El presente libro pretende ser como un espejo en el que nos percibimos a nosotros mismos. Pero no para juzgarnos, sino para comprendernos. Solo si comprendemos qué mecanismos actúan en nuestro interior, podremos liberarnos de ellos.
Relaciones de pareja que se rompen, amistades que se enquistan, dificultades en el trato con conocidos o con compañeros de trabajo... muchas personas entran en conflicto con otras que les hacen daño. Es frecuente que en la base de tales problemas de relación se encuentren patrones que la persona ha interiorizado inconscientemente en la infancia o en la juventud. Para liberarse de ellos es preciso recorrer un camino difícil.
Anselm Grün y Hsin-Ju Wu combinan en este libro los conocimientos de la psicología con la sabiduría de la espiritualidad bíblica. De este modo ofrecen caminos de solución que permiten no solo identificar los patrones de relación sino subsanarlos de forma duradera.
No es fácil identificar a un perverso narcisista en la vida real, cuando está cerca y se trata del padre, la pareja o el superior jerárquico. E incluso en caso de identificarlo, contrarrestarlo y deshacerse de él o ayudarlo es siempre una ardua tarea.En este libro, superéxito de ventas en francés, Jean-Charles Bouchoux describe la personalidad perversa narcisista a través de su funcionamiento cotidiano: la comunicación paradójica, la negación de la realidad, la culpabilización del otro, la creación de un vínculo de dependencia, y un largo etcétera. Apoyándose en casos reales y concretos, Bouchoux analiza los orígenes de la perversión, que se remontan a la infancia, y ofrece pistas seguras para que las víctimas logren contrarrestar las tentativas de control y manipulación de sus perversos.
Este libro constituye un hito fundamental en la historia de la psicología analítica, y por lo tanto del saber contemporáneo sobre la psique, pues revela los cimientos sobre los cuales se construye la mayor parte de la labor de Jung. Es notable la cantidad de revisiones de que fue objeto, cada una de las cuales refleja un nuevo desarrollo de pensamiento basado en investigaciones cada vez más fructíferas acerca del inconsciente. Los proyectos iniciales del trabajo son indudablemente de gran significado para el estudioso de la psicología y de la psiquiatría, y por lo tanto se incluyen en los Apendices, que comprenden las formulaciones de los conceptos junguianos de arquetipo y de inconsciente colectivo, al par que su muy próxima teoría de los tipos.
Psicologia de las masas reune tres trabajos escritos por Sigmund Freud (1856-1939) bajo la profunda impresion causada por la barbara contienda que habia asolado Europa entre 1914 y 1919. El ensayo que da titulo al volumen estudia al individuo como miembro de agregados sociales. Mas alla del principio del placer da entrada por primera vez en la teoria psicoanalitica al instinto de muerte, pareja dialectica del instinto de vida. Por ultimo, El porvenir de una ilusion es unareflexion acerca de las posibilidades de una cultura no represiva.
Las sentencias y puntos de vista que forman este volumen, que reflejan la obra de Fromm a lo largo de toda su vida, sorprenderán incluso a quienes conozcan sus escritos en profundidad. La condensación de sus pensamientos en palabras breves y precisas constituye una nueva forma de acceder tanto al pensamiento de Fromm como a las cuestiones más importantes de la vida humana.
El autor busca formas de desplegar las posibilidades humanas en una sociedad humana, y lucha por lo que hoy ya nos resulta una expresión familiar: todo ser humano tiene que poder lograr su pleno potencial.
Pocas figuras concitan tanta admiración, respeto y cariño como la de Luis Feduchi Benlliure, psiquiatra y psicoanalista y parte fundamental de la vida cultural e intelectual barcelonesa de los últimos sesenta años. Médico humanista a la antigua usanza, sus trabajos sobre infancia y adolescencia fueron determinantes para generaciones de jóvenes especialistas que abordaban esos casos tan sensibles.
Puesto quela transmisión de su conocimiento fue principalmente oral, Fuga, ruta, viaje, es fruto de un titánico esfuerzo por reunir sus textos y entrevistas fundamentales que conmemora y pone en valor el trabajo y las aportaciones de un referente indiscutible de la psiquiatría española orientada a menores.
