José Miguel Soto Jiménez se proclama dominicano de “pura cepa” para reivindicar su derecho a realizar este estudio [La fuñenda], atinente a lo dominicano y a los dominicanos. Pero ¿quién puede cuestionar el conocimiento de la idiosincrasia dominicana que ostenta Soto Jiménez? Su enfoque es dominicanista y la materia de estudio es la dominicanidad, particulari- zada en el habla coloquial, sin que interesen cuestiones fónicas o vicios de dicción, puesto que parte de una visión sociolingüística, lo cual incluye examinar las relaciones sociales a partir de la lengua. En este caso, conocer y dar a conocer a los dominicanos a partir de lo que hablamos. En el Exordio que escribiera para este libro, Soto expresa lo siguiente: “Fuera del embrujo de la nostalgia y los dictámenes apremiantes de la historia, solo recojo aquí aquellos vocablos, frases, dichos y voces, algunos de cierta antigüedad y otros de origen relativamente reciente que se siguen usando inalterados o renovados en sí mismos, en su forma o su interpretación”.
Es la historia de un pueblo lleno de prejuicios y malos presagios, víctimas ignorante de las acciones de políticos y oportunistas que se aprovechan de su desgracia para sacar ventajas.
Cientos de miles de familias dominicanas subsisten en medio de una espantosa realidad de pobreza, con escasas esperanzas de cambio. En "La herencia trágica del populismo", del periodista y escritor Miguel Guerrero, se analizan las causas que merman cada día las expectativas de grandes núcleos de población y el deterioro de la vida política de la República.
La poesía de Josanny Moní revela una conciencia juvenil respondiendo, más que interrogando, en el umbral de muchos siglos. Y puede ser de este modo porque el poeta, mujer u hombre, está provisto de cierta atemporalidad, de cierta capacidad de perforar muros, convenciones. Los versos de Josanny se redondean donde amor y dolor se funden, o confunden, y los sentidos se prolongan como raíces, se explayan como nubes de tormenta o de amparo, exuberante como bosques en los que todo germina una y otra vez. Me encantan esas imágenes rotundas de nostalgia que se anticipa, de canto rebelado, en varios de tus poemas. Estallan como rocas translúcidas en la oscuridad oceánica.
Una historia real y extraordinaria de un viaje único en la vida. Sus giros y vueltas nunca dejan de sorprender. Divertida, conmovedora y en la ultima instancia, liberadora.
Desde el majestuoso laberinto de los altares neuronales, hasta la
piedra dura del certamen filosófico. Así van, entre hilos y tejidos,
las costuras maestras de una prosa sustantiva y bellamente plural.
Ciencia y neurociencia; literatura, poesía y postmodernidad. ¡Y
qué convocatoria al pensamiento! ¡Y qué sentido de la diversidad
temática! En cada pieza discurre, solemne o pomposa, libertaria
o herética, la prosa impresionante y cautelosa, reflexiva y cordial.
Uno por uno, la doctora Marcia Castillo escogió los temas
para deleitarnos: la compilación (con licencia para desobedecer
al lenguaje) hay que asumirla en una especie de totalidad o faceta
holótica.
La presente obra pretende brindar a la sociedad dominicana en general una visión actual de la temática de las provincias dominicanas cedidas a Haití, que al menos a nuestro juicio, pueden ser recuperables por parte del Estado dominicano. Estas comunidades son: San Miguel de la Atalaya, San Gabriel de Las Caobas, San Rafael de la Angostura, Nuestra Señora de la Concepción de Hincha y Juana Méndez. Desde inicios de la república los trinitarios organizaron las gestas patrias calculando la dimensión territorial según el Tratado de Aranjuez, y la indivisibilidad de la república siempre estuvo incluida en nuestra Constitución, cuestión que ningún Gobierno puede recurrir a ceder territorio alguno como medio de solución de conflictos y mucho menos para congraciarse con cualquier fuerza o imperio.