Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PALABROTALOGIA (OF2)
500

PALABROTALOGIA (OF2)

¿Sabía usted que los romanos tenían más de sesenta formas de decir 'puta'? ¿No habrá alguna relación entre la palabra 'fuelle' y la palabra 'follar'? ¿Si a usted la llaman 'pelleja', la están insultando o le dicen una palabra etimológicamente afectuosa? ¿Qué tienen que ver el 'fornicar' con una prostituta y la 'hornacina' donde se pone la estatua de una virgen? ¿De dónde viene las palabras 'caca' y 'mierda'? ¿Cómo estaría formada anatómicamente, en la antigua Pompeya, una señorita 'culibonia' ? ¿A quién prefiere usted, a un 'proxeneta' o a un 'xenófobo'? ¿Cuántas faltas de ortografía hay en la expresión "¡Por uebos!"? ¿Había pensado usted alguna vez que las bellas 'orquídeas' tienen un par de cojones?
500
Imagen de ALLI DONDE NOS ENCONTRAMOS (OF2)
500

ALLI DONDE NOS ENCONTRAMOS (OF2)

Una celebración de los lugares de encuentro en la literatura, y de la literatura como lugar de encuentro. «Desde que el mundo es mundo la autoridad ha tratado de controlar el espacio donde nos reunimos y encontramos. Momentos de vernos, hablar, tejer complicidades y pensar en qué podemos llegar a ser y hacer juntos. Si toda reunión tiene algo de rebeldía esta antología de textos propone un paseo por las insurrecciones silenciosas, aparentemente aisladas, de la lectura.» Del prólogo de Gonzalo Torné
500
Imagen de UNAMUNO EN HENDAYA (OF2)
500

UNAMUNO EN HENDAYA (OF2)

Los cinco años de estancia de Unamuno en Hendaya, entre el 22 de agosto de 1925 y el 9 de febrero de 1930, fueron uno de los acontecimientos más emblemáticos de la época y definitivamente convirtieron al escritor en una figura pública. Símbolo de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera desde que fue depuesto de su cátedra en Salamanca y confinado en la isla de Fuerteventura, tras su huida y su paso por París, Unamuno desplegó desde la villa fronteriza una notable actividad: allí escribió algunos de sus ensayos, poemas y piezas teatrales más recordados, supervisó sus traducciones al francés, continuó enviando artículos a los periódicos, recibió numerosas visitas y entabló contacto tanto con los exiliados españoles como con escritores franceses y de otras nacionalidades. Entre lo político y lo sentimental, entre la vocación de eternidad y la inmersión en el tiempo, aquellos cinco años dejaron tras de sí un puñado de escritos y actitudes que este volumen aborda desde diferentes perspectivas.
500
Imagen de EL LADO B DE LA CULTURA (OF2)
500

EL LADO B DE LA CULTURA (OF2)

Pasa, lectora, lector, estás en tu fiesta. Más que un libro, este objeto es un carnaval de cincuenta estaciones que desfila tras las bambalinas de la cultura mexicana. En él participan Tin Tan y Pita Amor, María Félix y Monsiváis,Piporro y Tongolele, Nahui Olin y Jorge Ibargüengoitia, los beats y Marilyn Monroe, Vitola y José Revueltas. Entre muchos, muchos otros. Mientras pasan, nos van contando de sus vicios, supersticiones, sus pleitos y apodos, los cuadrángulos amorosos que formaron y los cabarés que visitaron. Guiados por la insaciable curiosidad de Julia Santibáñez, nos enteramos de quiénes fueron huéspedes de Lecumberri y quiénes invitados a la casa de Carlos Fuentes; qué escritores la hicieron de actores y qué libros ypelículas gozaron de la mercadotecnia inversa de la censura y por qué. Encuentra aquí lo que los libros ceremoniosos nunca dirán sobre escritores, artistas e intelectuales.
500
Imagen de PAGINAS DE VUELTA A CASA (OF2)
500

PAGINAS DE VUELTA A CASA (OF2)

«Me pasé un año en Berlín explorando las vidas de mi abuelo y mi padre: Kurt Wolff, apodado ?quizás el editor más exigente del siglo xx? por The New York Times Book Review, y su hijo Niko, que luchó en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial antes de venir a América. Basándome en cartas familiares, fotografías y diarios nunca antes publicados, Páginas de vuelta a casa, narra los viajes de estos dos hombres nacidos en Alemania que se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, a la vez que es mi oportunidad de contar una historia familiar íntima; un entramado de los peligros, los triunfos y los secretos de la historia y el exilio, con resonancias en la actualidad.»
500
Imagen de EL MUNDILLO LITERARIO (OF2)
500

