Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de TODO ERA PARA SIEMPRE HASTA
1,850

TODO ERA PARA SIEMPRE HASTA

¿Qué impacto personal tuvo para los soviéticos la caída del socialismo, qué reacciones suscitó en la gente de a pie lo que parecía indestructible? ¿De qué manera se reflejó ese desplome en el arte, en el humor y en el día a día de una población que vivía atrapada en el sueño comunista? Yurchak expone las profundas trasformaciones que la Unión Soviética sufrió durante los estertores de la perestroika y, mediante un pormenorizado análisis de chistes, sátiras, espectáculos y costumbres populares propias de ese momento decisivo, da cuenta de la particular manera en que los soviéticos afrontaron los traumáticos cambios: suspendiendo la fe inquebrantable que tenían en la eternidad del socialismo y abriendo horizontes nuevos que aún no comprendían.
1,850
Imagen de TRAIDORES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
1,400

TRAIDORES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

Traidores para unos, y héroes para otros, que cambiaron para siempre el rumbo de nuestra historia. Desde Bartolomé de las Casas a Adolfo Suárez, conocemos la infidelidad a una particular idea de España a través de distintos personajes y épocas. Pedro Sánchez es considerado por muchos un traidor a España, pero otros lo ven como un héroe de nuestro tiempo frente a la derecha y la «ultraderecha». No es la primera vez en la historia de nuestro país. Ocurre con Bartolomé de las Casas, que para unos desveló el «genocidio» y otros lo tienen por un mentiroso sobre el que se forjó la Leyenda Negra. También ha pasado con nacionalistas como Sabino Arana, un racista infumable que es el «padre de la Patria» para el PNV, un partido que traicionó a todos, a franquistas y republicanos. Lo mismo se puede decir de Macià, militar que juró la bandera española, y de Companys, del que desconfió incluso Azaña. El socialista Julián Besteiro y el anarquista Cipriano Mera han sido calificados por los comunistas como grandes traidores por el Golpe de Casado, en 1939, que puso fin a la Guerra Civil. El franquismo fue especialista en señalar supuestos traidores a España, entre ellos, a los del «contubernio de Múnich». Incluso Adolfo Suárez fue tratado como un traidor por el búnker franquista. ¿Y qué decir de los héroes de la independencia de la América española? Allí son héroes y aquí traidores. Lo mismo cabe decir de Rizal y Aguinaldo en Filipinas, o de Abd el-Krim, que vivió de España hasta que decidió matar españoles. Ahí están también los afrancesados, los «famosos traidores» para los absolutistas, o Roque Barcia, que quiso que Cartagena estuviera protegida por Estados Unidos frente al Gobierno de la República. En esta obra divulgativa y de entretenimiento se trata de la traición como una infidelidad a una particular idea de España, siendo consciente de que ha habido muchas ideas de cómo debía ser este país; las diversas «españas». Dicha traición pudo ser a la unidad de la nación o a su confederación, a la monarquía o a la república, a Franco o a la democracia, al imperio o al Estado liberal, pero siempre a una idea de España.
1,400
Imagen de TRAZO Y COLOR.ESENCIAS DE LA PINTURA JAP
2,100

TRAZO Y COLOR.ESENCIAS DE LA PINTURA JAP

Presentamos un recorrido de más de mil quinientos años de historia de la pintura en Japón a través del análisis de sus obras más representativas con la explicación de los principales artistas, estilos y movimientos culturales: un viaje visual desde las primeras expresiones pictóricas en los antiguos túmulos funerarios a la pintura nihonga formulada tras la Restauración Meiji a finales del siglo xix, pasando por los estilos yamatoe, suibokuga, Kano, Rinpa, ukiyoe, etc. La guía definitiva para comprender la esencia de la pintura japonesa.
2,100
Imagen de TRUENO. UNA HISTORIA DE ARTE, VIDA Y MUE
1,995

TRUENO. UNA HISTORIA DE ARTE, VIDA Y MUE

En Trueno, Laura Cumming revela su pasión por el arte del Siglo de Oro holandés y su determinación por reivindicar al pintor Carel Fabritius. Este es un libro sobre lo que un cuadro puede llegar a significar: cómo puede entrar en tu vida y cambiar tu forma de pensar con la inmediatez de un trueno. También es un libro sobre la precariedad de la vida humana, sobre cómo puede arrebatársenos en un instante. ¿Qué puede hacer el arte para sostenernos? Las obras que sobreviven cuentan su propia historia en estas páginas.
1,995
Imagen de TUTANKAMON. COSAS MARAVILLOSAS (BOL)
995

TUTANKAMON. COSAS MARAVILLOSAS (BOL)

El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon. Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.
995
Imagen de TUTANKHAMON. HOWARD CARTER EN ESPAÑA
1,400

TUTANKHAMON. HOWARD CARTER EN ESPAÑA

El 4 de noviembre de 1922 tuvo lugar uno de los mayores hallazgos de la historia de la arqueología, la tumba intacta del faraón Tutankhamón era descubierta por el arqueólogo británico en el Valle de los Reyes. Este acontecimiento causó un gran impacto mediático y su repercusión fue mundial, despertando todavía hoy un gran interés. Myriam Seco y Javier Martínez recogen, de forma amena y rigurosa, la presencia de Howard Carter en España, propiciada por la intervención de Jacobo Fitz-James Stuart, duque de Alba y amigo personal de Carter. Una obra, fundamental para todos los que quieran vivir el hallazgo de la tumba de Tutankhamón, en la que se detallan las conferencias que Carter dio en Madrid, en 1924 y 1928, explicando sus avances en el estudio de la tumba y el ajuar encontrado. Asimismo, se incluyen capítulos dedicados a las figuras de Carter y el duque de Alba, así como al descubrimiento y al mito de la maldición de Tutankhamón. Además, el libro cuenta con la aportación documental y gráfica de la correspondencia entre el duque y Carter, el impacto en la prensa de las conferencias y la visita del arqueólogo británico o las presentaciones del duque de Alba.
1,400