Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL MITO DE LA BATALLA DE INGLATERRA
1,200

EL MITO DE LA BATALLA DE INGLATERRA

A mediados de junio de 1940, la esvástica alemana ondeaba prácticamente en toda Europa occidental, a la vez que el país podía presumir de sólidas alianzas con Italia y España. Sin embargo, Gran Bretaña, lejos de avenirse a un tratado de sumisión pacífica, pudo plantar cara en la conocida como batalla de Inglaterra y preservar su libertad de acción. Para España, este hecho llegó a ser definitivo, marcando un claro viraje en el posicionamiento de Franco, al socavar la frágil confianza que Hitler le ofrecía. Antonio J. Candil nos ofrece un exhaustivo trabajo, amenamente narrado, sobre los detalles que pusieron sobre el tapete un exceso de confianza y cierta descoordinación dentro del Alto Estado Mayor germánico. Nos presenta una certera visión sobre lo acaecido durante el verano de 1940, permitiendo al lector comprender la posterior evolución de la Segunda Guerra Mundial a partir de la «no derrota» del Ejército británico y las nefastas consecuencias que para Alemania va a tener la sobrestimación de su Fuerza Aérea, a la vez que un incomprensible desinterés por el control militar del canal de la Mancha. La detallada secuencia de decisiones ayuda a entender las causas por las que la guerra se acabará convirtiendo en un conflicto global, en lugar de ceñirse solo a suelo europeo.
1,200
Imagen de EL MOTIN DE LA NATURALEZA (OF2)
500

EL MOTIN DE LA NATURALEZA (OF2)

Una esclarecedora crónica que es a su vez una llamada a enfrentar los retos climáticos del presente y el futuro. Hacia finales del siglo XVI, las temperaturas empezaron a caer, hasta tal punto que se helaron las aguas de algunos puertos mediterráneos y las aves se congelaban en pleno vuelo... Sobre el hielo del Támesis se organizaban animadas ferias. A mediados del siglo siguiente, Europa se transformó: cosechas arruinadas, hambrunas, migraciones… El propio pensamiento occidental inició un proceso de cambio culminado con el surgimiento de la Ilustración, que combatió la concepción de esos fenómenos naturales como señales o castigos divinos. El motín de la naturaleza presenta las consecuencias de una alteración repentina del clima a partir de testimonios de distinto cuño: los hay de personajes más o menos anónimos que documentaron los estragos que causaron aquellos largos y duros inviernos y aquellos veranos sin sol; pero también aparecen grandes pensadores y científicos, como Pierre Bayle, Voltaire, Montaigne o Kepler, que vieron sus obras e investigaciones transformadas por la Pequeña Edad de Hielo. Con todos ellos, Philipp Blom dibuja un fresco que acaba revelándose como una reflexión sobre los desafíos de la catástrofe que se avecina. Y es que, enfrentada hoy a nuevas, profundas y ominosas perturbaciones del clima, comparables en sus efectos a las padecidas en aquellos dos crudos y gélidos siglos, la sociedad actual debe centrarse otra vez en encontrar soluciones imaginativas y duraderas. Conocer la Pequeña Edad de Hielo de la mano de este ensayo excepcional nos permite intuir, cuatrocientos cincuenta años más tarde, que sin recurrir a la razón, la ciencia y la tecnología el panorama futuro puede acabar siendo un desastre irreversible.
500
Imagen de EL MOVIMIENTO DEL LIBRE ESPIRITU
1,450

EL MOVIMIENTO DEL LIBRE ESPIRITU

Impulsado por la energía que abunda en la escritura de Vaneigem, este libro se propone «rastrear la huella de lo vivo bajo el oscurantismo religioso e ideológico», en este caso de una Edad Media que tantas veces se nos ha transmitido «sumergida en la fe cristiana como la sardina en el aceite». En dirección contraria a este postulado, este trabajo recupera la historia del «Libre Espíritu»: el movimiento herético que llevó la religión hasta su disolución en la afirmación inmediata del goce y de la vida sin más mediación que la libre voluntad. Para ello el autor procede a realizar un vasto recorrido que arranca del siglo y llega hasta el , y en el cual se recupera la estela de una corriente insospechada: el milenarismo joaquinista, la herejía valdense, los llamados amaurianos, la multitud de comunidades de beguinas y begardos que abrazaron el «Libre Espíritu», los Homines Intelligentiae, algunos sectores de los taboritas, los llamados eloístas (proletarios despreciados por Lutero) e incluso los alumbrados de Sevilla.
1,450
Imagen de EL MUNDO DE HOMERO
1,650

EL MUNDO DE HOMERO

Este libro nos invita a un viaje en que la Ilíada y la Odisea nos servirán de guía para recorrer el mundo de Homero «desde Troya primero a través de la costa turca del Egeo y luego por las riberas del Mediterráneo, siguiendo las huellas de Odiseo cuando va a combatir en la Guerra de Troya y luego, tras pasar numerosas peripecias, de regreso a su patria con su familia en Ítaca». John Freely, que ha vivido muchos años en Grecia y en Turquía, y que tiene un buen conocimiento de los hallazgos recientes de la arqueología, no pretende ofrecernos un relato de viajes por los escenarios homéricos, sino que nos lleva a ellos con la Ilíada y la Odisea en la mano, en un recorrido en que el objetivo no es el paisaje, sino el mundo de Homero, con la intención de introducirnos en un universo de deslumbrante belleza, que sigue emocionando a los lectores de hoy, a los tres mil años de su composición.
1,650
Imagen de EL MUNDO DE LOS VALIDOS
1,700

EL MUNDO DE LOS VALIDOS

En los siglos XVI y XVII observadores ingleses, españoles, franceses y de otras naciones europeas se mostraban alarmados ante la creciente influencia de los validos, favoritos o ministros-favoritos. Estos personajes parecían estar usurpando competencias y obligaciones normalmente ejercidas por los monarcas. En este libro pionero, un grupo de ilustres historiadores internacionales -entre los que figuran Laurence Brockliss, Jonathan Brown, John H. Elliott, Antonio Feros, Marc Fumaroli y I.A.A. Thompson- analiza la figura de los favoritos y su ascenso en Europa. Los diversos colaboradores de esta obran ahondan en el fenómeno de estos poderosos personajes, indagando más allá de las ya conocidas vidas de algunos de ellos como el duque de Buckingham, el cardenal Richelieu o el conde-duque de Olivares. ¿Fue su aparición en el escenario europeo simple coincidencia? ¿Cómo puede explicarse este hecho? ¿Cómo lograban y retenían su dominio sobre los resortes del poder? ¿Cuál era su relación con su regio señor? ¿Y por qué optaron gradualmente los soberanos por gobernar sin favoritos en las postrimerías del siglo XVII?
1,700
Imagen de EL MUNDO EN VILO. LA ILUSION TRAS (OF2)
500

EL MUNDO EN VILO. LA ILUSION TRAS (OF2)

Es noviembre de 1918 y el mundo es un lugar asolado que debe reconstruirse: la guerra ha terminado y todo debe empezar de nuevo. Muchos proyectos ilusionantes surgen en el mundo occidental.
500