Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA MIRADA COSMOPOLITA O LA GUERRA ES LA
1,500

LA MIRADA COSMOPOLITA O LA GUERRA ES LA

«¿Qué significa, pues, la mirada cosmopolita? No el amanecer de la confraternización general de los pueblos, ni los albores de la república universal, ni una mirada mundial que flotara libremente, ni el amor al otro por decreto. El cosmopolitismo no es tampoco un suplemento que deba sustituir al nacionalismo y al provincialismo, y ello no porque la idea de los derechos humanos y de la democracia precise de un suelo nacional. La mirada cosmopolita quiere decir: en un mundo de crisis globales y de peligros derivados de la civilización, pierden su obligatoriedad las viejas diferenciaciones entre dentro y fuera, nacional e internacional, nosotros y los otros, siendo preciso un nuevo realismo, de carácter cosmopolita, para poder sobrevivir.»
1,500
Imagen de PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 2.ED
2,300

PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 2.ED

¿Están en decadencia los partidos? ¿Pueden ser sustituidos por otras organizaciones? Este libro proporciona razones para responder que, con independencia de lo deficiente que sea su actuación, las democracias aún no pueden actuar sin ellos. En su análisis fundamental y ya clásico de los partidos y los sistemas de partidos, Giovanni Sartori, expone primero cómo y por qué surgen los partidos, sus objetivos y sus funciones. En la segunda parte, en buena parte tipológica, examina los sistemas de partidos y las propiedades que resultan de las interacciones de sus unidades.
2,300
Imagen de EL ARTE DE LA GUERRA (EDAF) (TD)
1,250

EL ARTE DE LA GUERRA (EDAF) (TD)

Esta traducción, más moderna y extraordinariamente cuidada, preserva la enigmática calidad del original y permite descubrir los innumerables matices que guardan sus páginas. Una obra ya clásica e imprescindible para comprender las raíces de un conflicto y lograr su solución, que hoy se ha convertido en un libro de texto tanto en el mundo de la política como en el de la empresa.
1,250
Imagen de LA MUJER MULTIORGASMICA
995

LA MUJER MULTIORGASMICA

EL LIBRO MÁS ESPERADO DE MANTAK CHIA. El libro definitivo que cierra la TRILOGÍA MULTIORGÁSMICA LA MUJER MULTIORGÁSMICA es un viaje íntimo al deseo y a la satisfacción sexual, reservado exclusivamente para mujeres y guiado por la doctora que muchas mujeres soñarían tener. Con su ayuda, además de alcanzar tu verdadero potencial sexual, descubrirás un modo más sano y gozoso de vivir en tu cuerpo. El libro comienza con un test para descubrir tu potencial sexual único. Seguidamente, te conduce a través de una serie de ejercicios que te permitirán experimentar múltiples orgasmos y mayor bienestar y vitalidad, y finaliza con una guía que explica los cambios por los que pasa la mujer a lo largo de su ciclo vital. Los ejercicios de estas páginas ayudarán a tener orgasmos a mujeres que regularmente no los tienen; a las mujeres que no son multiorgásmicas les ayudarán a serlo, y a las mujeres que sí lo son les ayudará a profundizar e intensificar su vida sexual. Este planteamiento integral te mostrará que la satisfacción sexual profunda surge de dejar que nuestras vidas sexuales y emocionales sean fuente de infinita alegría e ilimitada vitalidad. Te darás cuenta de que la relación con tu cuerpo, con tu deseo y tu placer son esenciales para tu bienestar general, tu satisfacción y cada aspecto de tu vida.
995
Imagen de MANUAL DE LA CIENCIA POLITICA
3,400

MANUAL DE LA CIENCIA POLITICA

Esta obra es el resultado del trabajo de un grupo de especialistas de diversos niveles académicos y procedentes de diferentes instituciones universitarias. Su objetivo es ofrecer al lector, con claridad expositiva, una introducción a la ciencia de la política y a sus principales problemas contemporáneos, incorporando los desarrollos teóricos y prácticos más recientes. Cada uno de los capítulos ha sido redactado por un especialista en la materia. Aun cuando el orden en el que aparecen los diversos bloques temáticos es un orden de lectura recomendado, siempre es posible leerlos por separado dado que los participantes en este manual han redactado su contribución de manera autónoma, agotando el ámbito del tema tratado y evitando repeticiones innecesarias.
3,400
Imagen de DICC. ENCICLOPEDICO DE SOCIOLOGIA
2,250

DICC. ENCICLOPEDICO DE SOCIOLOGIA

El diccionario de Sociología abre el acceso a una ciencia a la que se reprocha una jerga difícil con un lenguaje comprensible y trasparente con un estilo lingüístico fluido. A base de unos 2.500 artículos especializados se da una vista conjunta de la sociología, se explican términos sociológicos así que de otras ciencias sociales. Se informa sobre fundamentos teóricos de la ciencia, sobre la historia de la sociología, campos sociológicos especiales, métodos de investigación social empírica, también sobre autores clásicos y representantes científicos que han contribuido al desarrollo de la sociología.
2,250
Imagen de POLITICAS DE LA MEMORIA Y MEMORIA DE LA
1,995

POLITICAS DE LA MEMORIA Y MEMORIA DE LA

El nuevo texto de Paloma Aguilar constituye el mejor ejemplo de cómo la ciencia política puede combinar la agudeza teórica con una abrumadora documentación histórica y un cuidadoso análisis de encuestas. Se trata de un libro imprescindible para científi cos políticos e historiadores, interesados en nuestra reciente historia y en las transiciones a la democracia.
1,995
Imagen de DEL ARTE DE LA GUERRA
1,100