EL MUNDILLO LITERARIO (OF2)

En esta recopilación de viñetas publicadas en The Guardian entre 2002 y 2005, Posy Simmonds afila su pluma y su ingenio para hacer un retrato despiadado del mundillo literario. Con su extraordinario don para observar y parodiar, repasa con humor los rasgos característicos de quienes hacen de la literatura su forma de vida. Escritoras que sufren de «bloqueo rural» cuando se mudan al campo y entonces se dedican a teclear sus fantasías sexuales en un ordenador portátil, haciendo malabares con los dilemas del feminismo y la maternidad; autores que padecen de «egotitis aguda» cuando entran en contacto con su público durante las firmas de ejemplares, se quejan de los críticos y deploran tener que «pasar por el aro de los medios»; pequeños libreros que luchan por sobrevivir y que deben lidiar con clientes recalcitrantes y comerciales que intentan colocarles el último libro de una gran celebridad: nadie se libra de recibir su merecido... con cariño, eso sí.
500
Imagen de DEL ESCRIBANO A LA BIBLIOTECA (OF2)
500

DEL ESCRIBANO A LA BIBLIOTECA (OF2)

Entre los siglos XVy XVII, Europa asistió a la construcción de una civilización escrita gracias sobre todo al progresivo afianzamiento de la escritura como medio de difusión del conocimiento. Para seguir la progresiva implantación de una civilización escrita en Europa se ha elegido lo que se podría llamar una historia natural del libro y del autor, exponiendo los distintos pasos que había que recorrer desde que se aprendía a leer y a escribir en la infancia hasta que las obras ya concluidas eran leídas por el público y colocadas en los anaqueles de sus bibliotecas, consideradas aquí ejemplos de una específica manera de ordenar el saber. En esta ya clásica obra de historia cultural, el insigne historiador Fernando Bouza analiza las formas que la cultura escrita adoptó en su devenir histórico en la alta Edad Moderna.
500
Imagen de BLACK SUN. CUANDO EDITAR ERA UNA (OF2)
500

BLACK SUN. CUANDO EDITAR ERA UNA (OF2)

Caresse y Harry Crosby fueron una joven y rica pareja norteamericana con veleidades literarias que se significaron entre el torrente de extranjeros que se establecieron en el París de los años veinte del siglo pasado. Se integraron en los círculos artísticos y en su vida nocturna de cabarets, jazz sessions y veladas presididas por las escandalosas actuaciones de Joséphine Baker, y se granjearon una asombrosa celebridad en el mundo vanguardista del momento. Muy atractivos, con personalidades arrolladoras, sexualmente liberados, creativos y emprendedores, ambos fueron espléndidos con su dinero, procedente de las arcas familiares de la banca Morgan, con el que ayudaron a jóvenes pintores, artistas, poetas y escritores. Frecuentaron su compañía Picasso, Gertrude Stein, la princesa Bassiano, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Louis Bromfield, Maurice Sachs, Brancusi o Peggy Guggenheim. En 1927, los Crosby fundaron en París la editorial Black Sun, convirtiéndose en figuras muy conocidas dentro del mundo literario anglosajón, que por entonces tenía una indudable relevancia en la capital francesa, con figuras como Scott Fitzgerald y Ernest Hemigway. Black Sun forma parte de la mitología de aquella época, y sus libros son piezas apreciadas por coleccionistas bibliófilos. En ella publicaron obras de James Joyce, Hart Crane, Archibald MacLeish, Kay Boyle, Pete Powel, Oscar Wilde, Marcel Proust o D. H. Lawrence, en ediciones limitadas y muy cuidadas.
500
Imagen de LEAR. LA GRAN IMAGEN DE LA AUTORI(OF2)
500

LEAR. LA GRAN IMAGEN DE LA AUTORI(OF2)

Dos años antes de su muerte, Harold Bloom inició una serie de cinco libros en los que realizaba un análisis literario, crítico y, ante todo humanista, de los personajes de Shakespeare. El primero se lo dedicó a Falstaff con quien Bloom se sentía especialmente identificado en su forma de amar la vida. «Si Hamlet es embajador de la muerte, Falstaff lo es de la vida», Bloom, quien interpretó al Caballero Gordo en los escenarios del British Art Center de Yale y, anteriormente, en Cambridge, Massachusetts, veía a Falstaff, y a sí mismo como uno de esos profesores sin colegas y con numerosos estudiantes. Influido por el personaje Shakesperiano, amó la vida, la gozó, y la enseñó. No quería discípulos académicos sino seres humanos capaces de leerse y cuestionarse.
500
Imagen de CON LA LENGUA FUERA (OF2)
500

