Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL IMPERIO ESCITA
2,100

EL IMPERIO ESCITA

Cuando pensamos en los escitas imaginamos un pueblo nómada y bárbaro. En realidad, en su apogeo, los escitas fundaron el primer gran imperio del mundo, que abarcó desde Mongolia y el noreste de China al noroeste de Irán y el Danubio, y que por el sur llegó hasta el mar de Arabia. Su influencia fue decisiva en el surgimiento de la edad clásica en civilizaciones de toda Eurasia, desde el mar Negro hasta China. En El Imperio escita, el prestigioso historiador Christopher I. Beckwith nos descubre, recurriendo a multitud de fuentes, la historia de este imperio hasta ahora ignorado. Tanto a través de su influencia directa como gracias a la obra de sus sucesores —entre los que se cuentan los imperios persa e indio y los Qin en China—, los escitas y su imperio modelaron el mundo antiguo de una forma sin parangón hasta entonces, en ámbitos tan variados como el armamento, la vestimenta o el gobierno. Inventores del monoteísmo, su impronta es también patente en la religión y la filosofía, con figuras de talla universal como Zoroastro, Buda y Lao-Tse, todos ellos de herencia escita.
2,100
Imagen de EL HONOR DEL GUERRERO
1,350

EL HONOR DEL GUERRERO

Durante los años noventa Michael Ignatieff recorrió las principales zonas de guerra: Serbia, Croacia y Bosnia; Ruanda, Burundi y Angola; y Afganistán. El honor del guerrero es una brillante reflexión, que resuena hasta nuestros días, sobre lo que presenció en lugares donde la guerra étnica se había convertido en un modo de vida. En una serie de retratos impactantes (y demasiado extrapolables a la actualidad), el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024 describe el surgimiento de los nuevos intervencionistas morales —los cooperantes, reporteros, pacificadores, delegados de la Cruz Roja y diplomáticos—, quienes creen que la miseria de otras personas, por lejos que estén, nos concierne a todos. Nos enfrenta a los nuevos guerreros étnicos —los señores de la guerra, los guerrilleros y los paramilitares—, que han incrementado el carácter salvaje y violento de la guerra posmoderna de una forma sin precedentes. Del encuentro de estos dos grupos, extrae conclusiones sorprendentes y alarmantes acerca de la ambigua ética del compromiso, las limitaciones de la justicia moral en un mundo en guerra y el inevitable enfrentamiento entre los que defienden las lealtades tribales y nacionales y los que hablan el lenguaje universal de los derechos humanos.
1,350
Imagen de EL HOLOCAUSTO. UNA HISTORIA INACABADA
1,995

EL HOLOCAUSTO. UNA HISTORIA INACABADA

Una nueva historia reveladora sobre el Holocausto que reinterpreta los acontecimientos que creemos conocer y los traumas que pensábamos ya superados Este amplio ensayo sobre los orígenes intelectuales, la siniestra aplicación y las consecuencias del Holocausto rompe con todas las ideas estereotipadas que, en un gran ejercicio de complacencia moral, han fijado la barbarie en términos aceptables para la mirada actual. Dan Stone, director del Instituto de Investigación del Holocausto de Royal Holloway, desmonta el mito del «asesinato industrial», que solo se aplicó en momentos y lugares muy concretos, para revelar en su máxima inmundicia la aniquilación cotidiana y ambulante de los judíos por toda Europa. La conclusión más obvia es que no existió un genocidio limpio y eficiente, sino una forma delirante y sucia de eliminar al otro. El Holocausto: Una historia inacabada enfrenta al lector a la cruda realidad del exterminio judío y de su memoria en una época de creciente nacionalismo y xenofobia. A través de documentos oficiales, diarios, testimonios de posguerra e incluso de la ficción se muestra no solo el día de antes, sino el de después, cuando los escasos supervivientes del Shoá hallaron graves dificultades para reintegrarse en un mundo donde se habían quedado solos y donde sus antiguas casas se encontraban ocupadas por otras personas.
1,995
Imagen de EL FUTURO DE LA REVOLUCION
1,650

EL FUTURO DE LA REVOLUCION

Por mucha propaganda negruzca y viscosa que las compañías petrolíferas quieran verter sobre nosotros, la crisis climática no es un problema de «huellas de carbono» individuales ni de grandes soluciones tecnocientíficas: en realidad, la responsabilidad del calentamiento global arraiga en una ínfima minoría capitalista. De hecho, el último gran estudio al respecto demuestra que solo 100 empresas son responsables del 70 % de las emisiones globales desde 1988. Inaudito, ¿verdad? Pero real. Esas empresas están poniendo en gravísimo riesgo la vida de toda la humanidad y del planeta: han expropiado nuestra atmósfera, nuestros medios de supervivencia y nuestro futuro común. Por supuesto, son ellas quienes poseen, controlan y se benefician en gran medida de la producción material que da lugar a dichas emisiones, pues no nos engañemos más: el poder de la economía no está disperso entre los consumidores, es la producción (estratégicamente deslocalizada y oculta a nuestros ojos) la que en secreto limita y dicta el consumo. Y la única forma de cambiar ese modelo y sus devastadoras consecuencias será mediante una lucha.
1,650
Imagen de EL FUTURO DE EUROPA
1,500

