Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA POESIA DE LA CLASE (OF2)
500

LA POESIA DE LA CLASE (OF2)

La primera industrialización no solo vino acompañada de una miseria de masas, con ella también cambió la forma en la que las clases bajasnarraban las dificultades de su presente y sus modos de resistencia.Antes de que se pudiese hablar de proletariado y, por tanto, cuandoaún no había palabras que nombraran la experiencia común deldesamparo, surgieron y circularon infinidad de textos, informes,estudios socio-estadísticos, boletines y novelas, que fueron despuésdespreciados como reaccionarios, anárquicos y románticos. Su delitofue echar mano de un pasado, en parte idealizado, para atacar a unpresente de muerte y destrucción. Esta revolucionaria investigaciónliteraria e histórica es un viaje a una época en la que las personassometidas al nuevo capitalismo pusieron en marcha una poesía de laclase con la que enfrentar la prosa de la situación, así como unarehabilitación tardía del anticapitalismo romántico.
500
Imagen de LA RAZON DISRUPTIVA: ANTOLOGIA (SPED)
1,450

LA RAZON DISRUPTIVA: ANTOLOGIA (SPED)

«La filosofía es la actividad disruptiva de la razón y ésta se encuentra en el límite de todo pensamiento científico.» La obra filosófica, histórica, ensayística y periodística de Luis Villoro se ha extendido a lo largo de más de siete décadas, y transcurre por las corrientes más importantes de la segunda mitad del siglo xx: el existencialismo, la filosofía de lo mexicano, la fenomenología, la filosofía analítica, el marxismo y el multiculturalismo. La lista completa de sus publicaciones es extensa y se ocupa de una diversidad de temas sobre metafísica, epistemología, ética, filosofía política y filosofía de la religión; por lo mismo, resulta relevante contar con una guía para empezar a leer su obra o adentrarse más en su pensamiento.
1,450
Imagen de LA SABIDURIA DE LOS BARBAROS
1,600

LA SABIDURIA DE LOS BARBAROS

A lo largo de los siglos IV a I a. C., los antiguos griegos desarrollaron un creciente interés por algunos de los pueblos con los que estaban en contacto. A pesar de valorar enormemente su propia cultura, la civilización helena se abrió a apreciar y aprovechar los conocimientos de los que ellos concebían como bárbaros. En este ensayo clásico sobre los intercambios culturales, Arnaldo Momigliano investiga la circulación internacional de ideas que se dieron sobre todo entre Grecia y los romanos, celtas, judíos e iranios, cómo se estableció una relación especial entre ellos y cómo todo ello tuvo consecuencias para que su influencia y dominio intelectual se prolongara en el tiempo.
1,600
Imagen de LA SALA DE LOS ESPEJOS (OF2)
500

LA SALA DE LOS ESPEJOS (OF2)

¿Nos estamos convirtiendo en la madrastra de Blancanieves? En la era Instagram, nuestro espejo mágico es la pantalla y la belleza la dictaminan los likes. En La sala de los espejos, Liv Strömquist se pregunta hasta qué punto la dictadura de la imagen ha minado la relación con nuestros cuerpos. Siempre ácida e irreverente, la autora nos lleva del mito bíblico de Jacob hasta los motivos del éxito de influencers como Kylie Jenner o Kim Kardashian, pasando por la última sesión de fotos de Marilyn Monroe, la obsesión de la princesa Sissi por el ejercicio físico o el robo del busto de Nefertiti. Strömquist nos regala un libro profundamente documentado en el que nos acompañan su trazo inimitable y las teorías de Susan Sontag o Eva Illouz para desentrañar el canon que nos esclaviza e intentar encontrar algo real entre tanto filtro.
500
Imagen de LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO (NE)
900

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO (NE)

La sociedad del cansancio puede considerarse una de las obras más emblemáticas de Byung-Chul Han. En ella, con una visión casi profética, se presentan los grandes temas que el filósofo surcoreano desarrollaría luego durante más de una década, alcanzando celebridad mundial. En conmemoración de toda esa trayectoria filosófica, y por su rotunda actualidad, volvemos a presentar ahora esta obra en una nueva traducción. Byung-Chul Han detecta que en las últimas décadas se ha producido en nuestras sociedades occidentales avanzadas un cambio de paradigma y que la anterior sociedad disciplinaria --basada en imperativos y prohibiciones externos-- ha pasado a ser una sociedad del rendimiento, en la que los individuos se afanan por explotarse a sí mismos. Si antiguamente el quebrantamiento de la norma acarreaba el castigo, ahora el incumplimiento del anhelo provoca frustración. Cifrar la plenitud personal y el sentido de la vida en la incesante autoexigencia de rendir cada vez más conlleva como resultados culturales la nivelación de todas las diferencias, el infierno de lo igual y la pura positividad. Como consecuencias psicológicas acarrea cansancio, aburrimiento e indiferencia y como secuelas psiquiátricas ocasiona diversos síndromes: de hiperactividad, impaciencia, desatención y agotamiento. De este modo, el precio vital exige la renuncia al ánimo festivo, a la pura celebración de la vida.
900