CON LA LENGUA FUERA (OF2)

¿Un jugador equivoca un tiro? ¿Existen las finales a cuatro? ¿Puede un equipo ser más líder en una jornada respecto a la anterior? ¿En el mundodel deporte se utilizan metáforas como en la poesía? La lengua en el deporte da mucho juego. Entre 2016 y 2019, Álex Grijelmo publicó enAs una serie de artículos sobre la lengua española en el deporte de los que ahora pueden disfrutar todos los lectores interesados en el idioma y en su tratamiento en los medios de comunicación. En ellos el autor muestra cómo el léxico utilizado por deportistas, comentaristas y periodistas se mueve entre la tradición, la innovación y los extranjerismos, y los usos incorrectos que empobrecen el lenguaje o le privan de eficacia y belleza. Pero también le reconoce hallazgos léxicos, metáforas brillantes y frases memorables. En este libro hay propuestas de mejora del estilo junto con elogios hacia aportaciones certeras. Se habla de fútbol, de baloncesto, de balonmano, de boxeo, de tenis, de los deportes de motor... Pero sobre todo, se habla de la lengua española. Un tema que da mucho juego.
500
Imagen de QUIENES SOMOS?  55 LIBROS DE LA (OF2)
500

QUIENES SOMOS? 55 LIBROS DE LA (OF2)

Si la literatura es una de las herramientas que la sociedad utiliza para construir su identidad, un espejo en el que mirarse y reconocerse, esta propuesta nace de un intento de saber cuál sería la respuesta de la literatura a la pregunta de quiénes somos. El crítico y editor Constantino Bértolo despliega en esta obra su extensa experiencia, su profundo conocimiento de las letras españolas y una capacidad de análisis acerada para ofrecer un recorrido en clave histórico-crítica de la literatura producida durante el siglo xx, ahora que ya ha pasado suficiente tiempo como para volver la mirada hacia él, a través de una selección de cincuenta y cinco obras de autores españoles, escritas en castellano, acompañadas por un breve, lúcido y certero comentario.
500
Imagen de EL OFICIO DE NARRAR SIN MIEDO (OF2)
500

EL OFICIO DE NARRAR SIN MIEDO (OF2)

En sus 30 años como periodista, Harris Whitbeck ha viajado a los lugares más peligrosos del mundo para narrar acontecimientos históricos. Por su impecable profesionalismo, fue reconocido con un Emmy especial en 2002. Esta obra relata el detrás de cámaras de su labor periodística y sus recuerdos por los países que visitó para llevar al lector las más poderosas historias. Con un punto de vista crítico y entrañable, desde sus inicios en CNN en Español, Whitbeck ha cubierto sucesos como el huracán Mitch en Centroamérica, el tsunami de 2004 en Indonesia, los disturbios políticos en Haití y Venezuela, las guerras de Irak y Afganistán, y la disolución de la Unión Soviética. El centro de este libro es una anécdota emotiva sobre el vínculo con su profesión y su natal Guatemala. El oficio de narrar sin miedo es una oportunidad única para descubrir, a través de la mirada del autor, la realidad compleja en la que vivimos: guerras, miseria e injusticia que atraviesan y lastran nuestro presente. «Al enfrentarme a desafíos enormes y verme cara a cara con la desgarradora violencia de la guerra, afronté mi propio temor a la muerte, me di cuenta de que el miedo pierde su fuerza cuando se le encara».
500
Imagen de FLAUBERT Y EL VIAJE A ORIENTE (OF2)
500

FLAUBERT Y EL VIAJE A ORIENTE (OF2)

