Recuperamos Viaje al centro de la mente de Daniel J. Siegel, uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo que nos responde a una de las cuestiones más importantes de todos los tiempos: ¿qué es la mente y cómo funciona?
¿Qué es la mente? ¿De qué está hecha realmente la experiencia del yo? ¿En qué difieren mente y cerebro? Los contenidos de la mente ?emociones, pensamientos y recuerdos? se describen con frecuencia, pero rara vez se define su esencia. Viaje al centro de la mente sumerge al lector en un profundo viaje personal y científico al interior de la conciencia, la experiencia subjetiva y el procesamiento de información, revelando las propiedades de autoorganización de la mente que surgen del cuerpo y de las relaciones que mantenemos con los demás y con el mundo que nos rodea.
Además de presentar una gran variedad de ciencias de una manera apasionante y asequible ?de la neurobiología a la física cuántica, de la antropología a la psicología?, este libro ofrece una experiencia que aborda algunas de nuestras preguntas personales y globales más acuciantes sobre la identidad, la conexión y el cultivo del bienestar en nuestra vida.
Among the few women artists who have transcended art history, none had a meteoric rise quite like Mexican painter Frida Kahlo (1907–1954). Her unmistakable face, depicted in over fifty extraordinary self-portraits, has been admired by generations; along with hundreds of photographs taken by notable artists such as Manuel and Lola Álvarez Bravo, Nickolas Muray, and Martin Munkácsi, they made Frida Kahlo an iconic image of 20th century art.After an accident in her early youth, Frida became a painter of her own free will. Her marriage to Diego Rivera in 1929 placed her at the forefront of an artistic scene not only in the cultural Renaissance of Mexico, but also in the United States. Her work garnered praise from the poet André Breton, who added the Mexican painter to the ranks of international surrealism and exhibited her work in Paris in 1939 to the admiration of Picasso, Kandinsky, and Duchamp.We access the intimacy of Frida’s affections and passions through a selection of drawings, pages from her personal diary, and an extensive illustrated biography featuring photos of Frida, Diego, and the Casa Azul, Frida’s home and the center of her universe.This book allows readers to admire Frida Kahlo’s paintings like never before, including unprecedented detail shots and famous photographs. It presents pieces in private collections and reproduces works that were previously lost or have not been exhibited for more than 80 years.
Thirty-five contemporary artists create their own version of Le Déjeuner sur l’herbe.
Édouard Manet’s Le Déjeuner sur l’herbe (1863) is generally cited as the first modern painting. The entry slide in art history lectures about modernism, the work remains among the “most audacious painting[s] ever seen in France,” as Ross King described it in The Judgement of Paris (2006).
As Manet did with Le Déjeuner sur l’herbe, the most provocative painters today collapse the historical and the contemporary onto one plane. Jeffrey Deitch invited a group of these influential artists to create their own versions, combined here with historical responses to Manet’s painting. The slim volume features these often biting and satirical works alongside essays discussing Le Déjeuner sur l’herbe’s enduring influence on contemporary figurative painting.
Revela toda una variedad de actores poderosos cuyos trucos manipulan nuestros sistemas económicos, políticos y legales para su beneficio, a expensas de los demás. Una vez que aprendas a detectar los hackeos, comenzarás a verlos por todas partes y nunca volverás a ver el mundo de la misma forma. Casi todos los sistemas tienen lagunas, y esto es así por diseño. Pero no podrán aplicarte las reglas si eres capaz de aprovecharlas a tu favor. Si no se controlan, estos hackeos acabarán trastornando nuestros mercados financieros, debilitando nuestra democracia e incluso afectando nuestra forma de pensar.
Y cuando la inteligencia artificial comience a pensar como un hacker, a velocidades y escalas inhumanas, los resultados pueden ser catastróficos. Sin embargo, quienes se pongan el «sombrero blanco», podrán entender la mentalidad de los hackers y reconstruir los sistemas económicos, políticos y legales para contrarrestar a quienes quieren explotar nuestra sociedad. Podemos aprovechar la inteligencia artificial para mejorar los sistemas existentes, predecir y defendernos contra los hackers y lograr un mundo más equitativo.
Barren red deserts dotted with post-colonial ghost towns, dilapidated inner city factories, discarded country homesteads and a succession of dormant, soot-filled power stations are just a handful of the desolate, yet visually rich narratives that form part of the abandoned Australia landscape.
Digging beneath the sun-baked soil, Shane Thoms uncovers the modern ruins scattered over this arid continent and reveals a series of beautifully broken abodes hiding in the crevices of the Great Southern Land.
