Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de HOTEL CALIFORNIA. CANTAUTORES Y VAQUEROS
995

HOTEL CALIFORNIA. CANTAUTORES Y VAQUEROS

A mediados de los sesenta, la música popular norteamericana dio un giro copernicano cuando la fábrica de hits de Nueva York se vio desplazada por los himnos aterciopelados y edénicos que empezaron a brotar de Los Ángeles de la mano del genial productor Phil Spector y grupos como los Beach Boys, los Byrds o The Mamas and the Papas. A partir de ese momento, una serie de artistas, que empezaron a reivindicarse como cantautores de sus propios temas, encontraron en las colinas californianas de Laurel Canyon y en sus alrededores un paraíso virginal —en plena naturaleza pero a un paso del fragor de la gran ciudad— donde establecerse, echar raíces y dar rienda suelta a sus canciones de corte intimista y reivindicativo. Locales como el Troubadour, en La Cienega Boulevard, empezaron a ser frecuentados por la nueva horda de músicos, que aspiraban a tocar sus canciones en directo frente a la exigente audiencia, formada en buena parte por los propios músicos y aspirantes a estrellas. Se iría así fraguando una de las eras doradas del rock norteamericano, que empresarios de la música como un joven y aguerrido David Geffen y su socio Elliot Roberts convertirían casi de la noche a la mañana en un emporio. De este modo, sellos como Warner/Reprise, dirigidos por los linces Mo Ostin y Joe Smith, o Asylum, del tándem Geffen/Roberts, apostaron por un repertorio de folk rock y nuevo country que vio nacer a cantautores y grupos de la talla de Neil Young, Joni Mitchell, Gram Parsons, Crosby, Stills & Nash, Jackson Browne, Linda Ronstadt, James Taylor, The Flying Burrito Brothers, The Eagles o Fleetwood Mac, entre muchos otros, que se convertirían en el nuevo canon del rock y el folk de la música norteamericana a base de música introspectiva y de raíces. Sin embargo, el idealismo, la solidaridad y el talento no tardarían en dar paso a un pandemónium de celos, consumo exacerbado de drogas y sobredosis, relaciones sentimentales tormentosas, éxitos clamorosos y caídas en picado que convirtieron el paraíso en un infierno de egoísmo y capitalismo desbocado que preconizó las maneras que la industria musical desarrollaría a partir de ese momento. Esta es la historia de los artistas de aquella generación, que alumbraron algunas de las mejores canciones de todos los tiempos y cuyo legado sigue más vigente que nunca.
995
Imagen de EL CASO FURTWANGLER
1,500

EL CASO FURTWANGLER

Wilhelm Furtwängler (1886-1954) fue el representante más eminente de la gran «tradición alemana». Considerado, junto con Karajan, Bernstein o Carlos Kleiber, uno de los más legendarios directores de orquesta del siglo XX, por sus interpretaciones -donde algunos creen traslucir cierta noción de verdad-, Furtwängler fue y será siempre, para muchos, una especie de oráculo. La valía de su legado es más que evidente y sus grabaciones continúan siendo una referencia. Pero la clave de su permanencia en el inconsciente colectivo trasciende lo estrictamente musical. Para la política cultural nazi, la música jugó un papel de suma relevancia, destinada a cimentar la superioridad del pueblo alemán, su grandeza y eternidad, lo que llevó a apropiarse de los grandes clásicos alemanes y austríacos bajo la denominación ideológica de «música alemana». Sin la participación de los músicos coetáneos, dicha política cultural del Reich no hubiese sido posible.
1,500
Imagen de A PROPOSITO DE JOAN MANUEL SERRAT
1,500

A PROPOSITO DE JOAN MANUEL SERRAT

El retrato del cantautor que se ha convertido en la banda sonora de varias generaciones. A propósito de Joan Manuel Serrat no se trata solo de un libro sobre él. Es la biografía de un tiempo y de un país, desde su nacimiento el 27 de diciembre de 1943 hasta su último concierto el 23 de diciembre de 2022 en Barcelona, vista a través de los ojos de un periodista y escritor que le ha seguido desde crío, cuando lo escuchó por primera vez y pidió a familiares emigradosa Barcelona que le trajeran sus primeros discos grabados en catalán. Serrat ha construido la banda sonora de varias generaciones. Ahora, Juan Ramón Iborra escribe sobre el noi de Poble Sec como si de un recuerdo se tratase, intercalando capítulos de sus encuentros y entrevistas, desde que se conocieron en 1973, tras su concierto en la plaza de toros de Valencia. Serrat representa, más allá de sus canciones, un ejemplo de honestidad y de conceptos morales bien arraigados. Nació cuatro años después de acabar la guerra civil en el seno de una familia de perdedores, que sufrió la posguerra del estraperlo y las penurias. Él supo subir a lo más alto. Ahora que se ha jubilado de los escenarios, merece la pena acercarse al bagaje que nos deja Serrat, con un manojo de hermosas canciones y una ética a prueba de insensatos. Y de nostalgias.
1,500
Imagen de PLEASE, PLEASE TELL ME NOW
1,350