Fernando Peña, con ocasión de la conmemoración del II Centenario del nacimiento de Gustave Flaubert (1821-2021), trata en este ensayo de rastrear la decisiva influencia que tuvo el mito de Oriente en la definitiva formación de Flaubert como escritor, y de demostrar cómo en aquellas notas, repletas de sensaciones, experiencias y recuerdos, se encontraba ya el gran escritor de Madame Bovary, cuya redacción abordó nada más regresar a Croisset II CENTENARIO FLAUBERT (1821-2021) Se sueña antes de contemplar–apuntaba el filósofo Gaston Bachelard–y solo se mira con pasión estética los paisajes que primero se han visto en sueños. Contaba con apenas veintiocho años y para Gustave Flaubert Oriente era ya un mito, la fuente de todos los sueños, plagado de pirámides, camellos, odaliscas y ruinas. La ocasión de realizar un viaje largo y completo al soñado Oriente, algo tan deseado como temido, resultó irrechazable. Acompañado de su amigo el escritor, viajero y fotógrafo Maxime Du Camp, Flaubert tuvo la oportunidad de conocer directamente todo aquello con lo que había soñado desde su infancia, en un particular Grand Tour que le llevó a Egipto, incluyendo una travesía por el Nilo, a Tierra Santa, Constantinopla, la Grecia clásica y finalmente a Italia. Fue un viaje extraordinario–entre octubre de 1849 y junio de 1851–, no sólo porque se realizó justo en el momento en el que se estaba extinguiendo el viaje romántico–que daría paso al turismo masivo, con todos sus inconvenientes–, sino porque fue el que produjo las primeras imágenes fotográficas que se tomaron de los principales restos arqueológicos de Egipto–visitados apenas unos años antes por Vivant Denon, el padre de la egiptomanía y responsable de la Colección egipcia del Museo del Louvre–gracias al intrépido Du Camp. Los dos amigos, protagonistas de esta historia, vieron cómo su vida quedaba marcada para siempre por su experiencia en Oriente.
500
Imagen de MI VECINO MONTAIGNE (OF2)
500

MI VECINO MONTAIGNE (OF2)

El poeta, ensayista y narrador Juan Malpartida, en este libro singular, se introduce en la vida y en la obra del gran escritor frances Montaigne, siendo fiel a la premisa misma del ensayo: probar. En su visita a la torre de este peculiar vecino, el autor dialoga implícita o explícitamente con otros lectores de Montaigne –Azorín, Ortega y Gasset, Jorge Edwards, Marc Fumaroli o Jean Starobinski–, construyendo así un ensayo narrativo sobre el arte de ensayar, realizado desde dentro, desde el desafío continuo que supone la alianza de la reflexión y la recreación.
500
Imagen de LA POESIA Y LA POLICIA (OF2)
500

LA POESIA Y LA POLICIA (OF2)

A pesar de lo que creemos, las sociedades humanas contaban con espacios de debate colectivo mucho antes de que apareciesen medios de comunicación escritos para articularlos. Poco es, sin embargo, lo que sabemos de estas formas orales y primitivas de opinión pública. ¿Cómo operaban? ¿A través de qué canales se organizaban? Para dar respuesta a estos interrogantes, el profesor Robert Darnton se sumergió en los archivos de la Bastilla y destapó un episodio de censura y represión que conmocionó a la Francia prerrevolucionaria: el caso de los Catorce. A mediados del siglo XVIII, la policía descubrió en París una serie de poemas donde se insultaba gravemente a Luis XV. Catorce personas fueron acusadas de distribuirlos y arrojadas a los calabozos.
500
Imagen de EL JOVEN PORCEL (OF2)
500

EL JOVEN PORCEL (OF2)

Entre 1960 y 1970, el joven Baltasar Porcel protagoniza una ascensión meteórica sin precedentes en el mundo cultural de Barcelona, Cataluña y España. Ha llegado a la capital catalana con veintitrés años, procedente de Mallorca. En Barcelona, con su talento y su ambición, consigue que se le abran las principales puertas del periodismo, la cultura y la sociedad. Brillante y seductor, pronto se convierte en firma estrella de La Vanguardia y ABC. Sus grandes entrevistas para las revistas Destino y Serra d´Or hacen de él una celebridad, y como novelista en lengua catalana obtiene los principales premios del momento. Este libro sobre el joven Porcel relata una historia de superación personal y éxito. Brinda un retrato panorámico del mundo cultural y periodístico, barcelonés y español, de los movidísimos años sesenta. Y plasma también la atmósfera revolucionaria que en el plano internacional se respiraba en aquella época.
500
Imagen de IMAGINAR EL MUNDO (OF2)
500

IMAGINAR EL MUNDO (OF2)

QUINCE AÑOS DE CONVERSACIONES SOBRE LITERATURA PARA RENDIR HOMENAJE AL HAY FESTIVAL, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS 2020. Desde hace más de treinta años, los Hay Festival han reunido a autores y lectores para compartir historias e ideas en actos públicos en todo el mundo, desde las praderas de Gales a las iglesias de Segovia, la ciudad amurallada de Cartagena de Indias o las ciudades de Beirut, Queretaro, Arequipa o Dhaka, charlas que en total han llegado a más de cinco millones de personas en los cinco continentes. Esa asombrosa labor de difusión de la cultura, en un momento en que ese contacto entre los creadores y su audiencia está en peligro, obtuvo el reconocimiento del premio Princesa de Asturias. Para celebrarlo, hemos recogido algunas de las mejores charlas de una trayectoria tan singular como sobresaliente.
500
Imagen de ESO NO ESTABA.. HIST. DE LITERATURA(OF2)
500