EL FUTURO DE EUROPA

Vivimos en una era de crisis múltiples, que avanzan a diferentes ritmos e intensidades y definen nuestro presente. La crisis climática se acelera, mientras que la crisis social crece con el rechazo a la gentrificación y el auge de movimientos populistas. La crisis energética alterna momentos críticos con periodos de calma, y la de materias primas afecta las cadenas de suministro; a todas ellas ahora sumamos la crisis del agua potable. Esta situación nos conduce a un choque inevitable con los límites de un planeta finito y la incapacidad de los poderes políticos y económicos para entender que seguir creciendo de forma perpetua es inviable. Pero, paradójicamente, cuando las empresas manufactureras priorizan la supervivencia al crecimiento, está claro que algo tampoco va bien. Europa, particularmente vulnerable por su envejecimiento, la escasez de recursos y una industria superada por potencias como China y Rusia, enfrenta una rápida desindustrialización. Es urgente encontrar soluciones sostenibles que aprovechen el verdadero potencial del continente. El futuro de Europa plantea el necesario debate sobre el modelo industrial y el futuro que nos espera en este contexto de crisis global.
1,500
Imagen de EL FRACASO DE OCCIDENTE EN AFRICA
1,700

EL FRACASO DE OCCIDENTE EN AFRICA

El colapso de Occidente en África: cómo el continente se convierte en el nuevo campo de batalla por el poder global El siglo XXI comenzó con la promesa de estabilidad en África mediante alianzas con Occidente. Sin embargo, dos décadas después, la región se ha convertido en un terreno de caos geopolítico, con Occidente perdiendo influencia. En un giro inesperado, Rusia, China y actores no estatales, como el Grupo Wagner, han ocupado el vacío, desatando nuevas tensiones y amenazas que Occidente no anticipó. Desde los golpes de Estado en el Sahel hasta la proliferación de milicias armadas, El fracaso de Occidente en África analiza, de la mano de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, cómo las estrategias fallidas de Estados Unidos, Francia y la Unión Europea no solo resultaron incapaces de generar estabilidad, sino que además abrieron la puerta a competidores que desafían el equilibrio global. A medida que los mercenarios de Wagner se apropian de zonas estratégicas y los recursos naturales africanos se convierten en herramientas de influencia internacional, el mundo enfrenta un nuevo paradigma de poder. Con más de dos décadas cubriendo algunos de los conflictos más peligrosos del Sahel, Beatriz Mesa ofrece un análisis profundo y revelador sobre el declive occidental en África y sus graves implicaciones para la seguridad mundial. La hegemonía occidental está en riesgo, y las nuevas potencias están redefiniendo las reglas. ¿Cómo pudo Occidente no preverlo?
1,700
Imagen de EL EXILIO DE LOS COLABORACIONISTAS
1,995

EL EXILIO DE LOS COLABORACIONISTAS

El historiador francés Yves Pourcher, ganador del prestigioso Premio Jules Michelet, ha exhumado archivos y bibliotecas, ha revisado los testimonios y la correspondencia que revelan cómo fue la posguerra de los colaboracionistas, sus jefes y sus subordinados, las celebridades y los personajes anónimos.
1,995
Imagen de EL ESTOICO PRACTICANTE
1,200

EL ESTOICO PRACTICANTE

Vivimos convencidos de que, en todas las situaciones de la vida, reaccionamos directamente a los acontecimientos. Sin embargo, para los filósofos estoicos esto es pura ilusión: en realidad reaccionamos a nuestros juicios y opiniones, a lo que pensamos de las cosas, no a las cosas en sí. El estoico practicante ha de estar decidido a tomar conciencia de esos juicios, a descubrir su irracionalidad, y a elegir con más cuidado lo que piensa.
1,200
Imagen de EL ESTADO EN EL CENTRO DE LA MUNDIALIZA
1,750

EL ESTADO EN EL CENTRO DE LA MUNDIALIZA

Frente a las teorías de la democratización, en América Latina se asiste a la neooligarquización del Estado con coro electoral. La multiplicación de consultas electorales bajo la preeminencia de formas procedimentales, hace que los votos estén lejos de incidir en las decisiones centrales del poder político en la región. Los proyectos de transformación del orden existente reclaman atender los problemas del poder; de ahí que sea necesario discutir diversas nociones sobre la sociedad civil y dar una amplia exposición conceptual de las principales nociones referidas al análisis del Estado, del poder y de la política.
1,750
Imagen de EL ESTADO EN EL CENTRO DE LA MUNDIALIZA
1,750

EL ESTADO EN EL CENTRO DE LA MUNDIALIZA

Jaime Osorio proporción a en esta obra una teorización y conceptualización del Estado, del poder político y de las clases sociales, así como un análisis de las relaciones que guardan entre sí. Además, define conceptos como imperialismo y mundialización, indispensables para examinar el ejercicio de la soberanía en el sistema mundial.
1,750