Haruki Murakami Kenji tiene veinte años y desde hace un tiempo trabaja como guía turístico nocturno por las calles de Kabukichō, en el centro de Tokio; su función: llevar a los gaijin que llegan al país por peep shows, locales de alterne y cabarets, y asegurarse de que pasan un buen rato. En la víspera de Año Nuevo, recibe una llamada de Frank, un turista americano que solicita sus servicios para tres noches. Aunque Kenji le ha prometido a Jun, su novia, pasar más tiempo juntos, la oferta es demasiado tentadora como para rechazarla, de modo que el guía acabará compartiendo con Frank esos últimos días del año, mientras un asesino en serie mantiene en vilo a la ciudad. En 1997, Sopa de miso empezó a publicarse por entregas en el Yomiuri Shimbun, el periódico más importante de Japón; ese mismo año obtuvo el Premio Yomiuri, que le concedió un jurado presidido por el nobel de literatura Kenzaburō Ōe, y hoy es la novela más conocida de Ryū Murakami, maestro indiscutible del thriller psicológico japonés.
El inmaduro e indeciso Shozo lleva una vida tranquila junto a su nueva esposa Fukuko y su adorada gata Lily, a la que cuida y mima sin límites. Pero la aparente paz de los recién casados se verá interrumpida por los planes de Shinako, la resentida exmujer de nuestro indolente protagonista, que ha sido expulsada de su casa sin compasión y pretende recuperar su antiguo hogar. La obsesión de Shozo por su gata, los celos de la caprichosa Fukuko y las astutas maquinaciones de Shinako para recobrar la atención de su exmarido tendrán como nexo a la consentida Lily, una gata cautivadora que es capaz de mostrar más amor, comprensión y lealtad que los humanos que la rodean.
No son en realidad cien relatos (uno para cada año) los que componen el libro, sino más bien cien viñetas, cien escenas, cien grabaciones que reflejan, cada una, un momento histórico determinado.
En esta supuesta transcripción de múltiples voces que recorren escalas sociales y geografías diversas, no hay nada de moralizador, aunque se advierta siempre detrás un pensamiento crítico y una ironía. «Yo, intercambiado conmigo, estuve presente año tras año», es el comienzo significativo.
Como de costumbre, Grass confía en sus lectores y no cree necesario explicarles cada personaje ni decirles en qué contexto han de situar cada frase, sabiendo que su libro podrá leerse a distintos niveles de conocimientos históricos y experiencia política.
Consciente de las críticas que su actitud política y la naturaleza unilateralmente lírica de su poesía habían suscitado, y dolido por las calumnias que sobre su persona se difundieron a ambos lados del Atlántico, decidió recopilar en un volumen misceláneo un conjunto de materiales diversos propios y ajenos en los que quiso aclarar los puntos más conflictivos y polémicos al respecto. Hasta principios de los años cincuenta reunirá bajo este título: diarios, aforismos, poemas, traducciones, notas autobiográficas, artículos, conferencias, semblanzas, cartas, entrevistas, fotografías, manifiestos y críticas cuyo único denominador común es su estricta vinculación con asuntos relacionados con la guerra civil, el exilio y las consecuencias que tuvieron tanto en su vida como en su obra.
Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).
UNA DESLUMBRANTE ADAPTACIÓN DE LA OBRA MAESTRA DE JONATHAN SWIFT Después de su visita a los legendarios reinos de Liliput y Brobdingnag, el doctor Lemuel Gulliver vuelve a embarcarse con rumbo incierto en una travesía que lo llevará lo más lejos posible del mundo que conoce a visitar islotes voladores, recorrer regiones gobernadas por la tiranía, descubrir el paraíso de la sinrazón y destapar el temible secreto de la inmortalidad. El guionista Bertrand Galic y el dibujante Paul Echegoyen adaptan magistralmente el tercer libro de Los viajes de Gulliver en una versión como jamás hayas visto.