DEL ARTE DE LA GUERRA

El libro DEL ARTE DE LA GUERRA, redactado por Maquiavelo en torno a 1520, contiene y desarrolla, siguiendo el típico esquema formal del tratado renacentista dialogado, las reflexiones del gran autor florentino sobre la milicia y la guerra. A lo largo de los siete capítulos en los que está dividido, se van afrontando y desgranando de forma homogénea aspectos como el del reclutamiento, la relación infantería-caballería y la instrucción y adiestramiento de los soldados, el orden de combate, la moral del combatiente, el reconocimiento y la observación del campo enemigo, el acuartelamiento y el régimen disciplinario y, por último, los cisternas de fortificación y defensa. Este es más que todo una joya literaria de uno de los autores más sobresalientes de la historia cultural occidental.
1,100
Imagen de EL ARTE DE LA GUERRA (OBELISCO) (TD)
650

EL ARTE DE LA GUERRA (OBELISCO) (TD)

La excelencia suprema consiste en quebrar la resistencia del enemigo sin luchar (III-2). EL ARTE DE LA GUERRA es el tratado sobre estrategias más famoso del mundo, que se ha convertido en un libro de culto en el ámbito de la empresa. Varias películas ambientadas en Wall Street han contribuido a popularizar este pequeño libro, que nos propone unos principios válidos tanto en el mundo de la estrategia militar como en el de los negocios o la política. A pesar de su antigüedad, se trata de un libro extremadamente moderno, que ayudará a reflexionar sobre cualquier tipo de problema y a plantear las estrategias necesarias para solucionarlo sin conflictos. Los biógrafos de SUN-TZU lo describen principalmente como el autor de El arte de la guerra, un influyente libro chino sobre estrategia militar cuya enseñanza trasciende las tácticas para po­derse trasladar a otros campos de la vida personal y profesional, de los primeros realistas en ciencias políticas. La forma y contenido de este libro indican que posiblemente fuese escrito entre 400 a. C. y 320 a. C.
650
Imagen de LA CIVILIZACION EMPATICA
1,995

LA CIVILIZACION EMPATICA

En esta contundente y novedosa interpretación de la historia de la civilización, Jeremy Rifkin, autor de numerosos best-sellers, analiza la evolución de la empatia, una capacidad que ha ejercido una poderosa influencia en nuestro desarrollo y que, probablemente, determinará nuestro futuro como especie. La civilización empática plantea la visión radicalmente nueva de la naturaleza humana que están poniendo de manifiesto la biología y las ciencias cognitivas, y que es motivo de controversia entre los círculos intelectuales, la comunidad empresarial y las esferas gubernamentales. Los descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencias y en el del desarrollo infantil nos obligan a cuestionar la creencia, tan arraigada, según la cual los seres humanos son agresivos, materialistas, utilitaristas y egoístas por naturaleza. Ahora, por el contrario, empezamos a darnos cuenta de que somos una especie fundamentalmente empática, y ello tiene unas implicaciones profundas y de largo alcance para la sociedad" A partir de esta nueva visión de la especie humana, Rifkin nos conduce a través de una historia jamás contada. El autor nos relata la espectacular historia del desarrollo de la empatia humana, desde el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones teológicas hasta la etapa ideológica que imperó en los siglos XVIII y XIX, así como la era psicológica que caracterizó buena parte del siglo xx.
1,995
Imagen de MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES
1,350

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

Cincuenta anos después de su publicación, Muerte y Vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arqui­tectos y urbanistas muy influyentes. Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restable­cimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Riguroso, lúcido y deliciosa­mente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.
1,350
Imagen de LA FILOSOFIA POLITICA DEL SIGLO XX
2,100

LA FILOSOFIA POLITICA DEL SIGLO XX

El presente libro ofrece un excepcional estudio de los principales filósofos políticos del siglo XX. Según Michael H. Lessnoff es absurdo mantener que la filosofía política murió en el siglo XX. Con un análisis claro, inteligente y autorizado el autor demuestra que este siglo produjo toda una pléyade de filósofos políticos perfectamente comparables a los de época anteriores. La originalidad en teoría política siempre ha sido impulsada por nuevos problemas y crisis, de los que éste, el siglo más político de todos, no estuvo precisamente exento. Lessnoff examina las propuestas a las crisis políticas de ofrecidas tanto por escritores liberales como por neomarxistas, sin olvidar a pensadores más difícilmente clasificables, como Hannah Arendt y J. Habermas. Muestra también cómo las teorías políticas del siglo XX se constituyeron como reacción a fuerzas sociales e ideológicas profundamente arraigadas tales como la burocratización, la racionalización y el «desencanto». Herramienta fundamental para el estudiante de filosofía y de Ciencias Políticas, este libro será igualmente bien recibido por el lector interesado en el pensamiento político o en la historia de nuestro tiempo.
2,100
Imagen de NEUROETICA Y NEUROPOLITICA. SUGERENCIAS
1,350

NEUROETICA Y NEUROPOLITICA. SUGERENCIAS

A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroétlca y la neuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de la conducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventaja de conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandes preguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos y religiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de las neurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, o más bien la forma­ción de sociedades cerradas, que sólo internamente viven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfiles neurobio-lógicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas, derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres o estamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro que según un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantes para la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, o todo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiría para la educa­ción de las respuestas que pudiéramos dar a estas preguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críti­camente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportaciones positivas y dónde empiezan los límites.
1,350
Imagen de MOBY DUCK
1,030