ESO NO ESTABA.. HIST. DE LITERATURA(OF2)

¿Sabías que Esquilo tuvo la muerte más tonta de la Historia, que la lengua de Cicerón acabó colgada en el Foro de Roma, que Dante se dormía en mitad de una frase y Maquiavelo no era tan «maquiavélico»? Pero aquí no acaban las jugosas historias de los grandes maestros de la literatura. Casi nadie recuerda que Jonathan Swift anticipó las computadoras de Silicon Valley, que a Victor Hugo le apasionaban los toros, que Larra se enamoró de la amante de su padre, que Valle-Inclán mantuvo una intensa amistad con el hombre que le arrebató un brazo, que H.G. Wells era un distinguido ladrón de sombreros... o que unos sencillos pollos salvaron la vida del mítico Truman Capote. «La técnica de Cicerón era tal que, al estilo de los antiguos sofistas griegos, era capaz de defender una postura y, 15 minutos después, la contraria». A los escritores se les juzga por sus obras, pero nunca está de más conocer a las personas que se ocultan detrás de la pluma. En estas páginas encontramos —por riguroso orden cronológico— la «Cara B» de la Literatura Universal. Las grandezas y las viles miserias cotidianas de los reverenciados autores que estudiamos, leemos y admiramos. Abordar este libro puede variar nuestra forma de disfrutar y entender la literatura, al tiempo que logra arrancarnos un buen puñado de sonrisas.
500
Imagen de EL NIVEL ALCANZADO. NOTAS SOBRE (OF2)
500

EL NIVEL ALCANZADO. NOTAS SOBRE (OF2)

Un recorrido por la obra de los grandes autores de la literatura occidental de la mano del crítico más riguroso y polemico de nuestro país. Este volumen recoge una selección de reseñas, artículos, conferencias y prólogos sobre libros y autores "extranjeros" escritos en el transcurso de tres decadas. El conjunto da cuenta de una gran diversidad de intereses, que se proyectan en diferentes epocas, tradiciones y generos. De Lawrence Sterne a V.S. Naipaul, pasando por Stendhal, Musil, Kipling, Malraux, Gombrowicz, Canetti o Iris Murdoch; de William Hazlitt a George Steiner, pasando por Walter Benjamin o Raymond Williams, los nombres aquí reunidos son otros tantos hitos de la particular cartografía que Ignacio Echevarría ha ido configurando como lector conforme desarrollaba su actividad como crítico y editor.
500
Imagen de LA LIBRERA DE EL CAIRO (OF2)
500

LA LIBRERA DE EL CAIRO (OF2)

La historia de una mujer que tuvo un sueño, el de montar la primera librería moderna de El Cairo. Nadia Wassef siempre quiso ser librera. Junto con su hermana y su mejor amiga fundaron hace veinte años Diwan, una librería en su Cairo natal. Eran tres mujeres jóvenes, sin formación académica, sin experiencia y sin nada que perder. Por aquella época, no había aún librerías en Egipto. La cultura se hundía bajo la mala gestión de un gobierno corrupto y los libros se consideraban un lujo, no una necesidad.
500
Imagen de CAMARAS SECRETAS. ENFERMEDAD Y (OF2)
500

CAMARAS SECRETAS. ENFERMEDAD Y (OF2)

Cámaras secretas se compone de lecturas, anécdotas y testimonios que buscan ahondar en la manera en que el cuerpo doliente nos ofrece una forma de narrarnos, de redescubrir la identidad aun a pesar de las pérdidas.
500
Imagen de LA ENEIDA DE BORGES (OF2)
500

LA ENEIDA DE BORGES (OF2)

Desde hace mucho tiempo, la historia de la literatura se asienta sobre dos graves supersticiones: la de la autoría y la de la materialidad de la obra. El desafío borgiano a estos prejuicios nos permite descubriruna genuina obra subterránea perdida en sus propios textos: la Eneida.Sin temor a exagerar, este texto oculto va más allá de la mera lectura o del vago recuerdo, pues explicay justifica la poética borgiana. Se trata de la obra que Borges quiso volver a escribir, como si él mismofuera el Menard de su ficción.
500
Imagen de MUSICA BLANCA (CARMEN LAFORT) (OF2)
500

