Un retrato valiente y revelador de lo que significa ser humano y del poder que tenemos para transformar nuestras vidas. . Con sabiduría y humor, Lori Gottlieb nos ofrece su particular visión tanto de psicoterapeuta como de paciente, examinando las verdades y mentiras que nos decimos a nosotros mismos y a los demás. . Una obra sorprendente, divertida y revolucionaria por su franqueza, que ofrece un viaje profundo por el corazón y la mente. Cuando el hombre con el que iba a casarse la abandona de la noche a la mañana, el mundo de Lori Gottlieb, psicoterapeuta en Los Ángeles, se desmorona. ¿Cómo superar una crisis existencial cuando tu trabajo consiste en ayudar a los demás a lidiar con sus propios demonios y, si todo va bien, redimirlos? Con sabiduría, valentía y una profunda honestidad, Lori Gottlieb abre la puerta de su consulta -y de su propia psicoterapia- para mostrarnos entre bastidores los procesos de personas reales que transitan entre el amor y el deseo, el pasado y el futuro, la vida y la muerte, la esperanza y el cambio. Rebosante de humor y de suspense, a caballo entre el testimonio personal y la novela, esta obra es un viaje tan íntimo como universal por los secretos mejor guardados del corazón y la mente humanos.
¿Quién no ha tomado alguna vez un psicofármaco? Y, sin embargo, ¿quién no alberga algún prejuicio sobre ellos, sobre quienes los toman o sobre los médicos que los prescriben? La enfermedad mental no es consecuencia de malas decisiones ni de una personalidad débil. La voluntad, los cambios de hábitos y el mensaje de determinación de «tú puedes» que se utilizan para mejorar el bienestar emocional no son suficientes para tratar un trastorno mental. En estos casos, los tratamientos disponibles son la psicoterapia y la medicación, los cuales se complementan muy bien, como afirma el doctor David López en esta guía divulgativa sobre los tratamientos farmacológicos en salud mental.
¿Por qué hablar de la maldad cuando tendríamos que ocuparnos del lado noble y bueno de la vida? Tal vez porque enfrentamos al mal todos los días y debemos ser fuertes y estar preparados para que no nos hagan daño las envidias, los enojos, las frustraciones y, sobre todo, para no padecer sus efectos, pues todos somos propensos a sentir la ira, el rencor: la esencia de la maldad.
A veces la vida nos da sus revolcones, uno tras otro, pero, como dijo Victor Hugo, ante eso uno no se vuelve más viejo, sino más sabio. En este libro hablo de la oscuridad que habita en nuestra mente, de la manipulación perversa a través del lenguaje corporal, del engaño, de la mentira o los celos, para que no te lastime, la conozcas y la evites. Comentaremos la grafología de algunos criminales de nuestro tiempo y hablaremos sobre la resistencia que tenemos a tocar estos temas: lo malo, lo maligno, lo malvado, con el fin de sobrevivir y superar sus efectos, y liberar esas voces amordazadas ante la maldad, enfrentar el miedo y trabajar para mantener la razón y el sentido común.
La violencia de género es un tema actual que, aparte de la comprensión social y las ayudas institucionales, está recibiendo cada vez más atención por parte de los psicólogos y los servicios de salud mental. El libro parte de la experiencia de los autores sobre terapias contextuales y su aplicación en grupos de mujeres objeto de violencia de género. Puede ofrecer una buena alternativa psicológica y clínica para ayudar a estas personas, mejorar su bienestar y no sentirse culpables o bloqueadas ante la situación que viven. Los contenidos de la obra aportan una idea clara de cómo intervenir psicológicamente para beneficiar a las mujeres bajo violencia, y hacerlo desde las terapias contextuales (ACT, FAP, Activación) que permiten actuar y comenzar a cambiar la perspectiva de estas mujeres en pocas sesiones.
Cómo superar las malas experiencias que los padres pueden llegar a imponer a sus hijos durante el proceso educativo.
El saber proscrito nos descubre la raíz de muchos de nuestros males originados durante la infancia y, en particular, analiza las enseñanzas que recibimos a tan temprana edad. En efecto, los adultos «sofocan» muy pronto en el niño los conocimientos que este adquiere del mundo, con el fin de imponerle, a su vez, la educación trasmitida por otros adultos. La célebre psicoanalista Alice Miller propone aquí un modo de prevenir y curar ese mal porque, así mutilado, el niño accede difícilmente «con naturalidad» a la madurez. Más aún, los obstáculos al desarrollo de su saber le llevan a creer que la vida está hecha de muros y alambradas y, ya adulto, a parapetarse tras un cúmulo de prejuicios. Miller explica cómo podemos recuperar ese «saber proscrito» que sigue vivo, aunque reprimido en cada uno de nosotros.
La violencia de género es estructural, sus raíces están extendidas por todo el mundo, desde una concepción del poder del varón patriarcal. Es instrumental, busca imponer, dominar. Nace de una equivoca educación a la niña para el tú, para el otro; y por contra al niño para sí mismo. El diagnóstico es certero, ahora hay que prevenir e intervenir con medidas claras, factibles, especificas y verificables. Estas son las que encontrará el lector.
Libro de combate escrito entre 1916 y 1917, Introducción al psicoanálisis es una obra en la que Sigmund Freud (1856-1939), en plena madurez, trata de romper el cerco de hostilidad y silencio que le rodea para popularizar las ideas centrales de la concepción psicoanalítica. Si la primera sección de la obra está dedicada a los actos fallidos -objeto ya de atención de Freud en Psicopatología de la vida cotidiana -, la segunda vuelve sobre el dominio de los sueños, mientras que la tercera y última se ocupa de los fenómenos y síntomas neuróticos.
Los orígenes del psicoanálisis reúne una selección de cartas y notas dirigidas por Sigmund Freud a Wilhelm Fliess, médico y biólogo berlinés, durante el fecundo período en el que se gestaron algunas de sus obras capitales. La selección recoge el material relacionado con la labor y las inquietudes científicas de Freud, así como las circunstancias sociales y políticas en que se formó la escuela psicoanalítica.
Entre los 12 y los 24 años el cerebro se transforma de manera decisiva y, con frecuencia, complicada. En Tormenta cerebral Daniel J. Siegel desmantela una serie de mitos populares sobre la adolescencia por ejemplo, que es una simple fase de «inmadurez» llena de comportamientos a menudo «enloquecidos» para descubrir cómo, en realidad, es una etapa trascendental de nuestras vidas a la hora de trazar la trayectoria del adulto que acabaremos siendo. Basándose en sólidas investigaciones recientes en el campo de la neurobiología interpersonal, explora emocionantes caminos en los que entender cómo funciona el cerebro puede mejorar las vidas de los adolescentes y hacer sus relaciones más satisfactorias y menos solitarias y perturbadoras a ambos lados de la brecha generacional.