MOBY DUCK

El 10 de enero de 1992 una tormenta sorprendió a un carguero que cruzaba el Pacífico desde Hong Kong hasta Washington. Doce con­tenedores cayeron al mar. Uno de ellos se abrió y liberó 28.800 bolsi-tas de juguetes de plástico al mar. Miles de animales de goma, entre los que se encontraban patitos amarillos, ranas verdes, castores rojos y tortugas azules, navegaron por las corrientes oceánicas hasta nau­fragar, ser presa de los animales marinos o quedar varados en playas inexploradas. El periodista Donovan Hohn leyó la noticia y decidió seguir el rastro de los juguetes de plástico. Este hecho, en principio anecdótico, se convirtió en una odisea accidentada que lo llevó hasta China, Alaska, Hawai, Escocia y el Ártico, lugares en los que fue testigo del complejo entramado de las compañías marítimas, de la minuciosidad del tra­bajo de los oceanógrafos, de los riesgos de los marineros disidentes y del oscuro mundo de las fábricas de juguetes chinas. Moby-Duck es un viaje trepidante a las profundidades del océano divertido y curioso. Un recorrido científico, mítico, con moraleja ecologista, que se lee co­mo una novela.
1,030
Imagen de CHOMSKY ESENCIAL (BOL)
850

CHOMSKY ESENCIAL (BOL)

En este libro se recogen las ideas fundamentales de Noam Chomsky -quizá el mayor pensador y activista político de nuestro tiempo- sobre el pasado, el presente y el futuro del poder político. A lo largo de estos textos, Chomsky replantea de raíz los acontecimientos más cruciales de las últimas tres décadas, desde las intervenciones exteriores de Estados Unidos en Europa, Asia, América Latina y Oriente Medio hasta la persistencia de la pobreza, el fanatismo religioso, el desmantelamiento del estado del bienestar, la lucha de los medios de comunicación de masas contra el activismo político o el control ideológico en la enseñanza de las ciencias y las humanidades. Como es habitual en él, en vez de teorizar, Chomsky nos enseña, a través del análisis y la discusión de estos casos concretos, a pensar por nosotros mismos y nos muestra caminos posibles hacia el cambio social. Chomsky esenciales el libro ideal para quienes se acercan por primera vez a su obra de reflexión política, así como también para quienes le siguen desde hace muchos años.
850
Imagen de LA (DES)EDUCACION (AUSTRAL)(BOL)
750

LA (DES)EDUCACION (AUSTRAL)(BOL)

Noam Chomsky se le reconoce mundialmente como uno de los grandes intelectuales y educadores del siglo XX. En La (des)educación el gran lingüista norteamericano critica duramente nuestro actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado primordialmente para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija éstas como las únicas posibles. En este libro, Chomsky nos proporciona excelentes herramientas para desmontar este tipo de enseñanza pensada para la domesticación de los ciudadanos, y construir un mundo menos discriminatorio, más democrático, menos deshumanizado y más justo.
750
Imagen de EL CONTRATO SOCIAL (TAURUS)
600

EL CONTRATO SOCIAL (TAURUS)

A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transfor­mado la manera en que nos vemos a no­sotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriqueci­do vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visiona­rios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos. Este explosivo llamamiento de Rousseai a favor de la libertad humana contribuyi a encender la mecha de la Revoludói Francesa y ha avivado desde entonce cualquier debate sobre cómo deberíamo gobernarnos los unos a los otros, siendc considerado tanto un modelo para el te rror político como una declaración fun damental de la democracia.
600
Imagen de EN LA BOCA DEL LOBO
1,600

EN LA BOCA DEL LOBO

Colombia, en los años noventa, era un país sumido en el caos con un gobierno débil que combatía a la guerrilla y a los narcotraficantes inmersos en una guerra liderada por Pablo Escobar y sus eternos rivales: los hermanos Rodríguez Orejuela, del cartel de Cali. Jorge Salcedo, ingeniero, oficial de la reserva del ejército, un hombre de negocios respetado, padre de familia, que despreciaba a Escobar, entró a formar parte del cartel de Cali para convertirse en el jefe de seguridad de uno de los capos. Salcedo pretendía ignorar la corrupción, la violencia y la brutalidad que lo rodeaba, y luchó por preservar su integridad con grandes dificultades, hasta que un día recibió una orden directa del padrino que no podía cumplir pero tampoco desobedecer. Salcedo comprendió entonces que su única salida era traicionar al sindicato del crimen más rico y poderoso de todos los tiempos, arriesgarlo todo e intentar derrotar a los de Cali en un juego a vida o muerte en el que eran muy pocas las posibilidades de ganar.
1,600
Imagen de VIDA LIQUIDA (AUSTRAL) (BOL)
750

VIDA LIQUIDA (AUSTRAL) (BOL)

¿Qué es la «vida líquida»? La manera habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporáneas. Se caracteriza por no mantener ningún rumbo determinado puesto que se halla inscrita en una sociedad que, en cuanto líquida, no mantiene por mucho tiempo una misma forma. Lo que define nuestras vidas es, por lo tanto, la precariedad y la incertidumbre constantes. Y el motivo de preocupación que más obstinadamente nos apremia es el temor a que nos sorprendan desprevenidos, a no ser capaces de ponernos al día de unos acontecimientos que se mueven a un ritmo vertiginoso, a no captar el momento en que se hace perentorio un cambio de enfoque y quedar relegados. Así, dada la velocidad de los cambios, la vida consiste hoy en una serie (posiblemente infinita) de nuevos comienzos... pero también de incesantes finales. Entre las artes del vivir líquido moderno y las habilidades necesarias para ponerlas en práctica, librarse de las cosas cobra prioridad sobre el adquirirlas. Bauman nos brinda un diagnóstico de nuestras sociedades certero, agudo e inmensamente conmovedor.
750
Imagen de LA HISTORIA DEF. DEL CLUB BILDERBERG(BOL
850

