Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA ZONA COLONIAL DE SANTO DOMINGO
1,850

LA ZONA COLONIAL DE SANTO DOMINGO

«Santo Domingo vino a ser el ombligo de la conquista. De sus casas y solares partieron expediciones y héroes de buena y mala vida. Salieron: Alonso de Ojeda, (1466-1515), militar, Vasco Núñez de Balboa, (1475-1519), hidalgo, Juan de la Cosa, (1449-1510), cartógrafo, los que buscaron éxito y fortuna, todos partiendo de la boca del río Ozama. Pero vivieron en Santo Domingo, y en palacios reales o casi reales, Diego Colón, el Adelantado Rodrigo de Bastidas (1445-1527), otro hidalgo: Diego Caballero, Francisco Tostado de la Peña, poeta (+1586); y en sus salas y mentideros nació también la lucha del desconocido extremeño quien llegó a América para buscar nombradía y fama, y con la finalidad de alcanzar, por fuerza y acción propia, posición social, limpiando muchas veces el nombre familiar desconocido en la península. Estos monumentos, tal como hemos dicho anteriormente, "son palabras y frases dichas en piedras talladas". Son el modelo del primer cambio social producido por la implantación de la cultura europea en tierras americanas. Hemos de preservar este trozo de historia, como hasta hoy, y desde luego, hemos de recalcar que un monumento es historia coagulada; la historia presentada como resultado de hechos, buenos y malos, que aún palpitan, consolidados por los documentos y los siglos de investigación, y que éstos son la biografía del pasado que envuelven la vida de los monumentos coloniales en Santo Domingo.» Marcio Veloz Maggiolo
1,850
Imagen de LA GUERRA Y LA MUSICA
1,900

LA GUERRA Y LA MUSICA

Esta ambiciosa obra es una revisión fundamental de la música clásica compuesta en el siglo XX. Su autor afirma que fueron las tres grandes guerras que tuvieron lugar en él las que conformaron su historia. Desde esta perspectiva, Mauceri indaga en los motivos por los que se han añadido tan escasas obras al canon musical desde 1930, examinando las diferentes trayectorias de los grandes compositores que, tras la Primera Guerra Mundial, desarrollaron una voz tan única como versátil, pero con una vocación más popular. Asimismo, defiende que el destino de los compositores durante la Segunda Guerra Mundial estuvo inextricablemente unido a los propósitos políticos de sus respectivos gobiernos. Ello derivó en acontecimientos tan significativos como la desaparición de la música experimental en Alemania, Italia y Rusia; el éxodo de numerosos compositores a Estados Unidos y la repentina recuperación de la música experimental lo que Mauceri llama «la vanguardia institucional», entendida como la lengua franca de la música clásica occidental durante la Guerra Fría.
1,900
Imagen de CARAVAGGIO. OBRA COMPLETA. 40TH ED. (E)
1,950

CARAVAGGIO. OBRA COMPLETA. 40TH ED. (E)

Caravaggio, o para ser más exactos Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610), siempre fue una figura de relevancia. El artista, considerado un rebelde de la pintura italiana, fue a la vez alabado y vapuleado. De temperamento violento y tecnica precisa, fue un maestro creativo y un fugitivo de la justicia. En la actualidad se le considera una de las figuras más influyentes de toda la historia del arte. Esta edición ofrece un ordenado pero exhaustivo catalogue raisonne (catálogo exhaustivo, con todas las obras conocidas) de Caravaggio. Todas sus pinturas se reproducen a partir de fotografías recientes de gran calidad que permiten disfrutar en primera persona del genial repertorio de miradas y gestos del artista y de numerosos detalles de ese personal realismo que traspasaba límites. Los cinco capítulos que lo completan recorren toda la trayectoria de Caravaggio, desde sus primeros encargos públicos en Roma hasta el punto más alto de su celebridad. Asimismo, la detallada cronología del libro repasa su tempestuosa vida personal, en la que lo trágico tuvo el mismo protagonismo que los claroscuros en sus lienzos.
1,950
Imagen de MODA INMORTAL
1,950

MODA INMORTAL

Un inventario imprescindible de la moda: 78 prendas esenciales del vestuario contemporáneo, 60 creaciones icónicas y 22 estilos emblemáticos. * Vestirse no es un gesto anodino. Las prendas que vestimos, segunda piel aceptada o no, nos relacionan con el mundo. Nos protegen, nos embellecen, nos serenan. Cuentan quiénes somos y nos transforman o nos camuflan. * Nuestros vestidos dibujan nuestros paisajes íntimos, pero también relatan nuestra historia social, política, cultural y económica. Eso es la moda. Un fenómeno. Una industria. Una norma. Una autoridad. Pero hemos olvidado su historia. La moda es así de ambivalente: es efímera y duradera a un tiempo. Algunas prendas trascienden su época; otras, nacidas en pasarelas y casas de alta costura, son mitos inalterables que narran el imaginario de sus creadores y expresan sueños y mandamientos.
1,950
Imagen de COMO COMBINAR COLORES
1,950

COMO COMBINAR COLORES

A través de sencillas fichas, el diseñador gráfico y profesor de diseño japonés Haruyoshi Nagumo nos proporciona todo lo necesario para comprender cada color ―características, historia, significados y usos―, entender cómo se comporta con otros colores y aprender a crear esquemas cromáticos que provoquen los efectos y sensaciones que buscamos en cada uno de nuestros proyectos. Una valiosa guía de color para escoger, usar y combinar colores básicos, acromáticos, dorados, plateados y fluorescentes.
1,950
Imagen de COMPLEJIDAD Y CONTRADICCION EN ARQUITECT
1,950

COMPLEJIDAD Y CONTRADICCION EN ARQUITECT

Aparecido por primera vez en 1966, Complejidad y contradicción en la arquitectura es uno de los textos de teoría de la arquitectura más importantes de la segunda mitad del siglo XX y uno de los primeros en cuestionar de una forma global y contundente las ideas y los preceptos del movimiento moderno. A partir del estudio y de la evidencia de cientos de obras de la historia de la arquitectura, en este implacable alegato Venturi desmitificó algunos de los presupuestos asumidos por la arquitectura moderna al poner en tela de juicio ciertas nociones del racionalismo ?como la simplificación, la coherencia o la tabla rasa respecto a la tradición? e introducir otros conceptos, hasta entonces insólitos, como la complejidad y la contradicción.
1,950