Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CREMATORIO FRIO
1,350

CREMATORIO FRIO

«Crematorio frío es una obra literaria esencial y un testimonio histórico de insuperable importancia. Debería ser de lectura obligatoria». Jonathan Safran Foer Una joya extraviada de la literatura húngara sobre el Holocausto que ha permanecido inédita durante décadas. Un testimonio inigualable de Auschwitz. József Debreczeni, un prolífico periodista y poeta en lengua húngara, llegó a Auschwitz en 1944 con treinta y nueve años; si hubiera sido seleccionado para ir «a la izquierda», su esperanza de vida habría sido de cuarenta y cinco minutos. «Afortunado», fue enviado «a la derecha», lo que supuso doce aterradores meses de esclavitud en una serie de campos de concentración, culminando en el Crematorio Frío —el supuesto campo-hospital de Dörnhau, donde los prisioneros demasiado débiles esperaban su ejecución.
1,350
Imagen de COVADONGA, LA BATALLA QUE NUNCA FUE
1,650

COVADONGA, LA BATALLA QUE NUNCA FUE

Hispania, años 700-756. En un lugar próximo a Cangas de Onís, los astures que habitaban las montañas se enfrentaron a las tropas de al-Andalus. O, al menos, eso es lo que cuentan las crónicas cristianas... Pero ¿es posible que esta batalla nunca se librara? José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval y uno de los autores más queridos de la novela histórica, disecciona en estas páginas la verdad sobre lo que las fuentes documentales esconden y todo lo que revelan las leyendas cristianas y musulmanas. Desde la crisis y caída del reino visigodo hasta la creación de al-Andalus y la posterior reconquista de Hispania, pasando por las continuas luchas de poder por el dominio de la Península, este libro es una invitación a revisar con mirada crítica nuestro pasado, el significado de los mitos y la ma nipulación histórico-política, consecuencia de que el relato siempre lo hayan controlado los vencedores.
1,650
Imagen de CORRESPONDENCIA (1967-1972)
995

CORRESPONDENCIA (1967-1972)

Este libro recoge la correspondencia que Américo Castro mantuvo, al final de su vida, con José Jiménez Lozano. Leer estas cartas, cincuenta años después de ser escritas, demuestra la plena vigencia de los ideales que estos intelectuales persiguieron y que urge reivindicar: el valor del pensamiento crítico, de la lectura, de la formación humanística y del sentido de la existencia basado siempre en el respeto al otro y a su libertad religiosa. Recurriendo a unas palabras de Jiménez Lozano a Américo Castro, no resulta exagerado afirmar que este apasionado y amistoso diálogo invita a «una esperanzadora meditación de lo que podría ser nuestro mundo y nuestro país».
995
Imagen de CORONAS DE LAUREL, UN CABALLO EN EL SENA
995

CORONAS DE LAUREL, UN CABALLO EN EL SENA

Descubre las historias más fascinantes del imperio romano. Desde que Augusto se convirtió en emperador de Roma tras su victoria en la batalla de Accio en el año 31 a. C. hasta que Odoacro depuso a Rómulo Augústulo en el 476 d. C., el Imperio romano fue una de las fuerzas más formidables del planeta y sus emperadores, los monarcas que controlaban los destinos de millones de personas. Pero había un pequeño problema, y es que... ¡estaban locos estos romanos! Descubre las intrigas palaciegas y los desmanes de los emperadores más conocidos de Roma y también de aquellos que, injustamente, no han pasado a la historia, desde los folletines familiares de los Julio-Claudios hasta la crisis militar del siglo III o el estrambótico Imperio bizantino, toda la historia romana como nunca te la habían contado. Con un estilo informal y cercano, Pedro Huertas, uno de los divulgadores de historia antigua más exitosos del momento, nos mete de cabeza en el fabuloso mundo del Imperio romano, para descubrir y disfrutar con las vidas e historias de sus emperadores. ¡Abróchate las sandalias, legionario, que nos vamos a Roma!
995
Imagen de CONTRA EL FASCISMO
995

CONTRA EL FASCISMO

Exiliado en Inglaterra entre 1939 y 1957, año en el que murió, Barea explora en estas páginas las raíces ideológicas del franquismo, lamenta que democracias como la británica dejaran sola a la República española durante la Guerra Civil con la excusa de la «no intervención», defiende la destitución del dictador y explica su visión de lo que debería ser una España democrática. Dos textos necesarios para entender el posicionamiento intelectual de un autor español que ha marcado nuestra literatura.
995
Imagen de CONTINENTE INDIGENA
2,400