LA HISTORIA DEF. DEL CLUB BILDERBERG(BOL

Daniel Estulin se ha introducido en un mundo pla­gado de intrigas y secretismo para sacar a la luz unas revelaciones inéditas. En 1954, un grupo de los hombres más poderosos del mundo se reunieron en secreto en el hotel Bilderberg de la pequeña localidad holandesa de Oosterbeek. Desde entonces esas reuniones se han vuelto a producir cada año y ese grupo, que se conoce como el Club Bilderberg, ha crecido hasta englo­bar a los políticos más importantes de Europa y Estados Unidos y los propietarios y presidentes de las mayores empresas del mundo. Juntos dis­cuten el futuro económico y politico del planeta. Nunca se ha permitido a la prensa estar presen­te durante sus deliberaciones ni se ha emitido ninguna acta ni ningún comunicado con las con­clusiones de esas reuniones. Utilizando métodos que recuerdan al espionaje de la guerra fria y arriesgando su propia vida en varias ocasiones, Daniel Estulin ha conseguido lo que nadie más ha podido lograr: averiguar qué se dice en esas reuniones. En esta obra, que ya es un clásico del periodismo de investigación moderno, Estulin amplía La verdadera historia del Club Bilderberg y la actualiza con sus últimos des­cubrimientos.
850
Imagen de DESPUES DEL IMPERIO
1,300

DESPUES DEL IMPERIO

El presente libro propone una descripción realista de una nación cuya potencia ha sido indiscutible, pero cuyo declive parece irreversible. Los Estados Unidos, antaño indispensables para el equilibrio mundial, ya no pueden mantener su nivel de vida sin los subsidios del mundo, e intentan enmascarar su retroceso mediante una actividad militar teatral dirigida contra países insignificantes. A lo largo de sus páginas, el autor pone de manifiesto cómo, al carecer de las fuerzas necesarias para controlar a los principales actores económicos y estratégicos, Estados Unidos está abocado a perder la partida por el dominio del mundo y a convertirse en una potencia más.
1,300
Imagen de HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO DEL
2,800

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO DEL

Esta obra de referencia fundamental proporciona una vas­ta e inteligente panorámica del pensamiento político y las ideas que modelaron el convulso siglo XX. Elaborado por un equipo internacional de prestigiosos espe­cialistas, el presente volumen aborda la aparición de un inci­piente Estado de bienestar, así como las reacciones ante el mismo: las críticas planteadas por el fascismo y el comunismo, y las alternativas ensayadas a la democracia liberal; las for­mas novedosas de organización política, resultado del ascen­so de un electorado de masas, y los nuevos movimientos socia­les; las diversas tradiciones intelectuales -del positivismo al posmodernismo- que han conformado el estudio de la políti­ca; la interacción entre las tradiciones occidentales y no-occidentales del pensamiento político, y el reto que representa paro el Estado la globalización. Clarificador y riguroso, este manual de obligada consulta para estudiantes y profesores es, asimismo, una lectura fundamental para todo aquel que quiera profundizar en las ideas que han configurado nuestra época.
2,800
Imagen de NUEVAS CRONICAS PALESTINAS  (BOL)
700

NUEVAS CRONICAS PALESTINAS (BOL)

La victoria de Sharon en las elecciones israelíes de febrero de 2001 y los atentados del 11 de septiembre del mismo año han supuesto el fin del proceso de paz que se había iniciado en Oslo. Se cierra una etapa en el conflicto de Oriente Próximo y se abre una nueva, caracterizada por la incertidumbre, la dificultad de encontrar bases mínimas de acuerdo y la agudización de los antagonismos. Desde el corazón de las tinieblas del conflicto palestino se alza de nuevo la voz de Edward Said, tan lúcida en la denuncia -de la inconsecuencia, de la injusticia, de la brutalidad- como en la reclamación de una paz que no puede ser duradera si se sigue abordando desde la desigualdad y la imposición. En estas Nuevas crónicas palestinas se ha conservado una tercera parte de los artículos del primer libro para ayudar al lector a entender la evolución posterior de los acontecimientos, y se presentan veintitrés nuevos artículos de Edward Said escritos desde marzo de 2001 hasta la actualidad. El resultado es una edición nueva con voluntad de continuidad de una de las mayores tragedias de nuestro tiempo.
700
Imagen de DECISIONES PUBLICAS
1,750

DECISIONES PUBLICAS

Lo público, lo común es el espacio en el que hemos de interactuar y relacionarnos para encontrar salida a problemas que nos afectan individual y colectivamente. Las instituciones públicas son parte integrante del escenario, pero no agotan el significado de lo público. Ni las políticas ni las decisiones públicas han de ser vistas como cosas de especialistas que pactan en secreto lo que nos va a afectar. Este un libro pensado en clave de aplicación práctica. Quiere ser una guía para innovadores y transformadores de la esfera pública, buscando, para ello, incorporar elementos, consejos y herramientas que sirvan al innovador, a quién quiere ir más allá de lo puramente incremental y quiere transformar su entorno. Los lectores encontrarán así, un conjunto de casos extraídos de la realidad española italiana e incluso latinoamericana que dan vida, ilustran y enriquecen las aportaciones conceptuales y analíticas sobre Decisiones Públicas. Asimismo, el libro aborda las nuevas oportunidades que el cambio tecnológico ofrece tanto a los actores para su interacción como para renovar la forma de entender el análisis y la gestión de las políticas públicas.
1,750
Imagen de LA DOCTRINA DEL SHOCK (BOL)
950

LA DOCTRINA DEL SHOCK (BOL)

La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre».Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas.Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico, a menudo acompañadas de otras forma de shock no tan metafóricas: el golpe de la prra de los policías, las torturas con electroshocks o la picana en las celdas de las cárceles.En este relato apasionante, narrado con pulso firme, Klein repasa la historia mundial reciente (de la dictadura de Pinochet a la reconstrucción de Beirut; del Katrina al tsunami; del 11-S al 11-M, para dar la palabra a un único protagonista: las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la economía del shock.
950
Imagen de ESTADO Y SOBERANIA
995

