Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL MILAGRO DE PURUN BHAGAT (MESTAS)
450

EL MILAGRO DE PURUN BHAGAT (MESTAS)

El milagro de Purun Bhagat es, posiblemente, el mejor relato de Rudyard Kipling, Premio Nobel de Literatura y uno de los más destacados narradores de todos los tiempos. La historia sigue la vida de Purun Dass, un alto funcionario del gobierno británico en la India, quien tras alcanzar el pico de su carrera, experimenta una profunda transformación espiritual. Renunciando a sus riquezas, posición social y familia, Dass adopta el camino de un sannyasi, un mendigo errante, y se convierte en Purun Bhagat. A partir de ahí, buscará la soledad en las montañas del Himalaya, llevará una vida austera y de meditación, ganándose el respeto y la devoción de los pueblos de los alrededores, así como de los animales con los que comparte el entorno. Una trama que analiza temas como el desprendimiento, la redención, el respeto por la naturaleza y la búsqueda de la paz interior. Completamos este libro con otros dos textos extraordinarios de este genio británico: Los constructores de puentes y Una guerra de Sahibs.
450
Imagen de EL MONASTERIO DE SENDOMIR
850

EL MONASTERIO DE SENDOMIR

El autor austríaco por antonomasia, creador del mito habsbúrguico y el escritor más español de la historia de la literatura en lengua alemana, Franz Grillparzer (1791-1872), sufrió el infortunio de vivir en una época marcada por la represión del sistema Metternich. La férrea censura lo desmoralizó, impulsándolo a retirarse al ámbito privado en su mejor momento artístico. Aunque nunca dejara de escribir, su existencia como artista no volvería a ser la misma, y la mayor parte de sus obras posteriores no vería la luz hasta después de su muerte, por lo que los honores tardíos y su transformación en héroe de las letras austríacas nunca perdieron para él un profundo sabor amargo. Esta colección reúne sus dos únicos textos narrativos de ficción, "El monasterio de Sendomir" y "El pobre músico", en los que demuestra una gran maestría en el género de la novela corta. Se completa el volumen con tres breves escritos sobre Beethoven, para quien escribió un libreto de ópera y al que dedicó dos discursos con ocasión de la muerte del célebre compositor.
850
Imagen de EL PAJARO HERIDO Y OTROS POEMAS
1,200

EL PAJARO HERIDO Y OTROS POEMAS

La presente edición, El pájaro herido y otros poemas, de Katherine Mansfield (1888-1923), contempla los procesos líricos de una maestra del relato del pasado siglo cuya poesía ha pasado prácticamente inadvertida para la crítica especializada y para el lector. Aunque es en el relato corto donde Katherine Mansfield recibe el reconocimiento unánime de la crítica en su tiempo y en el nuestro, como una de las voces pioneras y trascendentales en las vanguardias modernistas, es en la poesía, en cambio, donde la autora encuentra su primera fórmula de expresión literaria, género que seguirá cultivando durante toda su corta y apasionante vida. Como poeta modernista, Katherine Mansfield no suele recurrir a imágenes concretas para expresar sus ideas, sino a sus más íntimas emociones y vivencias, que acaban recreando una particular y brillante psicología.
1,200
Imagen de EL PARAISO PERDIDO
4,200

EL PARAISO PERDIDO

La brevedad del relato del génesis lleva a la imaginación del poeta a plantearse sugestivos interrogantes respecto a la historia de Adán y Eva: ¿qué sintieron aquellos adultos sin infamia al despertar en el Paraíso? ¿Cómo fue su encuentro? ¿Qué les hizo desobedecer a Dios? ¿Qué se dijeron al conocer su culpa y espantoso castigo? Como toda obra clásica de renombre universal, El Paraíso perdido da pie a numerosas lecturas. En ella están las tradiciones clásicas de Homero y Virgilio, la deslumbrante imaginación creadora del Renacimiento, las concepciones del universo elaboradas por los astrónomos o las respuestas a los misterios de la teología; todo el saber humanista y científico de su época entran en este inmenso crisol donde el lector encontrará siempre lo que busca.
4,200
Imagen de EL POBRE GORIOT (TB)
1,100

EL POBRE GORIOT (TB)

París, 1817. En una pensión "de clase media", regentada con economía por una viuda, coinciden los desechos de la sociedad parisina y los jóvenes que sueñan con entrar en ella. En el último piso, el más barato, viven puerta por puerta un anciano que amasó una fortuna fabricando fideos y que, habiendo casado esplendidamente a sus hijas, ahora es menospreciado por ellas, y un estudiante de provincias que apenas tiene para unos guantes amarillos con los que triunfar en un baile. Un tercer huesped, el misterioso Vautrin, que detecta la ambición del estudiante, le propone un tortuoso crimen que podría enriquecerlo de la noche a la mañana.El pobre Goriot (1835), una de las novelas más justamente celebres de la historia de la literatura, enfrenta a dos hombres en los dos extremos de la vida: el anciano que la concluye en la ingratitud y la ruina y el joven que se abre a ella resistiendose a aceptar que habrá de elegir entre la virtud y la corrupción. "¡Ay, sepalo el lector, este drama no es una ficción ni una novela! & x02013;dice Balzac en las primeras páginas& x02013; ¡es tan verdadero que todos pueden reconocer los elementos que hay en el en su casa y quizá en su corazón!
1,100
Imagen de EL PRINCIPE FELIZ Y OTROS CUENTOS (ILUS)
995

EL PRINCIPE FELIZ Y OTROS CUENTOS (ILUS)

El Príncipe Feliz y otros cuentos de Oscar Wilde, con ilustraciones de Walter Crane y Jacomb Hood, viene recibiendo las mejores críticas desde hace más de un siglo. Obra fascinante y magnética, que año tras año se reedita en tantas lenguas porque fue un clásico instantáneo y sigue siéndolo. Aunque apenas se consiguen ejemplares de aquella primera edición de finales del siglo XIX, de apenas setenta y cinco ejemplares firmados por el autor y el editor, es esa joya bibliográfica la que siguió Libros del Zorro Rojo de manera fiel para la edición en castellano del 2013, que ahora reeditamos. Además del cuento que titula la selección, esta recoge, «El ruiseñor y la rosa», «El gigante egoísta», «El amigo fiel» y «El cohete extraordinario», traducidos por Julio Gómez de la Serna.
995