¿Por qué ciertos grupos ofrecen más que la suma de sus partes mientras que otros ofrecen menos? LAS CLAVES DE LA CULTURA DE EQUIPO, AL ALCANCE DE TODOS. La cultura de grupo es una de las mayores fuerzas que existen. Podemos percibir su presencia en los negocios de éxito, en los equipos que lideran los campeonatos y en las familias más prósperas, y enseguida notamos cuándo falta y cuándo se ha vuelto tóxica. Todos queremos implantar una cultura fuerte en nuestras respectivas organizaciones, comunidades y familias. Sabemos que funciona, pero no sabemos con exactitud cómo. Solemos considerarla un rasgo grupal, como el ADN. Las culturas sólidas y bien fundamentadas como las de Google, Disney o los SEAL de la Armada estadounidense parecen tan singulares y características que podrían calificarse de inamovibles, como si de alguna manera estuvieran predestinadas a ser así. De acuerdo a este razonamiento, unos grupos son agraciados con una cultura sólida y otros no. Este libro adopta una perspectiva distinta. Tras investigar los grupos de mayor éxito del mundo, Daniel Coyle llegó a la conclusión de que sus respectivas culturas nacían de un conjunto específico de habilidades que aprovechan el potencial de nuestro cerebro social.
Los conceptos de «cultura» y «valores» que vertebran la presente reflexión son no solamente amplios, sino esencialmente difusos. Y, sin embargo, a pesar de su indeterminación terminológica -o precisamente por ello-, son omnipresentes en el lenguaje empresarial y organizativo. A pesar de la dificultad de su delimitación conceptual y, por ello, de su supuesta menor operatividad, la cultura organizacional y los valores que la configuran constituyen la clave de bóveda del análisis ético en y de las entidades. El concepto cultura es el que mejor define el ambiente, el estilo o el sustrato de una organización; condiciona qué tipo de relaciones se establecen en la entidad, y entre esta y la sociedad. Media la percepción de la realidad y también condiciona los criterios, procesos y tipo de decisiones que se toman tanto en el corto como en el medio y largo plazos y remite directamente a los valores en los que se sustenta. El ejercicio de definición de los valores de la empresa, desde la ética, permite también distinguir entre los mínimos de conducta que se han de cumplir y los ideales y aspiraciones compartidas que definen la identidad de la organización.
La evolución de la sociedad hacia una mayor consciencia social demanda un cambio en la gestión empresarial. Y no se trata de introducir una nueva herramienta, ni de incorporar un cambio simbólico en el estilo de liderazgo. El cambio está en la búsqueda del sentido del trabajo, del para qué existe una empresa y qué aporta a la sociedad en la que opera. Porque el propósito es la raíz del compromiso.
Este libro es el resultado de más de veinte años de trabajo, tanto en la investigación teórica y práctica, como en la consultoría con decenas de empresas, y también en el emprendimiento y la gestión de empresas propias. Es el resultado de muchas experiencias y muchas conversaciones, de muchas lecturas y reflexiones.
En el complejo entramado del gobierno corporativo, establecer un sistema de liderazgo que genere valor desde el primer día, pero también a largo plazo, es un desafío que pocas organizaciones logran sortear. Muchas compañías cohabitan con consejos protocolarios, o que ponen el foco en el cumplimiento normativo y el control de las organizaciones a las que buscan servir…, y suelen dar más trabajo que valor.
Estas páginas desentrañan las complejidades de los sistemas de gobernanza, desafiando los esquemas tradicionales y ofreciendo una guía teórica y práctica para su correcto diseño, puesta en marcha y desarrollo.
A través de una crítica incisiva pero constructiva, el autor, con una larga experiencia en edificar y mejorar órganos de gobierno, analiza los errores más comunes que llevan al fracaso, poniendo especial atención en los consejos de administración y asesores, al tiempo que proporciona valiosas lecciones y ejemplos basados en situaciones reales. Desde la selección de miembros hasta el liderazgo, pasando por el resto de los factores críticos de éxito, cada página destila sabiduría y perspicacia empresarial.
Este libro no es solo para propietarios, accionistas, consejeros y directivos, sino para cualquier persona interesada en la buena gobernanza. Con un enfoque didáctico y práctico, cada capítulo se convierte en una herramienta indispensable para quien persiga alcanzar el éxito a través de un buen sistema de liderazgo y gestión.
¡Vivir desmotivado en el trabajo es una realidad que toca a muchos! No todos estamos donde queremos estar, donde nos sentimos apreciados y útiles y, sobre todo, donde somos felices. Con unos cambios en el panorama mundial tan complicado tanto a nivel económico como social, ahora es más importante que nunca controlar dónde te conviene estar ubicado y a quién necesitas tener cerca para alcanzar tus metas.
Por ejemplo, si eres un actor y quieres filmar películas, lo más probable es que tengas que mudarte a Hollywood. Y si lo que quieres es trabajar en una empresa de tecnología, lo más conveniente será que te desplaces y estés lo más vinculado posible a Silicon Valley.
El autor y experto financiero Ken Coleman suele escuchar una y otra vez en su programa de radio e Ken Coleman Show las mismas preguntas:
¿Es demasiado tarde para empezar de nuevo?
Y si no es demasiado tarde, ¿qué pasa si lo intento y fallo?
Si pruebo algo nuevo, ¿qué pensarán al respecto mi familia y mis amigos?
¿Es asequible para mí la profesión de mis sueños?
Después de leer El Principio de Proximidad, sabrás cómo conectarte con las personas adecuadas y ubicarte en los lugares correctos, de modo que las oportunidades llegarán y estarás preparado para aprovecharlas.