Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA CIUDAD EN LA LITERATURA Y OTROS ENS.
1,000

LA CIUDAD EN LA LITERATURA Y OTROS ENS.

Siguiendo su método de lectura, interpretación, imaginación y crítica, Miguel Ángel Fornerín presenta en este libro el grueso de sus indagaciones sobre la ciudad en la literatura, que van desde la construcción de las ciudades invisibles de Calvino, la visión de fláner expulsados de la ciudad de Carlos Rodríguez y Alexis Gómez Rosa, hasta San Juan en los cuentos de René Marqués. Se destaca la constancia del autor en investigar el tema citadino en la narrativa dominicana que cruza de Federico García Godoy a la novelística de Guillermo Piña Contreras. Además, aparece aquí una hermenéutica de la ciudad que analiza y contextualiza la correspondencia entre lengua, historia, poder y espacio. Fornerín nos presenta en otros ensayos el discurso del poder en Joaquín Balaguer y su mirada a las mujeres; una interesante representación de la Biblia en la literatura puertorriqueña, así como un conjunto de textos críticos en los que lee las distintas imágenes de Julia de Burgos, como el cadáver exquisito, y la actualidad literaria. Por último, incursiona en la historia dominico-haitiana y nos deja una singular exposición sobre el tiempo presente, concebido como un mundo en peligro.
1,000
Imagen de LA CONSTITUCION BAJO ATAQUE
300

LA CONSTITUCION BAJO ATAQUE

La Constitución bajo Ataque. Crisis Política: Mas Democracia o Dictadura. es el título que escogí, para trasmitir algunas reflexiones, advertencias y propuestas sobre ciertos procesos arduos y complejos, que por su carácter intangible y sutil, solo merecen la atención debida cuando sobrevienen los riesgos de ingobernabilidad y las amenazas de pérdida del orden institucional y del estado de derecho. Esto suele suceder cuando los antagonismos entre las fuerzas políticas y los poderes fácticos que se disputan el control del Estado se desmadran con fuerza arrasadora, después de intensos procesos de concentración del poder y la riqueza.
300
Imagen de LA CUNA DEL ESCORPION
1,000

LA CUNA DEL ESCORPION

Naceré este mismo día, en Marabunta, mi nuevo pesebre, en medio de un funeral. Justo antes de mi nacimiento, el reloj de la torre se detendrá un minuto, el que tardaré en nacer después que mi madre, Julia, rompa aguas. En este pequeño y yerto espacio de tiempo, desde mi habitáculo, me asomaré al mundo que me espera y repasaré el pasado de mi futura y deslumbrante familia. Te contaré siete historias rodeadas de luz y de tinieblas, de odio y de amor, de cordura y locura, de sabiduría e ignorancia, para demostrarte una sola cosa: que todos ellos, mis personajes conforman uno último, grandioso y soberano: yo, el tirano. Llámame escorpión, bestia humana o Leónidas. Soy algo insólito, una rara avis en estos tiempos. Trátame de Dios. No me amarás, pero tampoco me odiarás hasta que sepas quién soy. Una vez me reconozcas, te dejaré un tufo opresivo y angustioso en la garganta. Sé tú, lector, quien me adivine.
1,000
Imagen de LA DAMA DE VERMUT
650

LA DAMA DE VERMUT

La Dama de Vermut es un poemario en el que se intuye la necesidad y la espontaneidad de expresar un sentimiento de amor, un amor fuerte y apasionado, romántico aunque a veces casi melancólico. La autora nos hace sumergir en la realidad interior de la protagonista, entre referencias mitológicas y descripciones de paisajes, todo ello aderezado con la presencia en casi todos los poemas de un cóctel cuyos ingredientes se aportan en detalle de la propia autora.
650
Imagen de LA DAMA, PRIMER Y SEGUNDO POEMARIO
1,000

LA DAMA, PRIMER Y SEGUNDO POEMARIO

La Dama de Vermut y la Dama de Negroni es el mismo personaje y aparece en ambos poemarios, un personaje que está entre ser de carácter dulce y fuerte, una romántica con un pensamiento libre y revolucionario. Aparecen también personajes que se roban el protagonismo de algunos poemas, tales como Sebastián, Julio y otros cuya identidad la Dama prefiere ocultar haciendo referencia a rasgos físicos y rasgos de su personalidad, En sus composiciones, la Dama le de vida al universo que vive dentro de ella, donde se mezcla la realidad con la ficción, surgiendo a veces lugares mitológicos en sus escritos. Es un universo intangible, pero que también hace referencia e lugares tan reales como el Malecón de Santo Domingo, Semaná, Punta Cana, Quisqueya, Selamanca y Madrid. Hay un discurso literario romántico y apasionado con mucha fuerza y carácter. Á veces se torna oscuro e irreverente para los que tienen una mentalidad conservadora, pero los escritos son puro arte. Por eso, el poema favorito de la autora es «Sebastián», En esta composición se resume la esencia de los poemarios de la antología. Es un poemas intenso con una idea potente.
1,000
Imagen de LA DOMINACION HAITIANA (1822-1844)
925

LA DOMINACION HAITIANA (1822-1844)

La razón principal que me ha motivado a escribir y publicar este pequeño libro ha sido al ver que, pese a los ciento cincuenta años pasados desde que el presidente haitiano Juan Pierre Boyer unifico políticamente la isla de Santo Domingo bajo su gobierno y mantuvo a los dominicanos veintidós años bajo el dominio haitiano, no existía ningún estudio, escrito aquí o en Haití, que aclarara las causas que produjeron la invasión de Boyer, que tipo de sociedad se desarrollo durante ese periodo en uno y otra lado de la isla, como se desenvolvió la economía de ambas partes y que factores incidieron en la caída de Boyer, así como la preparación de la coyuntura histórica que permitiría la independencia de los dominicanos en 1844.
925