Tanto en la tradición griega como en el Antiguo Testamento, «pecado» significaba desviarse de la dirección correcta. La gula, en este contexto, sería una desviación de la manera correcta de comer y, consecuentemente, para poder hablar con propiedad de la gula, antes se ha de conocer en qué consiste ese modo correcto de alimentarse. Este libro se apoya en la tradición literaria –desde los líricos griegos arcaicos hasta los poetas malditos, pasando por la Biblia y las novelas de caballería– para entender el modo en que se ha interpretado ese buen comer bueno en Occidente y cómo, en muchas ocasiones, no se ha formulado como una mera prohibición, sino como la búsqueda de un equilibrio.
El Nuevo Testamento fue escrito hace casi dos mil años desde una mentalidad y en un contexto muy distintos de los de hoy en día. A pesar de que la vida cultural y religiosa de Occidente está impregnada de ideas y concepciones que derivan de él, su texto aparece lleno de incógnitas y de «trampas» para el lector actual. La presente obra está concebida como Guía, sencilla en lo posible, que expone las claves de lectura e interpretación de cada uno de los 27 libros que componen el Nuevo Testamento. Su primer objetivo es comprender lo que quiso transmitir cada uno de estos escritos cuando se compuso y cómo debieron entenderlos los primeros lectores a los que fueron dirigidos. A lo largo de este itinerario, se intenta dar respuesta a las preguntas más comunes suscitadas por la lectura del Nuevo Testamento: ¿cómo se formó?; ¿cómo ha llegado hasta nosotros?; ¿se ha transmitido correctamente?; ¿son fieles las iglesias a la hora de reproducir el texto y de traducirlo? Y a algunos otros interrogantes de importancia como son: ¿podemos reconstruir fielmente la figura del Jesús histórico base del Nuevo Testamento?; ¿por qué tenemos cuatro evangelios?; ¿es Pablo el fundador del cristianismo?; ¿cómo fue progresando la Iglesia a medida que pasaban los años tras la muerte de Jesús? Esta Guía no está compuesta desde un punto de vista confesional. Su acercamiento a los textos es histórico y literario. Es respetuosa con las creencias, pero no se siente ligada a ellas, sino al intento de explicar por qué surgió el Nuevo Testamento y cómo puede comprenderse.
Existen muchas introducciones a la teología, a su quehacer y sus temas. Sin embargo, la singularidad de este pequeño libro de Hans Küng es que presenta la teología no como una ciencia abstracta sino como la realización de un proyecto vital. A través de la exposición y el análisis crítico de la vida y los textos esenciales de siete pensadores paradigmáticos se muestra la contribución y la repercusión decisiva que cada uno de ellos ha tenido en la historia del cristianismo. Con sus conocimientos y sus compromisos, pero también con sus errores. Desde esta perspectiva se hace la semblanza de Pablo de Tarso, Orígenes, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Martín Lutero, Friedrich Schleiermacher y Karl Barth.
Esta introducción sirve de preludio al segundo volumen consagrado por Hans Küng a la situación religiosa de nuestro tiempo: El cristianismo. Esencia e historia (2013), publicado en esta misma Editorial, que trata también de estos teólogos pero en un contexto histórico más amplio.
Durante veinte siglos la Iglesia católica no solo ha sobrevivido, sino que ha ido configurando buena parte de la historia mundial. En las décadas posteriores al Concilio Vaticano II, tres papas han llevado adelante este legado, esforzándose por liderar a la Iglesia y a su órgano de gobierno (la última monarquía absoluta de Occidente) para introducirlo en el mundo moderno. En este libro, la conocida diplomática, abogada y profesora de Harvard contempla con mirada original los papados de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco y analiza su intervención en acontecimientos clave en la historia reciente. Ellos introducen a la Iglesia en el tercer milenio, y lo hacen pidiendo perdón por los abusos del clero y promoviendo una nueva posición de la mujer. Glendon ilumina los problemas que irritan a la Iglesia hoy: el lugar de la fe en la política secular, la relación con otras religiones, el clericalismo y el poder de los laicos, y la corrupción en el Banco del Vaticano y dentro de la Curia Romana. Glendon ofrece un análisis único sobre el funcionamiento interno de la Santa Sede, mostrando a los lectores que, a pesar de sus errores, la Iglesia católica es una comunidad viva que respira. Detrás de las doctrinas, políticas e instituciones de la Iglesia se encuentran personas, aspiraciones y relaciones que aún prometen transformar vidas.
El padre José Antonio Fortea ofrece una exploración exhaustiva y minuciosa del concepto teológico del purgatorio, abordando su naturaleza, historia, geografía y las implicaciones espirituales para las almas que lo transitan. A lo largo de cuatro partes profundamente desarrolladas, se examinan diversos aspectos del purgatorio, brindando una visión completa y esclarecedora de esta doctrina cristiana.
Esta obra traza una historia del purgatorio, mostrando la evolución del concepto desde sus orígenes antes de la redención hasta su formulación en la teología cristiana. Examina con detalle el papel del libre albedrío en el purgatorio, la mejora accidental del grado de gloria y el descenso de Cristo a las regiones inferiores.
Uno de los capítulos más destacados es el dedicado a la «geografía del purgatorio», que seguramente captará la atención del lector. Se aborda en profundidad el sufrimiento de esas almas y su relación con la teología de la resurrección.
Finalmente, el padre Fortea cierra el texto con el apartado «últimas consideraciones sobre el purgatorio», donde ofrece reflexiones finales sobre las fases temporales de la expiación y la forma en que podemos imaginar a las almas que transitan por este proceso de purificación.
Una útil guía para jóvenes sobre las distintas religiones, las corrientes filosóficas y la ética.
¿Qué es realmente el budismo?
¿Cuáles son las principales diferencias entre catolicismo y protestantismo?
¿Qué sabemos de la Iglesia ortodoxa?
¿Protestantismo y luteranismo son lo mismo?
¿Cuál es la doctrina del islam, tan presente en el debate social hoy en día?
¿Qué sabemos del Ejército de Salvación, los mormones o los cuáqueros que a veces aparecen en las películas americanas?
¿Qué creencias tienen en África?
Y los que no creen en un Dios, ¿en qué creen?