El Tarot es una representación simbólica de las ideas universales en las que están basados la mente y el
comportamiento humano, y en este sentido contiene una doctrina secreta a la cual es posible acceder, pues de hecho está ya en la conciencia de todos nosotros, aunque el hombre ordinario pase por la vida sin reconocerla.
Esta doctrina ha existido siempre, es decir, siempre ha habido una minoría capaz de acceder a ella.
Este clásico de Mary K. Greer, autoridad indiscutible desde hace más de treinta años, marcó un hito en el desarrollo de la lectura de cartas y arcanos como herramienta de introspección. Tarot, un viaje interior se ha convertido en una obra de referencia que revoluciona el enfoque del tarot al combinarlo con el autoconocimiento y la transformación personal. Un libro rompedor que generó todo un cambio de paradigma y que hoy en día sigue siendo un manual imprescindible y fascinante, desde cuyas páginas, la autora te guía en un profundo viaje de vuelta a tu poderoso y auténtico yo.
Una crónica familiar y personal, contada por el último heredero.
En el corazón del Renacimiento, los Medici forjaron un legado que transformó el arte, la ciencia y la política en Europa. Lorenzo de' Medici, su descendiente directo, nos abre las puertas a su historia, compartiendo secretos jamás contados y reflexiones sobre el peso de su herencia. Entre intrigas, alianzas y mecenazgo, este libro es un viaje fascinante por la dinastía que definió una era.
Oliver Sacks en sus cartas: un derroche de talento, ingenio, curiosidad, empatía y pasión.
Oliver Sacks, que se consideraba a sí mismo un «astrónomo de la psique» y un «doctor filósofo», fue un humanista que ejercía de neurólogo. También un extraordinario escritor, como demostraron sobradamente sus fascinantes ensayos y vuelve a quedar claro en esta antología de su epistolario.
Reunidas por su editora Kate Edgar, estas cartas recorren la vida de Sacks desde 1960, cuando se marchó de Inglaterra para empezar su carrera en Estados Unidos, hasta pocos días antes de su fallecimiento. Entre los receptores de las misivas están sus padres y otros familiares, amigos, personas anónimas que le preguntaban por síntomas que sufrían y personalidades relevantes, desde científicos como Francis Crick, Stephen Jay Gould y Antonio Damasio hasta intelectuales como W. H. Auden, Harold Pinter y Susan Sontag.
Dos años después de estallar la bomba atómica, Japón sigue en guerra y bajo la ocupación militar estadounidense…
Han pasado casi dos años desde que estalló la bomba atómica y Japón vive bajo la ocupación militar estadounidense. Mientras los soldados patrullan, en las calles de Hiroshima aún se pueden oír los gemidos de dolor y el llanto de los supervivientes. La ciudad está en ruinas y a muchos todavía les espera un largo camino de sufrimientos inimaginables. Gen, por su parte, ve que muchos de sus amigos han quedado huérfanos y que corren el peligro de caer en manos de la yakuza. Ya ha perdido a uno de ellos, a Bellota, y no permitirá que a Ryuta y a los demás les pase lo mismo…
Patricia Evangelista cumplió la mayoría de edad después de una revolución callejera en Manila que forjó un nuevo futuro para Filipinas. Tres décadas después ha escrito esta crónica nudosa y necesaria sobre la guerra contra las drogas en el país.
Meticulosamente documentada y profundamente humana, la autora escribe sobre una nación que descubrió la fragilidad de sus instituciones democráticas bajo el régimen de Rodrigo Duterte. El resultado es una brillante disección de la gramática de la violencia y una investigación fundamental sobre los impulsos humanos enriquecida con su prosa única, corrosiva y temeraria: «Mi trabajo es ir a lugares donde la gente muere. Hago la maleta, hablo con los supervivientes, escribo sus historias y luego vuelvo a casa y espero la próxima catástrofe. Nunca tengo que esperar demasiado».
Con el arrojo característico de los mejores periodistas, Evangelista ha convertido una infancia marcada por la revolución en un testimonio ditirámbico, valioso y valiente, un puñetazo en el estómago, un tour de force del periodismo literario, una crónica bárbara e imprescindible y, por encima de todo, un ensayo colosal.