ESTADO Y SOBERANIA

En la serie titulada informalmente ?Conceptos políticos fundamentales? Joaquín Abellán se propone desbrozar, aclarar y contextualizar según su recorrido histórico los grandes pilares sobre los que se sustenta la teoría política. Después de los volúmenes dedicados a la Democracia y a la Política, ?Estado y soberanía? muestra los distintos significados y usos que han tenido estos conceptos, muy a menudo oscilantes, a lo largo de la historia: desde la Edad Media y, poco después, Maquiavelo -quien pasa por ser el formulador del concepto ?moderno? de Estado-, hasta las perspectivas e incertidumbres que a día de hoy arrojan sobre ellos la globalización y la transformación de las propias sociedades. Escrito con un rigor y una claridad poco habituales, el libro es un instrumento indispensable para todo aquel que, ya sea por obligación o por interés, desee proveerse de un campo óptimo de referencias relativo a este concepto.
995
Imagen de LA ACCION DE GOBIERNO
1,150

LA ACCION DE GOBIERNO

Los estudios sobre el gobierno suelen centrarse habitualmente en aspectos de estructura y organización, sin profundizar en cuestiones referidas a la propia acción de gobierno o su filosofía inspiradora: un núcleo problemático que resulta particularmente central tras la emergencia del Estado social intervencionista y su intensa evolución desde mediados del siglo xx. Tal evolución aparece cuajada de ámbitos de discusión que podrían ubicarse de forma sistemática en torno a tres categorías sucesivas: gobernabilidad, gobernanza y gobermedia. Partiendo de estas categorías es posible entender y analizar más adecuadamente tanto la posición de los ejecutivos en las democracias contemporáneas como sus principales tensiones y contradicciones. La capacidad de programación, la capacidad de respuesta o la presencia virtual de los gobernantes ante la opinión pública se configuran como ejes explicativos de la posición del gobierno en el contexto del Estado intervencionista contemporáneo, permitiendo comprender también algunas de sus encrucijadas.
1,150
Imagen de HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO GRIEGO
2,200

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO GRIEGO

El objeto de este libro es analizar la génesis y el desarrollo de la teoría y praxis políticas en la Grecia antigua, fragua de los conceptos básicos que han marcado la historia de las ideas políticas a lo largo de los siglos. A través de un planteamiento sistemático y riguroso, se exponen desde la perspectiva histórica los esbozos, tanteos, alternativas y etapas que conducen a la construcción teórica y práctica de la realidad política helena. Se ofrece así un panorama general del pensamiento político griego desde la época arcaica hasta la crisis de la polis clásica. En particular, se analiza detenidamente la fase de su plenitud en el siglo v a.C. hasta su decadencia en la transición al helenismo. La base documental de la obra se asienta primordialmente, junto a otros testimonios históricos, sobre el análisis detallado de las fuentes literarias griegas.
2,200
Imagen de LA PROSPERIDAD DEL MAL
1,250

LA PROSPERIDAD DEL MAL

La prosperidad del mal es un sorprendente viaje que muestra cómo la economía da vida a la sociedad. Un inmenso fresco que va desde el Imperio Romano al de Hollywood, de la crisis de los años treinta a la de las hipotecas subprime, de la Alemania del káiser a la China contemporánea. El propósito de Cohen es responder a una p regunta: ¿cómo Occidente, que ha sacado a la humanidad de su situación de hambre y de miseria, ha podido acabar sumido en dos guerras mundiales? ¿Cuál es el defecto, el vicio oculto, que ha aniquilado Europa? El mundo se occidentaliza además hoy a toda velocidad. ¿Podrían repetirse las tragedias europeas en Asia u otros lugares? ¿Logrará el planeta evitar un nuevo suicidio colectivo, esta vez ecológico? En definitiva, ¿sabe el capitalismo a dónde arrastra al mundo?
1,250
Imagen de ATLANTICO NEGRO. MODERNIDAD Y DOBLE CONC
1,850

ATLANTICO NEGRO. MODERNIDAD Y DOBLE CONC

Afrocentrismo, eurocentrismo, estudios caribeños... Para las fuerzas del nacionalismo cultural, prisioneras en sus campos respectivos, este libro audaz resuena como un grito de liberación. Hay, nos dice Paul Gilroy, una cultura que no es específicamente africana, americana, caribeña o británica, sino todo ello a la vez; la cultura del Atlántico negro, cuyos temas y técnicas van más alla del origen étnico o de la nacionalidad, y que es origen de una realidad nueva que, hasta el momento, nos había pasado inadvertida. El Atlántico negro no solo pone en entredicho las prácticas y los presupuestos de los estudios culturales, sino que enriquece la comprensión que teníamos hasta el momento de la modernidad. «Mientras que otros apenas se mojan los pies, Gilroy se sumerge en El Atlántico negro hasta el fondo y regresa con genuinas riquezas.»
1,850
Imagen de KOBA, EL TERRIBLE
750

