fue la Revolución de Abril de 1965, y sobre todo porque se haya decidido a hablar para contarnos, no solo lo que conoció, sino, además, sus propias experiencias. La felicitación es extensiva por la franqueza y sinceridad con que este libro narra esos hechos. La Revolución de Abril 1965-, de Jesús de la Rosa, es al mismo tiempo un ensayo documental y un recuento memorial de gran importancia [sobre todo porque sabemos que] algunos autores extranjeros que han abordado el tópico, lo han hecho bajo la obtención de informaciones de segunda mano y muchos de tales estudios no permiten conocer esos detalles ni los acontecimientos vividos por nuestro pueblo en su real magnitud. Franklin J. Franco
Domingo Coronado fue el campeón del primer maratón La Vega-Moca, celebrado en 1928. Muchos años después, Domingo se sienta bajo un almendro junto a su hija Nora a contarle cómo transcurrieron su niñez y su adolescencia que culminó con la famosa carrera. Su amena narración recoge la fundación de La Vega, la leyenda del Santo Cerro, la primera ocupación norteamericana, la llegada del automóvil y la electricidad, hábitos y costumbres de entonces, así como sus preparativos y su peculiar entrenamiento para el maratón junto a su yegua, la Rusilla.
En este libro se pretende realizar una mirada al presidencialismo dominicano desde múltiples puntos de vista para conocer y reflexionar sobre su arraigo y rasgos, así como su conflictiva relación y sus tensiones con la democratización. En otras palabras, además de analizar las formas de ejercicio del presidencialismo centrándose en el lapso de 1994-2010 (aunque sin reducirlo a ese breve período), se analizará si hay posibilidades para un cambio del presidencialismo hacia formas moderadas y controladas que propicien las condiciones para el fortalecimiento institucional y la consolidación democrática.
El régimen político dominicano responde a la tradición mayoritaria en la cual se asienta con bastante comodidad el hiperpresidencialismo, el cual contiene una concentración de mayores poderes que los facultados por la Constitución y una extraordinaria capacidad de distribución de recursos. Y, por supuesto, este presidencialismo acentuado se desenvuelve divorciado del Estado de derecho y en un amplio espectro de posibilidades gracias a la reducida capacidad de los contrapesos frente al poder personalizado que lo sostiene. Y es que la institución presidencial dominicana de tipo moderno se modeló en el transcurso de la dictadura deTrujillo, de la cual, a pesar del proceso de democratización impulsado en 1961 y en 1978, conserva rasgos culturales y una pervivencia de la "jefatura", adaptada ahora al nuevo ordenamiento.
Aída Cartagena Portalatín nació en Moca Rep. Dom. Egresada de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Estudió museología y teoría de las artes plásticas en París. Dirigió la colección Baluarte y los cuadernos de artes y letras Brigadas Dominicanas.
Médico y escritor. Nació en la ciudad de Santo Domingo en el año 1885. Se graduó de licenciado en medicina en el instituto profesional en el año 1910.
Enseñó en la universidad de Santo Domingo. Fue director del hospital San Antonio de San Pedro de Macorís y del Padre Billini de Santo Domingo.
E1 Acuerdo de Santiago fue la respuesta a las pretensiones continuistas del presidente Joaquín Balaguer y la política represiva que su gobierno mantenía desde su instalación en junio de 1966. Esa coalición se gestó y entró en escena en medio de una situación política adversa y desalentadora, causada por los sucesivos golpes sufridos por el movimiento revolucionario y opositor, incluyendo entre ellos la muerte del coronel Francisco Alberto Caamaño —Francis—, líder insigne de la revolución constitucionalista del 24 de abril de 1965.
En este libro Wendy Santana recoge las entrevistas que realizó entre los años 2013 y 2014 a figuras emblemáticas de la sociedad dominicana y que representan un aporte al conocimiento de las nuevas generaciones.
Los artículos que versan en este libro refulgente del "danilismo efectivo", bien podrian ser un faro de luz que conduzca a puerto seguro a los que navegan en los mares tempestuosos de la envidia, de la insinceridad y del allante.
El autor no encierra entre los barrotes del miedo, los conceptos que libera en estas paginas acerca de los que viven de la política, a muchos de los cuales reconoce sus virtudes y , a otros, les enseña que ésta es una ciencia para el bien, y como tal, debe ir en provecho de los necesitados, con afecto y desinterés.
"En la piel de la locura" recoge la serie de seis reportajes escritos por Juan Salazar y publicados en el periódico Listín Diario del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2016. Para realizar esta investigación periodística, el autor estuvo en contacto durante dos meses con enfermos mentales y otros protagonistas de la salud mental en República Dominicana, lo que incluyó salir un día a las calles fingiendo ser un enajenado. La investigación periodiística impactó en amplios sectores de la sociedad por su novedad y por la sensibilidad que despertó a favor de las personas que padecen diversos trastornos mentales.