En el ensayo que da título al libro, Feduchi toma prestados los conceptos de fuga, ruta y viaje del Manual de Psicopatología del Adolescente de Marcelli y Braconnier y los adapta a nuestro momento cultural y ambiental con el propósito de sintetizar ciertas conductas frecuentes en los tres ámbitos principales donde se observa la mayor parte de los problemas y conflictos en la vida de los jóvenes: familia, escuela y emigración. La fuga es la huida de la vida; la ruta, una exploración; mientras que el viaje se presenta como el movimiento necesario en esta etapa, salir para luego regresar.
En todos los textos subyacen varias preguntas esenciales: ¿Hasta qué punto es determinante la adolescencia de cara al resto de la vida? ¿Cómo debe darse la asistencia a menores? ¿Qué cuadros clínicos acompañan a la violencia? El magisterio de Luis Feduchi resulta especialmente provechoso, no solo para profesionales en la materia, por su lucidez, su sensibilidad y su dilatada experiencia.
Cuidar de una persona en situación de dependencia se convierte en una tarea que dura, la mayor parte de las veces, muchos años y que afecta a todo el entorno del cuidador o la cuidadora y a su familia. Por ello es necesario que las personas que se responsabilicen de los cuidados conozcan todas las herramientas de las que disponen, tanto para el cuidado de la persona en situación de dependencia, como para su propio autocuidado. Teniendo en cuenta los distintos contextos en los que se puede trabajar con este manual -contexto académico (aula) o contexto socioeducativo (servicios sociales, por ejemplo)- su contenido intenta adecuarse a dicha realidad cambiante, estando sujeto a modificaciones. Es una obra sencilla y asequible sobre un tema que tiene mucho interés en el momento actual. Las autoras sin duda conocen el tema y saben exponerlo, de forma que su lectura es fácil y atractiva. La obra está concebida como manual dirigido a estudiantes de Psicogerontología, pero de una forma u otra resultará atractivo en distintas disciplinas relacionadas con esta área. La obra es fácil de seguir y está orientada a la práctica no solo profesional, pudiendo servir de ayuda a personas que se ven afectadas por esta realidad, en primera o en tercera persona. Está bien estructurada y aborda una panorámica completa de la psicogerontología, con especial hincapié en el deterioro mental.
En La emoción, fuente de vida, Francisco Mora, aclamado autor de Neuroeducación, nos invita a reflexionar sobre un asunto de especial relevancia en las sociedades occidentales actuales, en las que las personas cada vez viven más tiempo sin saber, en ocasiones, para qué: el envejecimiento. Un asunto que, por su importancia, guarda implicaciones a nivel personal y cotidiano, profesional e intelectual, científico y filosófico e incluso religioso. La obra, publicada anteriormente con el título Ser viejo no es estar muerto, recalca la importancia que tiene a la hora de afrontar ventajosamente esta etapa de la vida una de las vertientes fundamentales del ser humano: la emoción, esa energía que mueve el mundo vivo, «ese motor que todos llevamos dentro y que nos empuja a seguir vivos».
Stanley Rosenberg nos invita a explorar el papel determinante que desempeña el nervio vago en nuestros estados psicológicos y emocionales. Esta guía práctica explica cómo multitud de dolencias comunes (desde la ansiedad y la depresiòn hasta las migrañas y el dolor de espalda) están relacionadas con este nervio craneal, y cómo, mediante una serie de ejercicios muy fáciles de realizar, que se ilustran en estas páginas, podemos llegar a regularlo y conseguir una relajación profunda, mejorar el sueño, o recuperarnos de una herida o un trauma. Esta obra propone un nuevo enfoque de sanación que es fruto de la experiencia del autor como terapeuta corporal y de una comprensión del funcionamiento del sistema nervioso autónomo totalmente novedosa en el campo de la neurobiología humana: la teoría polivagal, desarrollada por el prestigioso doctor Stephen Porges, quien escribe el prólogo de este libro.