Los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson demuestran que el desarrollo técnico es indispensable para el avance de la democracia
El progreso no es un destino predeterminado, sino que depende de las elecciones que hagamos sobre la tecnología. Esta reflexión resulta muy pertinente en un mundo donde los avances digitales y la robótica amenazan a nuestros empleos y a nuestras democracias a través de la automatización excesiva, la recopilación masiva de datos y la vigilancia intrusiva.
Los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson emprenden en este libro un impresionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico al ascenso de la inteligencia artificial.
Este libro es sencillamente el mejor relato del capitalismo neerlandés jamás escrito. Es una visión histórica renovadora sobre las relaciones entre los mercados, el Estado y la sociedad civil a la vez que sugiere el modo en que las sociedades modernas diseñaron un capitalismo bajo el que vivir e incluso prosperar. Pioneros del capitalismo será el libro de referencia sobre la materia para los próximos años, incluso tal vez décadas.
Este libro es el fruto de las conversaciones mantenidas vía Zoom por sus tres autores, colaboradores y amigos, durante la pandemia para encontrar soluciones que evitaran un colapso que parece irreversible. Los fallos del mercado y la inoperancia de los gobiernos y las instituciones financieras internacionales nos han dejado al borde de la catástrofe medioambiental y económica. Si no actuamos con decisión por ejemplo, renovando la estructura desfasada de las organizaciones mundiales como el FMI, el Banco Mundial o la propia ONU, puede que traspasemos un punto de no retorno que comprometa no solo la prosperidad, sino también la propia vida de las generaciones futuras.
Una propuesta radical y esperanzadora para revitalizar el sistema económico mundial.
Se reúnen en este volumen cuatro conferencias del Profesor Milton Friedman. La primera, «Paro e inflación», es la conferencia pronunciada por el autor en Estocolmo con ocasión de la entrega de los premios Nobel 1976. La segunda, «¿Es la inflación una enfermedad incurable?», fue dictada en la Graduate School of Business de la Universidad de Pittsburg, en diciembre de 1974, dentro del ciclo organizado por la Fundación Alex C. Walker. La tercera conferencia, «Bases para el desarrollo económico», la pronunció en el Edificio Diego Portales, de Santiago de Chile, el 26 de marzo de 1975, y fue publicada por la Fundación de Estudios Económicos BHC. La cuarta conferencia, «Un sistema monetario para una sociedad libre» se ofreció en una Reunión de la Mont Pelerin Society, en Viña del Mar, Chile, en 1981. Todas ellas giran en torno a un problema fundamental y preocupante de las economías modernas: la inflación, que el ilustre profesor de la Universidad de Chicago analiza con su acostumbrada profundidad, describiendo sus causas, sus efectos y posibles remedios, deteniéndose particularmente en la relación que existe entre paro e inflación; todo ello sobre la base de ese método «positivo» que tan marcadamente caracteriza el pensamiento de Milton Friedman.
Nuestro mundo está sumido en una serie de procesos que amenazan el futuro de la humanidad. Las guerras, las hambrunas, el cambio climático o el aumento de la desigualdad son expresiones de la crisis del capitalismo y un modelo neoliberal que, ante la desorientación y la impotencia de la izquierda contemporánea, ha alimentado el auge de la extrema derecha.
En su nuevo libro, el reputado economista Juan Torres López se ofrece un mapa conceptual y propone una serie de medidas para un progresismo que tenga realmente vocación transformadora.
La formación, estructura y funcionamiento de los sistemas financieros modernos tienen una larga tradición en los estudios de historia económica y en los de desarrollo económico. La mayoría de estos análisis, abordados desde una perspectiva histórica, han centrado su atención en experiencias o casos nacionales, y cuando se ha buscado la comparación, en ocasiones se ha puesto el énfasis bien en los aspectos normativos e institucionales de los problemas, bien en una verificación econométrica de la alta asociación entre estructura financiera y crecimiento económico. Similares resultados se han ofrecido por parte de los economistas de la evolución económica para las sociedades de “desarrollo reciente”, al constatar la importancia de los factores financieros a la hora de explicar el éxito o el fracaso relativo, en cada país, del proceso de crecimiento económico moderno. En el presente volumen se pretende contribuir a esta amplia discusión, con un enfoque histórico, que centra la atención en la comparación de un número selecto de estudios sobre las trayectorias de bancos de España y América Latina en el largo plazo, desde los orígenes hasta la creación de los bancos centrales y de la banca de desarrollo.
El profesor Jesús Huerta de Soto publica una nueva compilación de sus ensayos. Entre sus capítulos encontramos desde las aportaciones realizadas, a lo largo de la última década, a distintas áreas del pensamiento, hasta los muchos prólogos realizados para obras ajenas, sin olvidar una amplísima diversidad tanto de materiales como de temas que, dentro del campo de la economía política, nos recuerdan la versatilidad y amplitud de ideas que recorren la obra del profesor.
Es el momento de empezar a invertir y seguir con tu vida Lee este libro, empieza a invertir y sigue con tu vida. Generar riqueza en el mercado de valores no requiere un máster en finanzas ni pasarse días delante de la pantalla de un ordenador. Este libro te enseñará la manera más sencilla de invertir y, lo que es más importante, por qué basta con utilizar esta estrategia de inversión regular y automatizada. Olvídate de las ideas que tienes sobre el hecho de invertir. La tecnología ha hecho que el poder generador de riqueza del mercado de valores sea más accesible que nunca. Ahora puedes empezar invirtiendo sólo unos pocos dólares. Los conocidos presentadores de podcasts sobre inversión, Alec Renehan y Bryce Leske, van al grano en No te estreses, simplemente invierte; te muestran la manera más sencilla de invertir en el mercado de valores y te explican por qué basta con esta estrategia sencilla y automatizada.