Las memorias de Arthur Koestler, una de las figuras intelectuales más representativas y sobresalientes del siglo XX, constituyen uno de los testimonios más lúcidos y apasionantes del pasado siglo. Este volumen reúne, por primera vez, los dos títulos de su autobiografía: Flecha en el azul, que abarca el periodo de 1905 a 1931, y La escritura invisible, de 1931 a 1940. Desde su nacimiento en Hungría, el comienzo de su carrera periodística, su iniciación sentimental y su ingreso en el Partido Comunista hasta sus profundos análisis sobre las convulsiones políticas de la época, su desengaño del comunismo y su testimonio sobre la guerra civil española, este volumen es un monumento a la memoria del siglo XX.
En el 40.º aniversario de uno de los pensadores más relevantes de nuestra historia reciente, Lumen recupera una obra imprescindible para entender la actualidad.
¿Cómo se construye una nación? Este revolucionario estudio de Eugen Weber, publicado originalmente en 1976 pero nunca traducido al español hasta ahora, ofrece una iluminadora respuesta a esa pregunta a través del caso de Francia, considerado el ejemplo más acabado de identidad nacional perdurable a lo largo del tiempo. Weber demuestra que, cien años después de la Revolución, millones de campesinos, que conformaban más de la mitad de la población, seguían llevando las mismas vidas que sus antepasados, con un contacto limitado y superficial con el resto del país.
A partir de los hechos pequeños, de los detalles de las vidas de la gente (el choque lingüístico entre el francés y los diversos patois, las fiestas populares, el papel de la música, la lectura y la prensa, los usos de cama de los jóvenes...), Weber da forma a una obra monumental y viva que revolucionó la historia social y de los nacionalismos. Describe de forma amena, documentada y provocadora cómo en Francia tuvo lugar una auténtica crisis civilizatoria a finales del siglo XIX, a medida que las ideas y las costumbres tradicionales iban sucumbiendo ante las fuerzas de la modernización. El ferrocarril y las carreteras fueron factores decisivos, al acercar regiones hasta entonces lejanas e inaccesibles a los mercados y los centros principales del mundo moderno. La producción industrial, por su parte, hizo redundantes numerosas profesionescampesinas y el creciente sistema educativo enseñaba no solo el idioma de la cultura dominante sino también sus valores, entre ellos el patriotismo. A la altura de 1914, Francia finalmente era «La Patrie» de hecho, y no solo en nombre.
«Con el estado de ánimo de quien reconoce que la vida ha sido amable con uno y sabiendo que sería un desagradecido si no reconociera que, hasta ahora, los momentos placenteros han superado con creces a aquellos otros dominados por la amargura y la desesperación, me encuentro, con noventa años a las espaldas y en un siglo distinto a aquel en que nací, en condiciones de reflexionar sobre la persistencia de ciertas imágenes en la retina. Esas imágenes me han acompañado para recordarme que sí hay una respuesta a las grandes preguntas:¿De dónde vienes y adónde vas? Vengo de allí, de la guerra. Voy allá, hacia la muerte, y, entre medias, la vida de cada día».
Sobre Andrés Manuel López Obrador se ha escrito bastante y desde distintas perspectivas, pero en limitadas ocasiones de manera objetiva. Yolanda Meyenberg Leycegui se vale de las herramientas de análisis de la Ciencia Política y la Historia para ofrecernos la visión de un personaje que, a lo largo de su travesía política, ha adoptado muchos arquetipos para, finalmente, llegar a la Presidencia de la República con el de redentor.
A diferencia de otros candidatos que se convirtieron en presidentes en su primer intento, AMLO tardó 14 largos años en conseguirlo, tiempo en el que construyó una narrativa lopezobradorista. En este sentido, no fueron solo sus discursos de campaña los que lo llevaron al poder, sino su interpretación de la historia y la realidad, así como su capacidad para manipular las situaciones coyunturales a su favor. Esta obra es al mismo tiempo un estudio y una breve biografía política de un líder que ha marcado, sin duda, la historia del México contemporáneo.
género
pageboy. memorias
page, elliot
Añadir comentario
Compartir:
La estrella de cine nominada a los Óscar que cautivó al mundo con Juno comparte al fin su verdad. «¿Puedo besarte?». Faltaban dos meses para el estreno mundial de Juno y Elliot Page estaba en su primer bar queer. El calor del verano pesaba a su alrededor mientras miraba a la chica. Y entonces ocurrió. Delante de todo el mundo. Una experiencia incomprensible. Allí estaba él, a punto de descubrirse como una persona queer, como una persona trans. Se aproximaba cada vez más a sus deseos, a sus sueños, a sí mismo, sin la represión con la que había cargado durante tanto tiempo. Pero, para Elliot, dar dos pasos adelante siempre implicaba retroceder otro más. Con el gran éxito de Juno, Elliot se convirtió en uno de los actores más queridos en todo el mundo. Sus sueños se hacían realidad, pero la presión de actuar lo asfixiaba. Se vio obligado a interpretar el papel de joven y brillante estrella, algo que le ponía la piel de gallina, dentro y fuera del plató. La carrera que lo había ayudado a escapar de su realidad a un mundo imaginario se tornó de repente en una pesadilla.
Cuando se cumplen cien años del nacimiento de Hannah Arendt, reeditamos un documento fundamental para entender no solo la obra y la vida de la gran pensadora alemana sino también la biografía moral, política e intelectual de la segunda mitad del siglo XX.
La correspondencia que la autora de Eichmann en Jerusalén o Los orígenes del totalitarismo mantuvo a lo largo de veinticinco años con Mary McCarthy, una de las novelistas y ensayistas norteamericanas más brillantes del pasado siglo, constituye, en efecto, un diálogo inteligentísimo, edificante, ameno e iluminador sobre la historia y la cultura de Europa y Estados Unidos desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta las secuelas de los movimientos del 68, además del emotivo testimonio de una amistad (intensa y vibrante) entre dos de las mujeres más lúcidas de su tiempo.