Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ADONIADA
1,450

ADONIADA

La gran autobiografía poética e intelectual de Adonis, que examina en Adoniada sus más de setenta años de creación lírica. En 1943 nace la república Siria. Ese mismo año, durante la gira de celebración, el presidente, Shukri al-Quwatil, visita una pequeña aldea agrícola. Allí conoce a Alí, un joven de 13 años que le regala un poema escrito para la ocasión. Impresionado por las palabras del chico, el presidente le hace llamar al palacio presidencial, se interesa por su vida y le ofrece su ayuda. «Quiero ir a la escuela», pide Alí. «Considéralo hecho», responde el presidente. Así, con esta historia fantástica, es como Alí Ahmad Said Esber, hoy conocido en todo el mundo como Adonis, consigue ir a la escuela; y así es como lo que su padre le había enseñado sobre literatura y escritura se convierten para siempre en su manera de entender la realidad, de cuestionar sus reglas y de plantear otras nuevas. Adoniada es el resultado de toda una vida vivida a través de la literatura y, especialmente, de la poesía. Un libro que ejerce un papel integrador y esclarecedor dentro del conjunto de la obra de Adonis, en el que logra articular y sintetizar algo esencial, con una escritura tan poderosa que es capaz de cambiarnos la mirada, de revitalizar nuestra memoria, de sacudir nuestra vida y acercarnos los unos a los otros.
1,450
Imagen de AFORISMOS DE JENA (1803-1806)
1,450

AFORISMOS DE JENA (1803-1806)

Escritos en un estilo desenfadado y directo, los Aforismos de Jena fueron redactados por Hegel entre 1803 y 1806, años en los que comenzó a componer su primera gran obra, la Fenomenología del Espíritu. El filósofo alemán somete aquí su propio tiempo a un juicio sumarísimo: el mundo moderno, época del triunfo de la Razón y la Libertad, tiene poderosos enemigos, y contra ellos dirige sus invectivas, siempre certeras. Nostálgicos del Antiguo Régimen, románticos anti-ilustrados o viejos racionalistas escolásticos son vapuleados con una contundencia rayana en ocasiones con un hilarante gamberrismo intelectual. La mordacidad de Hegel no se limita a los debates filosóficos o políticos del periodo, sino que se extiende asimismo a la nueva mentalidad pequeño-burguesa. Sus ácidos apuntes sobre el auge del narcisismo sentimental, tan por desgracia vigente en nuestros días, no han perdido un ápice de validez. Merece la pena descubrir a este otro Hegel, pensador entregado a la crítica de la cultura antes que a la disquisición metafísica. Al cuidado de Manuel Barrios Casares y Juan Antonio Rodríguez Tous, esta nueva edición bilingüe de los Aforismos se acompaña de una esclarecedora introducción y de un aparato crítico de notas que localiza citas y referencias ignoradas hasta la fecha.
1,450
Imagen de AGUAFUERTES
1,100

AGUAFUERTES

En Aguafuertes, Jesús del Campo pinta una colorida estampa del Barroco, un tiempo en que el aire olía a pólvora y los mares a especias. Cada una de estas extraordinarias viñetas—de tono costumbrista pero trazadas con la finura del historiador—nos trasladan a una época cuyos afanes y violencias no fueron obstáculo para el erotismo y el amor, y en cuyas batallas e intrigas se intuye la eterna «danza de los mortales en los caminos tramposos de la vida». Campesinos, exploradores, músicos errantes, soldados, comerciantes, espías y nobles de vida ociosa ofrecen en este relato caleidoscópico una imagen de lo humano con todos sus claroscuros.
1,100
Imagen de AL FINAL DEL VIAJE
1,300

AL FINAL DEL VIAJE

Este libro no es una confesión ni una autobiografía. Aunque adopta la forma de un diario, trasciende lo íntimo. Escrito desde una perspectiva personal, busca ofrecer una visión cruda de la realidad. A través de reflexiones sobre diversas épocas, desde la Transición hasta la actualidad, retrata momentos clave marcados por guerras, cambios políticos, ilusiones perdidas y engaños. Se abordan temas como la evolución de los partidos, la transformación de la izquierda, el surgimiento de nuevos movimientos nacionalistas y los profundos cambios sociales y tecnológicos. Critica a la burguesía actual, descrita como oportunista e ignorante, y basada en una falsa progresía. Aunque no es un tratado experto, estas páginas del filósofo vivo más importante de nuestra historia reciente se sustentan en una rica experiencia de vida, marcada por el contacto con figuras relevantes, la defensa de la autodeterminación de Euskadi y la colaboración en medios.
1,300
Imagen de ALQUIMISTAS. ROGER BACON, ZENON Y M.
1,450

ALQUIMISTAS. ROGER BACON, ZENON Y M.

Cuán complejo y completo es un personaje histórico y a la vez ficticio que conjunta características de Leonardo da Vinci, Erasmo de Rotterdam, Nicolás Copérnico, Paracelso, Étienne Dolet, Miguel Servet, Andreas Vesalio, Ambroise Paré, Andrea Cesalpin, Girolamo Cardano, Galileo Galilei, Campanella, Giordano Bruno y otros. Y qué amplio el intelecto creativo y qué calidad de investigación los de Marguerite Yourcenar con los que descubrió a esa figura, a Zenón, el héroe de "Opus Nigrum", su mejor novela.Magia, literatura y alquimia se entrelazan en esta obra singular y enigmática.Más allá incluso del control sobre sus propias imaginaciones e indagaciones, Yourcenar reveló un personaje en el que hay más de lo que ella hubiera sido consciente en primera instancia. Roger Bacon, el enigmático y fascinante filósofo de la Edad Media, puede ser una de esas naturalezas ocultas pero determinantes en el peregrino Zenón, imagen del filósofo, el médico, el alquimista, también del herborista y, ocasionalmente, del astrólogo; imagen, en una palabra –tan estimada entre los alquimistas–, del buscador. Si la escritora pensó en Zenón como un hombre muy grande, el resultado, sin embargo, fue un hombre infinito.
1,450
Imagen de AMISTAD
1,400

AMISTAD

Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes», escribió Aristóteles. Sin embargo, si bien la amistad es desde tiempos inmemoriales una de las aspiraciones fundamentales de la vida, no solemos reflexionar sobre su naturaleza. ¿Cómo se hace un amigo? ¿Por qué algunas personas nos caen bien al instante? ¿Puede la amistad sobrevivir en la distancia? ¿Se aprende? ¿Es cultural? ¿Ha de ser recíproca? ¿Puede darse entre padres e hijos? ¿Cuándo y por qué se acaba? ¿Qué pasa cuando se mezcla con el deseo? Dos amigos, el neurocientífico Mariano Sigman y el escritor Jacobo Bergareche, acudieron a la ciencia y la filosofía para explorar esas preguntas. Pero pronto sintieron que esa literatura no reflejaba la amplia diversidad de miradas sobre este tipo de relaciones, y convocaron entonces a personas de todo tipo y condición con las que conversaron en intimidad. Así, por estas páginas desfilan el octogenario presidente de un banco, un joven emigrante salvadoreño sin papeles, la directora de una residencia de ancianos, una actriz, un viticultor, una escritora y un colectivo de grafiteros. Entre todos ellos componen un fresco inmenso de aquello que llamamos «amistad».
1,400