KOBA, EL TERRIBLE

Koba el Temible –un libro de memorias, una crónica, una meditación sobre Stalin y su legado– es una continuación de Experiencia, la aplaudida autobiografía de Martin Amis. Es básicamente un libro político sin dejar de ser personal. Se centra en un importante punto débil del pensamiento del siglo XX: la tolerancia de los intelectuales occidentales ante el comunismo. Entre el personal comienzo y el final personal, Amis nos ofrece el mejor «cursillo» que se ha escrito sobre Stalin: Koba el Temible, lósif el Terrible. El padre del autor, Kingsley Amis, aunque manifestó tendencias reaccionarias en la madurez, fue «un lacayo de la Komintern» (como él mismo acabaría diciendo) entre 1941 y 1956. Su segundo amigo más íntimo y luego su amigo más íntimo (después de la muerte del poeta Philip Larkin) era Robert Conquest, el destacado sovietólogo, cuyo libro El gran terror (1968) contribuyó más que ningún otro, con la única excepción de El archipiélago Gulag de Solzhenitsyn, a socavar los cimientos de la URSS. Este notable libro de memorias de Martin Amis analiza estas conexiones. Stalin dijo que la muerte era un hecho trágico, pero que la muerte de un millón era simple estadística. Koba el Temible gira alrededor de una muerte concreta y es una refutación del aforismo de Stalin. «Un libro aterradoramente hilarante» (Javier Cercas). «Tal vez el mejor libro del año. Bajo el pretexto de resolver con levedad la “equivalencia moral” entre la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler, el escritor inglés traza una panorámica trepidante de las ocultaciones estalinistas» (Matías Vallés, Bellver). «Estupendo libro» (Rosa Montero). «Imprescindible» (Félix de Azúa).
750
Imagen de NACIONALISMO
995

NACIONALISMO

Escrito desde los antípodas ideológicos y espirituales de esta corriente de pensamiento, "Nacionalismo" (1960) es uno de los exámenes más lúcidos y estimulantes que jamás se hayan escrito acerca de este fenómeno. En él Elie Kedourie (1926-1992) alumbró una obra seminal para la comprensión cabal de un movimiento alumbrado por el "sueño" romántico en el siglo XIX, en el que conoció su auge, pero que se prolonga conflictivamente aún hasta nuestros días.
995
Imagen de CONOCIMIENTO Y LIBERTAD
1,100

CONOCIMIENTO Y LIBERTAD

El ideario político, filosófico y moral de uno de los más importantes pensadores contemporáneos. En 1971 la Universidad de Cambridge invitó al gran lingüista norteamericano Noam Chomsky a dar unas conferencias en homenaje a Bertrand Russell, cuyo contenido, reproducido en este libro, ofrece no sólo los puntos de vista del autor sobre el filósofo, sino además una lúcida introducción a los aspectos lingüísticos y políticos del pensamiento de Chomsky. Esta obra (dividida en dos partes, con títulos bien significativos: «Acerca de la interpretación del mundo» y «Acerca de la transformación del mundo») produjo, en su día, un impacto mucho mayor que Los nuevos intelectuales, el primer libro político de Chomsky.
1,100
Imagen de VIGILANCIA LIQUIDA  (BOL)
550

VIGILANCIA LIQUIDA (BOL)

.En este libro el análisis de la vigilancia de David Lyon confluye con el mundo líquido moderno que Zygmunt Bauman ha descrito con su característica agudeza. ¿Nos encontramos ante un futuro lúgubre de vigilancia continua o existen aún espacios de libertad y esperanza? ¿Cómo podemos ser conscientes de nuestras responsabilidades para con nuestros semejantes, perdidos como estamos con frecuencia en discusiones sobre datos y categorizaciones? Nos encontramos ante temas del poder, la tecnología y la moral, este libro constituye un análisis brillante de lo que implica ser observado y estar observando- en la actualidad.
550
Imagen de EL LIBRO DE LA POLITICA
2,300

EL LIBRO DE LA POLITICA

Comprender el vasto concepto de «política» puede ser desalentador, si bien El libro de la política hace esto que sea más fácil que nunca, al explicar todas las grandes corrientes políticas de una manera sumamente sencilla, con resúmenes, gráficos y citas que ayudan incluso al más lego a entender este fascinante tema. Más de 100 innovadoras ideas de la historia de la política son desentrañadas en el libro de manera que los temas más abstractos, como los fundamentos teóricos, así como los ejemplos prácticos se hacen fácilmente comprensibles. La obra abarca desde el antiguo pensamiento político y la política medieval a todo el desarrollo experimentado en este campo hasta la Primera Guerra Mundial y la política moderna. Cuenta con un apartado de consulta con un glosario de términos políticos y un directorio de los pensadores políticos, como Platón, John Locke y Karl Marx.
2,300
Imagen de LA POLITICA EN TIEMPOS DE INDIGNACION
1,150

LA POLITICA EN TIEMPOS DE INDIGNACION

Los años de la crisis han llenado las calles de manifestantes indignados (como el 15-M en España) y han sido un revulsivo que ha dado lugar a nuevos movimientos sociales e incluso nuevo partidos. Esta poderosa ola de indignación ha hecho que se tambalearan muchas instituciones, ha desatado las grandes pasiones políticas pero también ha generado un especial desconcierto. Puede que los tiempos de indignación sean también tiempos de confusión. Este libro es un intento de calibrar lo que hay de valioso en todo ello y cuáles son sus limitaciones. Sólo quien ha entendido bien su lógica y lo que la política está en condiciones de proporcionarnos puede evitar las falsas expectativas y, al mismo tiempo, formular sus críticas con toda radicalidad. Este libro intenta contribuir a que entendamos mejor la política porque únicamente así podemos juzgarla con toda la severidad que se merece. En una época de indignación, que cuestiona y critica muchas cosas que dábamos por pacíficamente compartidas, Daniel Innerarity repasa nuestra idea de la política preguntándose si hemos acertado a la hora de definir su naturaleza, a quién corresponde hacerla, cuáles son sus posibilidades y sus límites, si siguen siendo válidos algunos de nuestros lugares comunes, y qué podemos esperar de ella. Intenta que esa indignación no se quede en un desahogo improductivo, sino que se convierta en un motor que fortalezca la política y mejore nuestras democracias.
1,150
Imagen de GOBERNANDO EL VACIO. LA BANALIZACIO(OF2)
500

GOBERNANDO EL VACIO. LA BANALIZACIO(OF2)