PLEASE, PLEASE TELL ME NOW

En Please, Please Tell Me Now, el reconocido biógrafo de rock Stephen Davis cuenta la historia de Duran Duran. Su apariencia de niños buenos les convirtió en estrellas, pero fue su brillante maestría musical lo que los llevó a una serie de éxitos número uno. A finales de la década habían vendido 60 millones de álbumes; a día de hoy, más de 100 millones. Davis remonta sus raíces al austero malestar británico de la década de los 70. Guapos, británicos y jóvenes, Duran Duran fueron quienes encabezaron el concierto Live Aid y la banda se movía en los círculos más glamurosos: Nick Rhodes (teclista) se hizo cercano a Andy Warhol y a la princesa Diana y John Taylor (bajista) salió con la chica mala por excelencia, Amanda De Cadanet. Con éxitos atemporales como «Hungry Like the Wolf», «Girls on film», «Save A Prayer» o el tema más vendido de James Bond, «A View To a Kill». Con entrevistas exclusivas con la banda y fotos nunca antes publicadas de sus archivos personales, este libro ofrece el relato definitivo de una de las bandas más importantes en la historia de la música.
1,350
Imagen de SHOES A-Z. THE COLLECTION OF THE MUSEUM
9,500

SHOES A-Z. THE COLLECTION OF THE MUSEUM

Sky-high, ornate, and the pinnacle of glamour, both restrictive and liberating, art object and deeply ordinary, shoes tell the story of shifting attitudes toward desire, power, and wealth throughout history. Lace up for a journey through the most enviable shoe closet from the permanent collection at The Museum at the Fashion Institute of Technology— and four centuries of fashion’s hardest working accessory.Featuring designs from the likes of Salvatore Ferragamo, Christian Louboutin, Manolo Blahník, and Roger Vivier, Shoes A–Z. The Collection of The Museum at FIT celebrates fashion’s most revolutionary and coveted labels with more than 400 styles selected from the Museum’s pristinely preserved collection. Texts from Daphne Guinness, Valerie Steele, Colleen Hill, and The Museum’s expert team of curators explore the unique legacy of each of the featured designers and the lasting cultural impact of the shoe. Also featured are custom illustrations by Robert Nippoldt. Exclusive access to original sketches, advertisements, and photographs from the designers’ private archives further illuminate the genius behind the functional, sculptural delights we cannot live without. Also available as Collector’s Edition of 1,000 numbered copies, including three prints by Manolo Blahník created exclusively for this edition with a hallmark stamp.
9,500
Imagen de THE ADIDAS ARCHIVE. THE FOOTWEAR (40TH)
2,200

THE ADIDAS ARCHIVE. THE FOOTWEAR (40TH)

More than 100 years ago the brothers Adolf ("Adi") and Rudolf Dassler made their first pair of sports shoes. Hundreds of groundbreaking designs, epic moments, and star-studded collabs later, this book presents a visual review of the adidas shoe through almost 200 models.To further develop and tailor his products to athletes’ specific needs, Dassler asked them to return their worn footwear when no longer needed, with all the shoes eventually ending up in his attic (to this day, many athletes return their shoes to adidas, often as a thank you after winning a title or breaking a world record). This collection now makes up the "adidas archive", one of the largest, if not the largest archive of any sports goods manufacturer in the world—which photographers Christian Habermeier and Sebastian Jäger have been visually documenting in extreme detail for years.Shot using the highest reproduction techniques, these images reveal the fine details as much as the stains, the tears, the repair tape, the grass smudges, the faded autographs. It’s all here, unmanipulated and captured in extremely high resolution—and with it comes to light the personal stories of each individual wearer. We encounter the shoes worn by West Germany’s football team during its “miraculous” 1954 World Cup win and those worn by Kathrine Switzer when she ran the Boston Marathon in 1967, before women were officially allowed to compete; custom models for stars from Madonna to Lionel Messi; collabs with the likes of Pharrell Williams, Raf Simons, Stella McCartneyor Yohji Yamamoto; as well as the brand’s trailblazing techniques and materials.Accompanied by expert texts, each picture tells us the why and the how, but also conveys the driving force behind adidas. What we discover goes beyond mere design; in the end, these are just shoes, worn out by their users who have loved them—but they are also first-hand witnesses of our sports, design, and culture history, from the beginnings of the Dassler brothers and the founding of adidas until today.
2,200