MUSICA BLANCA (CARMEN LAFORT) (OF2)

Carmen Laforet pasa las páginas de un álbum de fotografías, de atrás hacia delante. A su lado está su hija, Cristina Cerezales, que ha ideado este camino de vuelta y la acompaña en un intenso viaje por las habitaciones de la memoria. Cierran los ojos y sus pensamientos se comunican de un modo nuevo, único, precioso.
500
Imagen de ESPIRITUS CONTEMPORANEOS (OF2)
500

ESPIRITUS CONTEMPORANEOS (OF2)

Espíritus contemporáneos reúne doce textos de Antonio Sáez Delgado sobre diversos aspectos de las relaciones entre las literaturas española y portuguesa de principios del siglo XX, con una perspectiva común: leer y entender estas literaturas, en su contexto ibérico, como el continuum de la modernidad en la Península, estableciendo las coordenadas que relacionan el Simbolismo y el Saudosismo portugués con el Modernismo hispánico, y el primer Modernismo Portugués con la Vanguardia Histórica española.
500
Imagen de NUEVOS ESPIRITUS CONTEMPORANEOS (OF2)
500

NUEVOS ESPIRITUS CONTEMPORANEOS (OF2)

Antonio Sáez Delgado es profesor de Literatura Española y de Literaturas Ibéricas en la Universidad de Évora (Portugal). Ha dedicado varias monografías a las relaciones entre las literaturas española y portuguesa de principios del siglo XX: Órficos y ultraístas. Portugal y España en el diálogo de las primeras vanguardias literarias (1915-1925) (2000), Adriano del Valle y Fernando Pessoa: apuntes de una amistad (2002), Corredores de fondo. Literatura en la Península Ibérica a principios del siglo XX (2003), Espíritus contemporáneos. Relaciones literarias luso-españolas entre el Modernismo y la Vanguardia (2008) y Fernando Pessoa e Espanha (2011). Colaborador habitual de Babelia, suplemento de cultura del diario El País, es traductor de autores portugueses como António Lobo Antunes, Almeida Faria, Manuel António Pina, Fialho de Almeida o Teixeira de Pascoaes, y fue reconocido en 2008 con el premio de traducción Giovanni Pontiero. Es director de Suroeste. Revista de literaturas ibéricas.
500
Imagen de EL VIEJO BLOOMSBURY
500

EL VIEJO BLOOMSBURY

En estas memorias del viejo Bloomsbury Virginia Woolf recrea el ambiente de la convivencia en la casa de Gordon Square a principios del siglo XX. Woolf describe las reuniones que allí acontecieron, los temas que se trataron con personalidades notables como Clive Bell, Saxon Sidney-Turner o Thoby Woolf, y consigue pintar el cuadro de un mundo vivaz y heterogéneo que tal vez comenzaba a morir en el momento justo de nacer. Estamos ante un ensayo imprescindible para conocer la huella de estas experiencias en la autora, así como el contexto donde se desarrolló el afamado círculo de Bloomsbury. Virginia Woolf ofrece en este ensayo las claves del ambiente intelectual, pero también sentimental, del célebre Bloomsbury.
500
Imagen de BORGES, SUREDA, RAMON (OF2)
500

BORGES, SUREDA, RAMON (OF2)

Mallorca era ya hace un siglo famosa por su belleza y por su luz, que atrajeron a artistas de todo el mundo. En el presente volumen, la pintura producida en Mallorca y la crítica sobre ella juegan un papel prominente. También gravitacional en él es la figura del joven Borges, algunas de cuyas andanzas en la isla son comentadas aquí, en especial, su inserción en el campo de la crítica de arte. De más peso aún es, empero, la figura de Jacobo Sureda, amigo juvenil de Borges, primero poeta acercado al Ultraísmo y a la revista Grecia por Borges, luego periodista y, sobre todo, pintor. Se estudia su relación con algunas personas relevantes de la época (Xenius, Francisco Madrid, Isaac del Vando-Villar, Sven Westman) y se reproduce su opinión sobre el libro Inquisiciones (1925), de Borges. En 1931, el conde báltico Hermann Keyserling, organizó una «Semana de la Sabiduría» en Mallorca. En base a documentos inéditos o poco divulgados, se narran las peripecias de esa curiosa semana vistas a través de los ojos de Ramón Gómez de la Serna. Cierra el volumen una necrológica de Carlos Meneses, escritor peruano residente en Mallorca por decenios, el Néstor de los estudios de la vida y la obra temprana de Borges.
500
Imagen de ITALO CALVINO, UNA ARDILLA EN EINAUDI
500