"La era de la democracia de partidos ha pasado", así comienza Peter Mair su sombrío análisis de las perspectivas actuales de la representación política en el mundo desarrollado. Las transformaciones sufridas por los partidos y la indiferencia ciudadana hacia el mundo político tienen consecuencias sobre la reputación, la legitimidad y la eficacia de la democracia moderna. En las democracias de Europa occidental, la participación electoral está en declive y ha disminuido considerablemente la afiliación a los principales partidos, al tiempo que las élites políticas se están remodelando como una clase profesional homogénea y retirándose a instituciones estatales o semiestatales que ofrecen una relativa estabilidad en un mundo de votantes inestables. Paralelamente, proliferan y ganan credibilidad prácticas y órganos no democráticos, de forma que estamos asistiendo a la aparición de una idea de la democracia a la que se está despojando de su elemento popular. "Gobernando el vacío" sintetiza años de trabajo científico y crítico sobre el final de un periodo de lo que hemos conocido como gobierno democrático, una historia que nos atañe a todos.
500
Imagen de POLTICA DE LA LIBERACION VOL.2
2,500

POLTICA DE LA LIBERACION VOL.2

Esta Política de la Liberación se desarrolla en tres momentos constitutivos: una historia mundial y crítica, una arquitectónica y una crítica. El primer volumen situaba la filosofía política dentro de una visión histórica distinta a la habitual y en consonancia con los tiempos de crisis universal de los marcos de referencia hermenéuticos, siendo los oprimidos de la Tierra el lugar desde donde se despliegan los dos volúmenes restantes. La filosofía política contemporánea ataca problemas específicos, aspectos importantes, intuiciones innovadoras, pero no intenta una descripción de los componentes mínimos y necesarios de lo que sea lo político en cuanto tal. Un concepto de lo político supone primero la descripción ontológica del poder político, concepto que pasa inadvertido y que en la Modernidad se identificó frecuentemente con la dominación. Por ello en esta obra se pone primero un renovado concepto del poder a partir de las recientes experiencias políticas latinoamericanas. Desde el campo político donde se despliega el poder se plantea el sentido de un primer nivel de lo político: la acción política. En un segundo nivel se expone la problemática del concepto de institución política, donde puede plantearse la compleja estructura de la misma en tesis que se oponen, por una parte, al anarquismo extremo y, por otra, al conservadurismo liberal o francamente de derecha. En un tercer nivel se trata de una manera amplia y novedosa los tres principios normativos implícitos de la política, expuestos formalísticamente por algunos o negados por la mayoría de los filósofos políticos contemporáneos. Este segundo volumen intenta así una descripción de la totalidad política en abstracto sin entrar todavía en la complejidad concreta, a la que habrá que elevarse después, donde se mostrarán las contradicciones históricas, los conflictos, la crisis y los procesos propiamente creativos que sitúan en su originalidad a la Política dela Liberación.
2,500
Imagen de POLTICA DE LA LIBERACION VOL.1
2,500

POLTICA DE LA LIBERACION VOL.1

Este relato se propone #de manera todavía parcial, inicial e indicativa# exponer una posible historia de la política, la historia de los pueblos, que son los actores políticos, y el pensamiento o la filosofía política que los ha inspirado. Por lo general, estas historias siguen dentro de ciertos marcos que las limitan. Romper estos marcos, de-struirlos o de-construirlos para componer un relato sobre nuevas bases, esto es, desde otro paradigma histórico, es el propósito frontal de este libro. El primer límite que es preciso superar en las filosofías políticas en boga es el helenocentrismo, el olvido de que las palabras fundamentales de la política griega tienen un origen no griego. En segundo lugar, el occidentalismo, que no advierte la importancia del mundo bizantino para los inicios de la Modernidad política. El tercer límite es el eurocentrismo de las filosofías políticas, que obvian por desprecio o ignorancia todo lo alcanzado práctica o políticamente por otras culturas. A estos límites se añaden otros: la periodificación de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas, el colonialismo teórico de éstas en los países periféricos, y finalmente, límite no menor, la exclusión de América Latina cuando se indagan los orígenes de la Modernidad. No habría que leer esta historia como un relato más, sino como un contra-relato, como un relato de una tradición anti-tradicional. Como un buscar lo no dicho y lo no investigado en lo ya dicho. El «decir» de la corporalidad sufriente de los «condenados de la Tierra» es su punto de partida.
2,500
Imagen de ORDEN Y DECADENCIA DE LA POLITICA
2,350

ORDEN Y DECADENCIA DE LA POLITICA

En el segundo volumen, Fukuyama retoma la cuestión fundamental de cómo las sociedades desarrollan unas instituciones políticas fuertes, impersonales y de confianza, tomando como periodo de análisis la historia comprendida entre la Revolución Francesa y la llamada Primavera Árabe e incluyendo una seria reflexión sobre las disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre los aspectos que aborda se encuentran las consecuencias de la corrupción en la gobernabilidad y por qué algunas sociedades han tenido éxito en erradicarla, los diferentes legados del colonialismo en América Latina, África y Asia o por qué algunas regiones han prosperado y se desarrollado más rápidamente que otras. Además, Fukuyama se atreve a esbozar a grandes rasgos qué futuro le espera a la democracia en el contexto de una creciente clase media global y la parálisis política arraigada en Occidente. Orden Político y la decadencia política está destinado a convertirse en un clásico.
2,350
Imagen de EL CONTRATO SOCIAL
400

