Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA GRAN DEGENERACION
1,150

LA GRAN DEGENERACION

Hace tiempo que se anuncia el declive de Occidente, pero ahora los síntomas de esa decadencia nos acosan: un crecimiento míni­mo, una deuda asfixiante, una población envejecida, conductas antisociales. ¿Qué le pasa a la civilización occidental? La respuesta que ofrece Niall Ferguson es que nuestras instituciones, los com­plejos marcos dentro de los que una sociedad puede florecer o fracasar, están degenerando. El gobierno representativo, el libre mercado, el imperio de la ley y la sociedad civil: estos solían ser los cuatro pilares de las sociedades occidentales. Estas instituciones, más que ninguna ventaja geográfica o climatológica, permitieron el dominio global de Occidente a partir de 1500. En nuestra épo­ca, sin embargo, estas instituciones se han deteriorado de modo alarmante. Nuestras democracias han roto el pacto intergene­racional al dejar una pesada carga de deuda a nuestros hijos y nietos. Nuestros mercados cada vez están más distorsionados por regulaciones excesivamente complejas que son la enfermedad de la que pretenden ser la cura. El imperio de la ley se ha convertido en el imperio de los abogados. Y la sociedad civil es ahora la so­ciedad incivil, en la que esperamos que el Estado resuelva todos nuestros problemas. La gran degeneración es un poderoso y en ocasiones polémico alegato contra una era de negligencia y pasi­vidad. Mientras el mundo árabe lucha por alcanzar la democracia y China avanza de la liberalización económica al imperio de la ley, europeos y estadounidenses malgastan el legado institucional construido a lo largo de varios siglos. Detener la degeneración de la civilización occidental, advierte Ferguson, requerirá líderes audaces y una reforma radical.
1,150
Imagen de LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID
2,150

LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID

La Escuela Austriaca de Madrid constituye un fenómeno de reciente implantación. Desde sus orígenes en los primeros seguidores esporádicos de autores como Hayek o Mises a mediados del siglo XX, los austriacos han ido copando cada vez más espacios de debate, tanto público como académico. Así, a los hermanos Reig Albiol, los grandes introductores del pensamiento austriaco en aquella España de finales de los años 50, les siguieron otros autores, hasta llegar a personajes más actuales como Huerta de Soto, Bagus, Alonso Neira, Rallo, etc. Pero este libro no ofrece únicamente un recorrido histórico por la formación y desarrollo de la Escuela Austriaca de Madrid, sino por sus debates actuales. En este sentido, la Escuela Austriaca de Madrid constituye un ente en plena evolución, vivo y con señales de no haber alcanzado aún su máximo esplendor. Cuestiones como la teoría monetaria, la historia del pensamiento económico o la teoría evolutiva de las instituciones son algunos ejemplos de cómo el debate en el seno de la Escuela Austriaca de Madrid se encuentra más activo hoy que nunca.
2,150
Imagen de LA ECONOMIA ESPAÑOLA EN PERSEPECTIVA HIS
945

LA ECONOMIA ESPAÑOLA EN PERSEPECTIVA HIS

Esta obra ofrece al lector una interpretación de la historia de la economía española en la época contemporánea, con la pretensión de que sirva de introducción al análisis de la situación actual y de apoyo para efectuar previsiones acerca de su desarrollo en el porvenir inmediato. Esta pensada como instumento de trabajo para los historiadores y para quienes siguen cursos universitarios de história económica española, pero también aspira a ser útil para todos los que se interesan por ella con la voluntad de comprender mejor la trayectoria económica del país. Este no es un libro de historia económica convencional en la medida en que concede una gran importancia a la historia política y social, al contexto internacional y a las relaciones económicas exteriores. Esta obra ha sido publicada con una subvención de la dirección general del libro, archivos y bibliotecas del ministerio de cultura, para su préstamo público en bibliotecas públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la ley de propiedad intelectual
945
Imagen de LA ECONOMIA EN UNA LECCION
1,200

LA ECONOMIA EN UNA LECCION

En definitiva, el lector se encuentra frente a una obra colosal que por estar en formato divulgativo no carece de ningún mérito; por el contrario, este aspecto agiganta la figura de Henry Hazlitt como idóneo economista y eximo escritor. Espero haber podido transmitir en este prólogo la satisfacción que me generó la lectura de la presente obra, y espero que, del mismo modo que me ocurrió a mí, le abra las puertas de la más maravillosa corriente de pensamiento del análisis económico: la Escuela Austriaca. [Del prólogo de Javier Milei] A los 70 años de la publicación de La Economía en una lección, parecería que las enseñanzas básicas que contiene el que probablemente sea el libro de divulgación económica más exitoso de la historia deberían encontrarse ya interiorizadas por el conjunto de la sociedad. Máxime cuando según el propio Henry Hazlitt se trata de una única lección, a saber: 'la economía es la ciencia que calcula los resultados de determinada política económica, simplemente planeada o puesta en práctica, no sólo a corto plazo y en relación con algún grupo de intereses especiales, sino a la larga y en relación con el interés general de toda la colectividad'. [Del prólogo de Juan Ramón Rallo]
1,200
Imagen de LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN (BOL)
850

LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN (BOL)

Cuando Tirole ganó en 2014 el Premio Nobel, empezaron a pedirle su opinión acerca de la actualidad. Su paso del mundo académico al público lo llevó a reflexionar sobre el papel del economista. Así surgió este apasionado manifiesto en el que la economía, lejos de considerarse una "ciencia lúgubre", se presenta como una fuerza positiva a favor del bien común.
850
Imagen de LA ECONOMIA DE LAS PARABOLAS
1,400

LA ECONOMIA DE LAS PARABOLAS

Las parábolas del Nuevo Testamento siguen siendo omnipresentes. Muchas de estas narraciones didácticas con las que Cristo predicaba el Evangelio han trascendido al imaginario popular y al lenguaje cotidiano y, sin embargo, pocos han percibido las enseñanzas de una de las analogías más frecuentes de Cristo: el dinero.La fuerza de estos relatos perdura porque los ejemplos del Mesías son atemporales, como también lo son los dilemas sobre la distribución de los recursos. De estas alegorías, que tienen un significado espiritual más profundo, pueden extraerse múltiples lecciones prácticas sobre el cuidado de los pobres, la administración de la riqueza, la distribución de herencias, el manejo de las desigualdades o la resolución de las tensiones familiares.
1,400
Imagen de LA ECONOMIA
1,650

LA ECONOMIA

Tras años de reflexión y dedicación, este libro reúne las conclusiones más brillantes del gran economista español Ramón Tamames sobre en la economía internacional y sus ciclos económicos, la cooperación internacional, el desarrollo del comercio mundial, o el sistema monetario internacional del FMI y de la Unión Monetaria Europea. Destila y clarifica la estructura económica mundial y define las estrategias y los límites de la economía sostenible. El pensamiento de Tamames sobre relaciones entre la economía y la ecología, la consecución de un desarrollo respetuoso con el planeta y el análisis económico de un mundo en peligro por la ruptura de equilibrios, como el calentamiento global y el cambio climático, nos ofrecen una visión clarificadora del presente y los retos económicos futuros.
1,650
Imagen de LA DIMENSION TACITA
1,350

LA DIMENSION TACITA

«Podemos saber más de lo que podemos decir». El polímata y erudito Michael Polanyi se sirvió de sus experiencias y descubrimientos en las ciencias naturales, enriquecidos por las aportaciones de las ciencias sociales, para desarrollar una original teoría del conocimiento que sintetiza su concepción del quehacer científico. Publicado por primera vez en 1966, La dimensión tácita se basa en las Conferencias Terry que Polanyi pronunció cuatro años antes en la Universidad de Yale. En él sostiene que el «conocimiento tácito» (la tradición, las prácticas heredadas, los valores implícitos y los prejuicios) es una parte crucial del conocimiento científico, aunque no puede formalizarse de forma explícita ni ser expresado con palabras exactas.
1,350
Imagen de LA DECADENCIA ECONOMICA DE LOS IMPERIOS
1,100

LA DECADENCIA ECONOMICA DE LOS IMPERIOS

"La decadencia económica de los imperios" es uno de los grandes temas que se han planteado los historiadores: ¿cuáles son las causas de que incluso los imperios más poderosos y brillantes se hundan, reproduciendo el ciclo inevitable de crecimiento, decadencia y muerte de los seres vivos? Este libro demuestra que la razón está lejos de ser única y que cada caso ha de ser analizado en su contexto histórico concreto, pero que existen algunos factores comunes, como pueden ser el crecimiento desmedido del gasto, las tensiones inflacionistas o la resistencia a la innovación. Introducidos por un capítulo teórico de Carlo M. Cipolla (que se ocupa también de la decadencia económica de Italia), se presentan análisis de grandes especialistas que tratan los casos de España (Pierre Vilar y John H. Elliott), Roma (Aurelio Bernardi y M. I. Finley), Bizancio (Charles Diehl), el Imperio Otomano (Bernard Lewis) y Holanda (C. R. Boxer).
1,100