ITALO CALVINO, UNA ARDILLA EN EINAUDI

El infatigable Italo Calvino habría cumplido cien años el 15 de octubre de 2023 si el esfuerzo excesivo que conlleva ser, entre otras cosas, no hubiera acabado con él. El presente volumen pretende ser una «semblanza demediada» del meticuloso editor y del perseverante amigo que fue; quiere reconstruir los primeros pasos del Calvino escritor, su afilada visión de la industria cultural y su forma de trabajar con las personas que le rodeaban, con especial atención a la relación con Cesare Pavese, quien le abrió las puertas de Einaudi, le puso el apodo de «ardilla» y marcó decisivamente, en vida y después de muerto, su forma de ejercer «el oficio más discreto del mundo»: el de editor.
500
Imagen de ESCRIBIR (FABULA)
475

ESCRIBIR (FABULA)

Nadie permanece indiferente ante un texto de Marguerite Duras. Su escritura, como expone e incluso exhibe aquí, es ella misma, en su casa, en el silencio y la soledad que le es indispensable. Sólo así puede oir la voz interior que recuerda y cuenta, que vacila y se contradice, que teme nombrar los hechos, las cosas y las personas que van poblando poco a poco su entorno hasta que «la escritura» se instala «en todas partes». A partir de los textos de tres cortos filmados sobre o por Marguerite Duras, este libro ofrece sus reflexiones sobre el hecho de escribir, reflexiones continuamente engarzadas con los acontecimientos de su vida que han ido estigmatizando su escritura : el alcohol, el dolor, el marido, los amantes, el hijo, las amistades, la pintura, el cine, la política, esa «vulgaridad masiva, desesperante, de la sociedad» y también ese piloto británico de veinte años, abatido en los últimos días de la segunda guerra mundial, a quien ella dedica el libro.
475
Imagen de TERRITORIOS DE IDENTIDAD
465

TERRITORIOS DE IDENTIDAD

TERRITORIO DE IDENTIDAD es una muestra del periodismo cultural, que duda cabe. Se trata de un abanico de ese paraíso divulgativo y periodístico, a la vez divido en tres temáticas: I Comunicación, Periodismo y Cultura; II Territorio de Identidad y III Clásicos de la Literatura Universal.
465
Imagen de JANE AUSTEN. VIDA PRIVADA EN LA EPOCA DE
450

JANE AUSTEN. VIDA PRIVADA EN LA EPOCA DE

Jane Austen no solo escribió grandes novelas, sino que en sus libros retrató con maestría una época y el modo de vida de su clase social: la nobleza rural inglesa de principios del siglo XIX. Descubre en este libro por qué reglas sociales se regían, a qué dedicaban su tiempo libre, cómo era la moda de la época y qué complementos usaban. En definitiva, qué hacían y cómo era la vida privada durante la época de Regencia para comprender y disfrutar mejor de la literatura de esta gran autora.
450
Imagen de ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. LAS
450

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. LAS

Alicia en el País de las Maravillas es fruto de la desbordante imaginación de Lewis Carroll, pero también de la época en la que vivió. Este libro te ayudará a descubrir la realidad de la Inglaterra victoriana: ¿cuáles eran las principales aficiones del autor?, ¿a qué jugaban los niños?, ¿por qué el ajedrez se puso de moda?, ¿qué estudiaba la ciencia de la época? Saber más sobre el contexto histórico te proporcionará nuevos puntos de vista y hará que disfrutes más de la obra de este original autor. Bienvenidos al maravilloso mundo real de las maravillas.
450
Imagen de SHERLOCK HOLMES. EL LONDRES VICTORIANO
450

SHERLOCK HOLMES. EL LONDRES VICTORIANO

Todo personaje literario es fruto de un tiempo y de un lugar. Sherlock Holmes está inevitablemente ligado a la Inglaterra victoriana y al Londres del siglo XIX. Scotland Yard, el telégrafo, los trenes a vapor o el consumo de opio son elementos habituales en sus historias. Conocer qué leían o en qué ocupaban su tiempo libre los contemporáneos de Conan Doyle te ayudará a entender mejor las costumbres del detective y a disfrutar aún más de sus aventuras. Descubre el Sherlock Holmes más elemental y enriquece tu visión sobre el investigador más famoso del mundo.
450
Imagen de ANA DE TEJAS VERDES. SUS DELICIOSAS RECE
450