EL CONTRATO SOCIAL

Radical y revolucionario, a partir de su particular observaciÓn de las masas sociales de su tiempo-entonces vinculadas normalmente a un rey- y de la historia de los pueblos y civilizaciones más relevantes hasta esa fecha,Rousseau hace un profundo estudio acerca de los vínculos que unen a estos súbditos con sus soberanos. Este pensador, escritor,mísico,filósofo,naturalista y botánico,no cree que este vínculo que los une resida en la fuerza o la sumisión, sino que el hombre renuncia de manera voluntaria a su estado de inocencia natural para así poder someterse a las normas de la sociedad imperante, y todo ello a cambio de unos derechos y beneficios de mayor calado que son innatos al intercambio social que se genera. Todo este consentimiento, que es totalmente voluntario, se materializará mediante un contrato, el ''contrato social''.
400
Imagen de EL NACIMIENTO DE LA POLITICA
1,150

EL NACIMIENTO DE LA POLITICA

En este libro, traducido a doce idiomas y convertido en un clásico, el profesor Moses I. Finley, reconocido mundialmente como uno de los grandes renovadores de la historia antigua, estudia las formas de gobierno de las ciudades-estado de Grecia y de la Roma republicana, sociedades ambas que, con diferentes instituciones y distinta historia, tenían sin embargo en común una base económica agraria, un sistema social jerarquizado y la admisión de las clases inferiores en el marco institucional. El profesor Finley hace aquí un análisis magistral de la lucha por el poder en el seno de esas sociedades, del papel desempeñado en esa lucha por guerras y conquistas, del sutil juego de las ideologías, de la frágil estabilidad de las alianzas: en una palabra, de la «invención» de la política.
1,150
Imagen de EL CAPITAL (ANTOLOGIA)
1,250

EL CAPITAL (ANTOLOGIA)

Por su colosal ambición, que habría de destinarla a quedar inacabada, por su carácter de obra cumbre de su autor y por la influencia que, de un modo u otro, ha ejercido en la historia del mundo, El capital suele ser una obra más citada que leída, más imaginada que estudiada y, por supuesto, objeto de las más variadas manipulaciones, interpretaciones y descalificaciones. La presente antología selecciona lo fundamental de esta obra clave y anima a acercarse a ella con una perspectiva nueva, desprovista de prejuicios que permita valorar en su justa e importante medida la aportación de Karl Marx al debate económico.
1,250
Imagen de PODEMOS. UNA HISTORIA COLECTIVA
695

PODEMOS. UNA HISTORIA COLECTIVA

Junto con las figuras de todos conocidas, como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa o Juan Carlos Monedero, que despliegan su versión más personal de los acontecimientos vividos, en Podemos. Una historia colectiva Manuel Guedán nos descubre también las voces de otros miembros del equipo, que nos revelan los secretos de su trabajo, sus errores, sus emociones y desencantos, y las anécdotas de unos meses donde todo fue posible. A todo ello se suma la visión de algunos escritores, músicos o periodistas que siguieron de cerca el fenómeno y ofrecen un cierto contrapunto a la vorágine interior. Podemos, Una historia colectiva combina un análisis de fondo de la hipótesis Podemos, sus fundamentos políticos y las distintas interpretaciones teóricas, con la crónica de unos meses vertiginosos: ¿qué estaban haciendo los que serían miembros del partido durante el 15M?, ¿cómo consiguieron traducir la tensión social al lenguaje de las redes sociales?, ¿cómo negociaban con los medios de comunicación para conseguir que Pablo Iglesias apareciera en ellos?, ¿qué encontraron durante las semanas de campaña en los pueblos de todo el país? Y todo ello con la agilidad, la cercanía y la intimidad de una conversación. He aquí la historia oral de Podemos, las luces y sombras, vistas por primera vez desde dentro, para entender por qúe fue posible y cómo se gestó el fenómeno que cambió la política española para siempre.
695
Imagen de EXTRAÑOS LLAMANDO A LA PUERTA
1,250

EXTRAÑOS LLAMANDO A LA PUERTA

En este breve libro, Zygmunt Bauman analiza los orígenes, la periferia y el impacto de las actuales olas migratorias. El autor muestra cómo los políticos se han aprovechado de los temores y ansiedades que se han generalizado, especialmente entre aquellos que ya han perdido mucho: los desheredados y los pobres. Sin embargo, sostiene que la política de separación, de construcción de muros en lugar de puentes, es un error. Esta política puede traer un poco de tranquilidad a corto plazo, pero estpa condenada a fracasar a largo plazo. Nos enfrentamos a una crisis de la humandiad, y la única salida es reconocer nuestra creciente interdependencia como miembros de la misma especie y encontrar nuevas maneras de convivir en la solidaridad y la cooperación, en medio de extraños que puedan mantener unas opiniones y unas voluntades diferentes de las nuestras.
1,250
Imagen de LA TECNOCRACIA HISPANICA
820

LA TECNOCRACIA HISPANICA

La tecnocracia o gobierno de los técnicos es un fenómeno característico del último siglo de nuestra historia. Sin embargo, el desempeño de una ténica determinada en la función pública es un rasgo del hombre político que siempre se ha manifestado a lo largo del tiempo. Fue a raíz de la crisis financiera de 1929 cuando surgieron nuevos teóricos que postularían una creciente profesionalización en las tareas gubernamentales, gestionadas por expertos. El intento por equiparar la actuación de aquellos gabinetes con los criterios de industriales e ingenieros, sentó un precedente para dotar a la Administración de un sentido empresarial en su funcionamiento. El desarrollo y la aplicación de estas ideas en el mundo hispánico, coincidiendo con el período de entreguerras y la posterior bipolarización internacional, originaron modelos propios. La pretensión de conciliar los presupuestos de la hispanidad tradicional en la concepción de la sociedad y del Estado con la modernización económica, fue uno de los objetivos que se desgranan en estas páginas a partir de varios casos particulares. La retrospectiva en otras épocas como fuente de inspiración acabaría por articular distintos sistemas tecnocráticos, adaptados a cada espacio y circunstancia, pero con un fundamento ideológico compartido, como bien analiza esta obra.
820