Whispering of both long-gone happy family moments and human darkness, of working lives and the everyday pursuits of living, these atmospheric scenes allow us to reconstruct the stories of the past. Prompting conversations about a growing, diverse country with a complicated history, these abandoned places both connect as well as contrast the past and the present and chronicle the hidden remnants of the evolving Australian story.
Los vestigios de Abjasia, un país que no existe, una fábrica abandonada transformada en decorados para Hollywood, la Línea Verde de Chipre, la ciudad fantasma que dejó la catástrofe de Chernóbil, un cine modernista en Bruselas, insólitas fortificaciones del siglo XVIII en Italia, la ciudad de Tskaltubo y sus “aguas de la inmortalidad”, una de las termas más antiguas de Rumanía…
Roman Robroek es un fotógrafo del sur de los Países Bajos fascinado por la arquitectura urbana. Sus espectaculares fotografías de lugares olvidados en el mundo entero han ganado múltiples premios. ¿Cuál es la historia de estos edificios? ¿Quiénes vivían en ellos? ¿Para qué servían esos objetos y por qué los abandonaron? Su insaciable curiosidad por estos temas le llevó a ser fotógrafo urbano. Patrimonio abandonado es el resultado de diez años explorando lugares fantasmales en busca de respuestas.
Tras los libros de Paulino Viota sobre Ford y Godard, aparecidos en esta misma colección, ha llegado el momento de homenajear al autor y hombre de cine en su faceta de profesor, un docente carismático, divertido, profundo, que penetra junto a sus alumnos en la historia del cine como en un refugio cotidiano desde el que contemplar el mundo y afilar la imaginación. Se transcriben aquí (salvando, en la medida de lo posible, la singularidad de la palabra y la teatralidad de los gestos de aquel contexto privilegiado) las cinco clases de un curso de 2012 sobre la teoría del cine de Eisenstein impartido en la Filmoteca de Santander, en las que asistimos a la paulatina clarificación del complejo pensamiento de uno de los mayores cineastas que han existido, a su vez principal teórico del montaje desde sus posibilidades rítmicas, plásticas y orgánicas, a sus capacidades relacionales, afectivas e intelectuales. Pero El genio de Eisenstein es mucho más que el trazo de un curso o la memoria compartida de la enseñanza de un experto, ya que Viota, para paliar la ausencia de las proyecciones de fragmentos fílmicos que interrumpían el flujo de las explicaciones, ha completado un exigente apartado de análisis y descripciones (que diseccionan los momentos álgidos de la obra del director de El acorazado Potemkin o las secuencias de otras películas traídas a colación, como el inolvidable «camino hasta el beso» de Recuerda de Hitchcock), lo que supone su mayor aportación hasta la fecha a la obra del venerado artista soviético.
Casi las mismas decadas de insumisión y rebeldía que ha protagonizado Godard con su vida y obra lleva Paulino Viota estudiando ambas, desde el apasionamiento cinefilo y la devoción inteligente que siente por "el cineasta con mayor riqueza estructural de la historial del cine". Dividido en dos grandes bloques, este ensayo magistral y ya definitivo tras la reciente desaparición del cineasta pone en perspectiva todas las etapas de su mítica carrera, que arranca con la irreverente modernidad de los años 60, atraviesa la militancia política y el utópico deseo de fusión en lo colectivo, y desemboca, rayando el nuevo milenio y como colofón a una duradera y profunda reflexión sobre la mediación tecnológica, en ese estilo inimitable donde lo poetico acontece como posibilidad de una simultaneidad inedita entre imágenes y sonidos, materiales ya convertidos en "formas que piensan" la historia del cine y la del siglo XX, como ejemplifica a la perfección una de sus cimas, "Histoire(s) du cinema".
Puede que la mayor tragedia en el campo del cine de la inveterada costumbre española de vivir de espaldas a Portugal haya sido el escaso interés por una de las personalidades más destacadas de la cinefilia del siglo XX, João Bénard da Costa, quien desde la Gulbenkian primero y, especialmente luego, como factótum de la Cinemateca transformaría para siempre la cultura cinematográfica de su país, en sintonía con la revolución moderna de Langlois en Francia. Así, como su maestro, pensó la programación de cine como una bella arte, en parte juego intelectual, en parte fuente de iluminaciones y transmisión de conocimiento: la puesta en contigüidad de películas e ideas que establecen linajes, dialécticas o extravíos rizomáticos donde se abolen las jerarquías entre alta y baja cultura. Para contagiar el entusiasmo por el cine, además de amarlo hubo que defenderlo, y nadie como Bénard da Costa lo hizo, con cientos de textos, hojas de espectador, libros y artículos en periódicos como estos que publicara en O Independente entre 1989 y 1990 y que conforman la base de Muy de la casa, exquisita colección de mini-biografías de actores y actrices considerados como de la familia.