ANA DE TEJAS VERDES. SUS DELICIOSAS RECE

Las historias de Ana de Tejas Verdes y del resto de habitantes de Avonlea podrían ser perfectamente reales. A lo largo de las novelas de Lucy Maud Montgomery descubrimos recetas de platos e ingredientes que se ciñen a un espacio y un tiempo concretos: la costa este de Canadá a finales del siglo XIX. Disfruta de este libro, en cuyas páginas encontrarás las mejores recetas de Avonlea y entenderás el contexto histórico, por qué empleaban determinados ingredientes y por qué los cocinan de cierta manera en la granja de Tejas Verdes. ¡Qué aprovechen los platos y la lectura!
450
Imagen de ASI QUE NO SABES USAR LA PRENSA?
310

ASI QUE NO SABES USAR LA PRENSA?

Cuantas instituciones, organizaciones populares, empresas o personas no conocen los pasos simples para lograr un buen espacio en los medios de comunicación, respecto de notas y ruedas de prensa? Como enviar efectivamente sus notas a los medios? Los errores que se cometen en la proyección de estas instituciones, al momento de tratar de gerenciar informativamente lo que hacen o lo que aspiran, - de cara a los medios de comunicación- son muchos y frecuentes. Este manual, cuya primera edición se produjo en 1987, es una revisión ampliada a la era digital, orienta en torno a una cuestión tan importante como mal manejada.
310
Imagen de UNA MEMORIA DE "EL PAIS" (BOL) (OF1)
300

UNA MEMORIA DE "EL PAIS" (BOL) (OF1)

El 4 de mayo de 1976 se publica el primer ejemplar de El País, con un porvenir incierto en una España que todavía despierta de una larguísima posguerra y de la muerte de un dictador, una España encogida y ausente de Europa. Lejos ya de aquellas zozobras, hoy El País es el principal periódico español, uno de los grandes de Europa y un ejemplo de periodismo. Lo que hay entre medio son cuarenta años de la vida de nuestro país, años de profundos cambios y transformaciones. Pero no es éste un libro sobre la reciente historia política o social de España, sino una hermosa crónica nostálgica y humana de un ideal y de una empresa a lo largo de todo este tiempo, sin resentimientos ni rencores, tan llena de evocaciones y anécdotas que se lee como una novela, con personajes de carne y hueso que todos conocemos y admiramos por haber sabido mantener su amor a la libertad y al periodismo.
300
Imagen de EL COMPLEJO DE CAIN (OF2)
300

EL COMPLEJO DE CAIN (OF2)

Un ensayo esclarecedor de Marta Rebón, que a partir de su interés por las letras eslavas aborda la compleja relación entre Rusia y Ucrania con claves que nos aporta su rica literatura ―de Vasili Grossman a Nikolái Gógol, de Svetlana Aleksiévich a Antón Chéjov, de Mijaíl Bulgákov a Liudmila Ulítskaia―, para entender mejor la guerra que ha puesto en jaque la geopolítica mundial.
300
Imagen de REPORTERO (OF2)
275

REPORTERO (OF2)

David Remnick tiene el don poco común de revelar a los lectores el alma y la mente de las figuras públicas. Su penetrante mirada disecciona a políticos, escritores o púgiles, y su pluma sirve unos retratos perfectamente aliñados. Remnick logra combinar en sus vívidas piezas una extraordinaria claridad con la profundidad del mejor periodismo. "Reportero" reúne sus mejores textos de los últimos 20 años, desde la política estadounidense a la Rusia post soviética, pasando por Hamás, Tony Blair, Bruce Springsteen, Solzhenytsin o Philip Roth.
275
Imagen de LOS QUE SABEN LATIN (OF2)
275

LOS QUE SABEN LATIN (OF2)

Los que saben latín nos propone un original repaso por la literatura española, desde el siglo XVI al XX, a partir de uno de sus más singulares personajes: el profesor de latín. Unas veces llamado “gramático”, otras “dómine” o también “pedante”, esta figura literaria ha pervivido en la imaginación de los alumnos españoles en calidad de personaje normalmente cruel, si bien también vamos a encontrar emotivos retratos repletos de humanidad. Los que saben latín es un libro que no dejará indiferente a nadie, pues a muchos les traerá recuerdos agridulces de su juventud y a otros, acaso los más jóvenes, les sorprenderá cuántas cosas de la enseñanza del latín se pueden aprender sin salir de la literatura española. El lector disfrutará, en cualquier caso, de una preciosa selección de textos literarios de primer nivel. Memoria, sátira y melancolía se aúnan en este libro, que puede leerse casi como una novela de nuestra identidad común.
275