CONTINENTE INDIGENA

El viejo y arraigado canon sobre la historia de América reza que Colón «descubrió» un continente extraño y trajo historias de sus incalculables riquezas. Los Estados europeos se apresuraron a conquistar la mayor parte posible de este asombroso «Nuevo Mundo» y, aunque los pueblos indígenas se defendieron, no pudieron detener la embestida. Los imperialistas blancos estaban destinados a dominar el continente, y la narración tradicional cuenta un camino irreversible hacia la inexorable destrucción de los nativos… Sin embargo, como en tantas otras historias de origen largamente aceptadas, esta también resulta estar basada en mitos y distorsiones. En su libro Continente indígena. La implacable pugna por Norteamérica, el aclamado historiador Pekka Hämäläinen presenta un potente argumentario que echa por tierra muchos de los supuestos más aceptados de la historia de Norteamérica. Hämäläinen gira nuestra perspectiva para alejarnos del Mayflower, de los padres fundadores y de otros episodios trillados de la cronología convencional, para acercarnos a un mundo de naciones nativas cuyos miembros, lejos de ser víctimas indefensas de la violencia colonial, dominaron el continente durante siglos tras la llegada de los primeros europeos. Desde los iroqueses en el nordeste hasta los comanches en las llanuras, y desde los indios pueblo en el sudoeste hasta los cheroquis en el sudeste, las naciones indias derrotaron a menudo a los recién llegados blancos. En 1776 varias potencias coloniales reclamaban casi todo el continente, pero los pueblos indígenas seguían controlándolo: como señala Hämäläinen, los mapas de los libros de texto modernos, que pintan gran parte de Norteamérica en bloques ordenados y codificados por colores, confunden los extravagantes alardes imperiales con el control real. Aunque la población blanca y el ansia de tierra de los colonos se dispararon, los pueblos indígenas florecieron gracias a una diplomacia y unas estructuras de liderazgo sofisticadas. De hecho, el poder de los nativos alcanzó su punto álgido a finales del siglo XIX, con la victoria lakota de Little Bighorn en 1876. En última instancia, Continente indígena sostiene que la propia noción de «América colonial» es engañosa, y que, en su lugar, deberíamos hablar de una «América indígena» que se fue convirtiendo en colonial de forma lenta y desigual. La prueba más palmaria del desafío indígena son hoy las cientos de naciones nativas que todavía salpican los territorios de Estados Unidos y Canadá. Un libro que devuelve a los pueblos nativos el lugar que les corresponde en la historia de Norteamérica.
2,400
Imagen de CONTAR ESPAÑA
1,650

CONTAR ESPAÑA

Contar España propone un fascinante viaje a la España contemporánea a través de doce novelas. La Guerra de Independencia, con los Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós; el enfrentamiento entre liberales y carlistas, con Paz en la guerra, de Miguel de Unamuno; el caciquismo en el mundo rural, con Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán; las persistencias del Antiguo Régimen, con Pequeñeces, del padre Coloma; las luchas del movimiento obrero y el anarquismo, con Aurora roja, de Pío Baroja; la cuestión africana, con Imán, de Ramón J. Sender; la Segunda República y la Guerra Civil, con Los cipreses creen en Dios, de José María Gironella; el exilio, con Campo francés, de Max Aub; el franquismo y el antifranquismo, con Veinte años y un día, de Jorge Semprún; la Transición democrática, con Anatomía de un instante, de Javier Cercas; las múltiples caras de la modernización, con Crematorio, de Rafael Chirbes y, finalmente, la violencia terrorista de ETA, con Patria, de Fernando Aramburu.
1,650
Imagen de CONSTANTINOPLA
1,150

CONSTANTINOPLA

La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. Constantinopla describe los orígenes, el ascenso, el apogeo y la decadencia de ese "imperio olvidado" que suele ser el Imperio Bizantino, desde la fundación de la ciudad de Bizancio en el año 657 a.C., hasta su caída en 1453 -ya rebautizada hacía siglos como Constantinopla- en manos del sultán Mohammed II y el comienzo de la hegemonía turca.
1,150
Imagen de CONSEJO DE GUERRA
1,995

CONSEJO DE GUERRA

Originalmente publicado en 1997, cuando aún no se hablaba de memoria histórica o democrática, ni se habían iniciado las exhumaciones o el recuento de asesinados por la feroz represión acometida por el Estado salido de la sublevación franquista contra quienes eran considerados enemigos de la nueva España, este libro resultó pionero al dar cuenta, por primera vez y de forma documentada, de los fusilados en las tapias del madrileño Cementerio del Este (hoy de La Almudena), tras la derrota republicana, entre los años 1939 y 1945. Entonces, la investigación arrojó un total de 2.663 víctimas, reseñadas con nombre y fecha de fusilamiento, que habían sido condenadas mediante consejos de guerra. Trabajos posteriores, realizados sin las dificultades a las que se enfrentó este, han permitido ampliar esa cifra hasta las 2.936. Una escalofriante cifra que se suma a las que, poco a poco y en estos años, se han ido conociendo para todo el país. Esta nueva edición, corregida, ampliada y actualizada, contiene, como la original, los estremecedores dibujos que ejecutó el artista José Robledano, condenado a muerte y preso durante aquellos años de plomo en la cárcel de Porlier. «El trabajo es una aportación preciosa para conocer aquel periodo de la historia de España que nunca debería volver a repetirse y que muchos quieren desdibujar y mantener en el olvido». Alejandro Pizarroso Quintero «Solo las tapias del cementerio del Este, de Madrid, fueron testigos mudos de los 2.663 fusilamientos ejecutados entre mayo de 1939 y febrero de 1944». Santos Juliá Un libro emocionante hasta cerrar los puños que nos ofrece mucho más que el recuento de víctimas y expedientes de ejecución tras la Guerra Civil.
1,995